• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Obra Compositiva de Emilio Pujol (*1886; 1980): Estudio Comparativo, Catálogo y Edición Crítica

Hernández Ramírez, Fabián Edmundo 22 June 2010 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es recuperar la totalidad de la obra compositiva de Emilio Pujol y ponerla al alcance de ejecutantes, maestros e investigadores. La investigación llevada a cabo ha permitido recopilar en un solo trabajo una enorme cantidad de datos y valorar su objetividad y fiabilidad al cotejarlas con otras fuentes. La tesis está dividida en tres volúmenes. Los volúmenes segundo y tercero contienen los resultados de un largo trabajo de recuperación, catalogación y estudio de todas las fuentes disponibles hasta ahora dispersas en diferentes colecciones de su obra compositiva. El primer volumen cronológicamente el último , es un acercamiento general y un primer intento de valorar la trascendencia de esta producción en tanto que representativa de un estilo de composición para guitarra en uso durante la primera mitad del siglo xx y su influencia en el desarrollo de nuevas tendencias durante los años subsiguientes.El estudio se ha desarrollado en cinco partes. En la primera se ha hecho un acercamiento al contexto histórico donde se desarrolla la obra de Pujol, revisando de una manera general desde las últimas décadas del siglo xix hasta mediados del siglo xx y extendiéndose específicamente hasta el año de su muerte. La segunda parte se relaciona directamente con su biografía, especialmente en sus años de juventud y su carrera como guitarrista. La tercera parte corresponde a sus aportaciones como maestro, abarcando prácticamente toda su vida desde la década de 1920. Su aportación a la historiografía de la guitarra, a través de sus escritos musicológicos se revisa en la cuarta parte. Finalmente, la quinta parte hace una revisión general sobre su formación como compositor y su obra, analizando con cierto detalle un breve número de obras que, sin ser necesariamente las más conocidas, se han considerado como representativas de sus diferentes acercamientos a la composición y de los estilos que señalan las influencias recibidas de otros autores.De manera muy parecida a otros guitarristas-compositores, como F. Tárrega, M. Llobet, D. Fortea o G. Tarragó quienes quedaron encerrados entre el rescate de los guitarristas del pasado y las nuevas generaciones de guitarristas nacidos durante el siglo xx , la obra compositiva de E. Pujol y su trascendencia está apenas siendo reconocida. Actualmente, apenas una veintena de obras de Pujol siguen ejecutándose regularmente y el catálogo disponible no sobrepasa los treinta títulos. Como conclusión general este estudio señala el protagonismo de Pujol en dos aspectos fundamentales para el desarrollo de la guitarra en el siglo xx: el desarrollo de un método pedagógico completo y progresivo que permita al estudiante adquirir las herramientas necesarias para poder vencer las dificultades del repertorio contemporáneo, y la creación de un repertorio que sintetiza las prácticas compositivas y los ideales estéticos de su momento. / The main objective of this dissertation is to recover Emilio Pujol´s compositional works and to make them available to performers, teachers and scholars. The research has made possible to put together, in a single work, a great deal of scattered data and to evaluate their reliability when comparing different sources to each other. The dissertation is divided in three volumes. Volumes second and third are the result of a long work of recovery, catalogation and study o all available sources until now disperse in many different colections of Pujol´s compositional works. Volume one chronologically the last one to be completed is a general aproach and a first attempt to evaluate the significance of this material as a model for a guitar´s compositional style in use during the first half of the twentieth century and its role in the development of new tendencies in the following years. The comparative study has been set in five parts. The first one is an aproach to the historical context around Pujol´s works. This part presents an overview of the last decades of the ninetieth century to the mid-twentieth century, following Pujol´s life up to the year of his death. The second part deals specifically with Pujol´s biography: his early years and his career as a guitarist. The third part is a review of Pujol´s achievements as a teacher during a period that encompasses practically all his life from the decade of the 1920´s. His writings and contributions to the field of guitar historiography are reviewed in the fourth part. Finally, the fifth part is a general review of his development as composer and his compositions. Here a few number of works are discussed. This works are not necessarily the best known but they are considered to be good examples of Pujol´s different approaches to composition and models that points out the varied influences and styles that Pujol received from other contemporary composers.Like some other guitarist-composer F. Tárrega, M. Llobet, D. Fortea or G. Tarragó, to name a few Pujol´s achievements got stuck between the recovery of renaissance and baroque music for the guitar and the output of the younger twentieth-century composers and guitarists. Because of this, Pujol´s significance is just recently starting to be acknowledged. Hardly twenty of his works are still performed regularly and no more than thirty of his pieces are still available from music retailers.In conclusion this study points out Pujol´s primary role in two fundamental aspects related to the development of twentieth century guitar: first, the development of a method, pedagogical, complete and progressive, in order to ensure that the student could acquire the proper tools to overcome all difficulties of guitar repertoire; and second, the creation of a new repertoire which represents the compositional styles and the aesthetics ideals of his time.
2

Formación musical del cante flamenco : en torno a la figura de Silverio Franconetti (1830-1889)

Castro Buendia, Guillermo 31 March 2014 (has links)
Objetivos Entre los objetivos que nos marcamos en este trabajo están, sobre todo, los que pretenden explicar la naturaleza musical del flamenco y sus orígenes, a saber: 1. Determinar cuál es la naturaleza estético-musical que define al género flamenco, para poder calificar qué es flamenco y qué no lo es. 2. Delimitar históricamente hasta dónde se remontan estos antecedentes estético-musicales para poder referirnos a ellos como flamenco o preflamenco. 3. Analizar y explicar las características musicales de todos los estilos flamencos, realizando una clasificación de los mismos atendiendo a estas características. 4. Establecer un criterio de transcripción musical coherente con la práctica interpretativa flamenca y con sus antecedentes musicales. 5. Estudiar la música coetánea al nacimiento del género flamenco que pueda relacionarse con él, para así compararla y poder descubrir posibles influencias. 6. Establecer un criterio a la hora de considerar una mayor o menor antigüedad en los estilos conservados por tradición oral o en grabaciones históricas. 7. Estudiar las características estilísticas de las letras flamencas, sus orígenes, transmisión y transformación, así como su posible papel en la transmisión de melodías de cantos populares asociadas a las mismas. 8. Determinar las figuras artísticas más importantes en el nacimiento y desarrollo del género flamenco, estudiando a fondo sus aportaciones. Metodología La labor de investigación ha consistido en el análisis de los diferentes estilos musicales del flamenco y su estudio temporal, usando todas las fuentes documentales posibles. El primer punto de partida ha sido el estudio de la naturaleza musical de los cantes flamencos que surgen hacia mediados del siglo XIX. Para ello nos hemos servido de la herramienta de la transcripción musical. Con ella hemos llevado al papel los cantes flamencos conservados en grabaciones desde aproximadamente 1895, época en la que se graban los primeros cilindros de flamenco en España. De forma paralela hemos estudiado las partituras de la misma época que reflejan cantes flamencos, también piezas instrumentales y de baile, tanto de corte flamenco como de escuela bolera. Igualmente se han estudiado las recopilaciones de cantos populares del siglo XIX. Se han rastreado los posibles antecedentes guitarrísticos en las publicaciones de guitarra barroca y música renacentista. Lo mismo hemos hecho con el repertorio de música para canto con acompañamiento. El resto de documentación estudiada y la de carácter bibliográfico es en su mayoría documentos y textos coetáneos a la época de estudio. Se han consultado periódicos del siglo XIX, revistas, libros de viaje, libros sobre musicología, diccionarios bibliográficos, libretos teatrales, etc. y diversos blogs de gran calidad en Internet. Conclusiones El cante flamenco se forma musicalmente a partir de la amplia nómina de cantos tradicionales y populares que existen en la Península. La naturaleza musical de los cantes flamencos y su forma de acompañamiento coincide con cantos tradicionales fuertemente arraigados en la cultura popular española, como son: fandangos, jotas, seguidillas, romances y cantos de trabajo. Estas modalidades nutrirán el repertorio de los artistas del género primero llamado andaluz y luego flamenco, transformándose posteriormente en los estilos flamencos que estarán por surgir a lo largo del siglo XIX, como fueron: cañas, polos, livianas, serranas, peteneras, seguiriyas, jaleos, cantiñas, soleares, cantes sin guitarra y, muy a finales del siglo XIX, tangos y bulerías. Los antecedentes musicales más remotos del flamenco los encontramos en la música del siglo XVI, en algunos pasacalles, romanescas y folías; y luego en la del XVII en algunas jácaras y canarios. La música para guitarra del siglo XVIII y su lenguaje idiomático, con la técnica del rasgueo, será el antecedente más importante y la base fundamental del llamado “toque flamenco” de acompañamiento que se irá definiendo a lo largo del siglo XIX. Se ha detectado una importante relación entre la música flamenca y músicas venidas de América, proceso que se remonta hasta el siglo XVI. La cercanía al continente africano y la trata de esclavos desde el siglo XIV es un factor a tener en cuenta en cuanto al trasvase de ritmos, bailes y músicas desde África a España, algo que vino ocurriendo tiempo antes de su viaje hacia América. Una vez afincadas estas músicas en las colonias de ultramar sufrieron una transformación con el paso del tiempo y un posterior trasvase hacia la Península por los principales puertos de embarque con el Nuevo Mundo, como fueron Cádiz y Sevilla. Es a mediados del siglo XIX cuando de forma evidente encontramos descripciones de música, cantos y bailes relacionados con el flamenco que conocemos, con su expresividad y estética. Los antecedentes directos pueden remontarse al último cuarto del siglo XVIII, cuando afloran los primeros datos de ciertas fiestas y bailes de candil en los que se canta y baila con un carácter muy relacionado con el flamenco, apareciendo los primeros nombres de cantes y bailes que formarán parte del repertorio posterior. También aparecen los nombres de los primeros artistas y dinastías familiares de cantaores y cantaoras importantes. El papel de Silverio Franconetti como uno de los primeros empresarios en sacarle partido al flamenco y como codificador y creador de estilos de cante parece decisivo en el desarrollo del flamenco. Su personalidad artística dejó una impronta de gran relevancia en casi todas las modalidades en boga en su tiempo: cañas, polos, serranas, seguiriyas y soleares, transmitiéndose sus formas de cante en sus discípulos y cantaores posteriores. Al igual que Silverio, otros importantes artistas antes que él y otros posteriores se han encargado de ampliar la nómina de variantes en los estilos flamencos, apareciendo sus nombres dentro de las diversas modalidades flamencas. Otras creaciones han pasado de forma anónima, sin atribución ninguna. / Musical training of «Cante Flamenco». Around the figure of Silverio Franconetti (1830-1889) Guillermo Castro Buendía Objectives The specific objectives that we set ourselves in this work are, above all, those who purport to explain the musical nature of flamenco and its origins: 1. Determine what is the musical nature that defines Flamenco genre, to qualify what flamenco is and what it is not. 2. Define historically to where these musical nature that date to be able to refer to them as Flamenco or Pre-flamenco depending on the presence of these defining elements. 3. Analyze and explain the musical characteristics of all Flamenco styles, performing a classification thereof according to these characteristics. 4. Establish a coherent musical transcription on Flamenco music. 5. Study the coetaneous music to the birth of the flamenco genre that can interact with it, to compare it and to discover possible influences. 6. Establish a guideline when considering the antiquity of styles preserved by oral tradition or historical recordings. 7. Study of the stylistic features of the flamenco lyrics, origins, transmission and transformation, as well as their possible role in the transmission of folk songs melodies associated with them. 8. Determine the most important artistic figures in the birth and development of the flamenco genre, studying their contributions. Methodology The research work has consisted of the analysis of the different musical styles of flamenco and its study temporarily, using all possible documentary sources. The first point of departure has been the study of the musical nature of the flamenco songs that arise around the middle of the 19th century. For this purpose we have transcribed Flamenco songs preserved in recordings since about 1895, time in which are recorded the first cylinder of flamenco in Spain. We have studied the scores from the same period reflecting flamenco songs. At the same time we have studied parts instrumental and dance. We have also studied the collections of folk songs performed by folklorists who approached them in the 19th century and guitar Baroque and Renaissance music publications. Same thing we’ve done with the Repertoire of music for voice with accompaniment. The rest of studied documentation is mostly contemporary to the time of study. We had viewed newspapers of 19th-century, magazines, travel books, books of musicology, bibliographic dictionaries, theatrical scripts, etc. and various flamenco blogs of high quality on the Internet. Conclusions Flamenco music is formed from traditional songs that exist on Spain. The musical nature of the flamenco songs and their accompaniment coincides with traditional songs strongly rooted in the Spanish popular culture, such as: fandangos, jotas, seguidillas, romances and worksongs. These modalities will be subsequently becoming Flamenco styles throughout the 19th century, as they were: Cañas, Polos, Livianas, Serranas, Peteneras, Seguiriyas, Jaleos, Cantiñas, Soleares, songs without guitar and very end of the 19th century, Tangos and Bulerías. We find the most remote musical elements of flamenco in the music of the 16th century, in some Passacagliaz, Romanesques and Folias; and then in the 17TH in some Jacaras and Canaries. Guitar music of the 18th century and his idiomatic language, with the technique of strumming, will be the most important antecedent and the fundamental basis of the flamenco playing, that it will be defined during the 19th century. We have detected an important relationship between flamenco and music from America, process that dates back to the 16th century. The proximity of Africa and the slave trade from the 14th century is a factor to keep in mind regarding the transfer of rhythms, dances and music from Africa to Spain, something that came to happening time before their journey to America. These music in the colonies overseas suffered a transformation with the past of time and arrived again to the Peninsula by the main ports with the new world, such as Cádiz and Seville. It is in the mid-19th century when, clearly, we find descriptions of music, singing and dancing flamenco we know. The direct antecedents can be traced back to the last quarter of the 18th century, when are related the first data of parties and dances of candle with songs and dances with flamenco character, appearing the first names of songs and dances that will be part of a later repertoire. There are also the names of the first artists and family dynasties of singers and dancers. The role of Silverio Franconetti as one of the first businessmen in flamenco and encoder and creator of song styles seem decisive in the development of flamenco. His artistic personality left a mark of great importance in almost all modalities in his time: Cañas, Polos, Serranas, Seguiriyas and Soleares, transmitting his way of singing in his disciples and later singers.
3

El mundo musical de Corea. Música tradicional coreana a través de sus huellas históricas y la recepción de la música occidental

Choi, Sun Hwa 20 July 2015 (has links)
[EN] This doctoral dissertation aims to make an approach aimed at Spanish-speaking area, to the music of Korea, as well as their historical and social conditions, and assess its contribution to the development of culture, art and music internationally. It is to analyze analyze what were the distinguishing traits (both native and imported but assimilated into Korean territory) Korean music, and explain all that to the Spanish area, while studying the arrival of Western music (and particularly, Christian and Catholic music) to the country of the Morning Calm, and analyze its development over time and possible future relationships. The justification of the work is relevant today, because it doesn't exists up to now, in Spanish language, one work like this, that certainly can serve as a bridge of understanding between two countries and distant cultures in space, although both committed to the spirit of progress in democratic countries, and gradually taper mutual relations. The methodology that has been used has been to provide first to the Spanish reader a state of the question about what has been and is the historical and social context of the Korean peninsula, ie identify their geographical, linguistic characteristics and historical, serve to better understand the cultural and artistic development of the country. I wanted to stop, especially, in matters of religion and thought, fundamental in Korea, because it is certainly a country that values much everything about the religious culture and the human sciences (its cosmogony, with its myths, legends, symbols-, religion, theology and philosophy) since antiquity. Then the paper analyzes the history of Christianity in Korea and its implications to the present, to move quickly to deal with the musical world of Korea: Korean traditional music through its historical traces and reception of Western music, putting a special emphasis on the analysis and study of Korean musical instruments, as well as the oriental music at home (Buddhist music -with an Indian-origin-, and Chinese music -Confucianism-). Next, a detailed history of Korean music review, through its historical periods: ancient period, Choson dynasty, modern times and contemporary period, with a special section devoted to the study of Western music in contemporary Korea to end with a careful history of Catholic music in Korea approximation, ie the Western music in Korea through Christian music, and traditional Korean music through its historical traces and reception of Western music. Finally, I provide the relevant conclusions and future perspectives (ie, openness to new research that this paper provides), and an extensive bibliography is exposed, gathered here for the first time within the musicological field in Spanish language. I wanted to illustrate the work profusely, in order to facilitate more and better grasp of the issues, -sometimes very distant conceptually from the usual European musicological concept and Spanish-, trying to offer, at the same time (when it seemed necessary or it has been possible), terminology translation of certain concepts, in a multilingual way: the Castilian phonetic transcription, the term in English, the term in Korean and Hankel alphabet, and even, in Chinese. Similarly, it seemed interesting to include, as Annex (given its great relationship with the Korean field, and that this may explain certain issues addressed in the body of work), a chapter devoted to the study of traditional Indian instruments, ending with a reflection on the need to build bridges between two countries and two peoples begin to know, and in the music section, as in the arts and culture, and many other fields (especially also in the religious section and cultivation of the spirit), have much to be able to offer each other and just beginning to open new avenues of common knowledge. / [ES] La presente tesis doctoral pretende realizar una aproximación, destinada al ámbito hispanoparlante, a la música de Corea, así como a sus condicionantes históricos y sociales, y valorar su contribución al desarrollo de la cultura, el arte y la música a nivel internacional. Se trata de analizar cuáles han sido los rasgos distintivos de la música coreana, tanto propios como foráneos aunque asimilados en territorio coreano, y explicarlos al ámbito español, al tiempo que estudiar la llegada de la música occidental (y muy en particular, de la música cristiana y más específicamente, católica) al país de la calma matutina, así como analizar su desarrollo a lo largo del tiempo y posibles relaciones futuras. La justificación del trabajo tiene plena actualidad, dado que no existe en lengua castellana un trabajo de las presentes características, que sin duda podrá servir como puente de entendimiento entre dos países y culturas alejados en el espacio, aunque ambos comprometidos con el espíritu de progreso de los países democráticos, y que poco a poco, van estrechando mutuas relaciones. La metodología que se ha empleado ha consistido en ofrecer en primer término al lector español un estado de la cuestión a propósito de cuál ha sido y es el contexto histórico y social de la península de Corea, es decir, señalar sus características geográficas, lingüísticas e históricas, que sirvan para comprender mejor el desarrollo cultural y artístico del país, así como detenerse muy especialmente en cuestiones de religión y pensamiento, fundamentales en Corea, pues se trata sin duda de un país que valora muchísimo todo lo relacionado con la cultura religiosa y las ciencias del espíritu (su cosmogonía -mitos, leyendas, símbolos-, la religión, teología y filosofía)desde la antigüedad. A continuación, el trabajo analiza la historia del cristianismo en Corea y sus implicaciones hasta el presente, para pasar enseguida a tratar del mundo musical de Corea: la música tradicional coreana a través de sus huellas históricas y la recepción de la música occidental, poniendo un especial énfasis en el análisis y estudio de los instrumentos musicales coreanos, así como de la música oriental en el país (música budista -de origen indio- y música china -confucianista-). A continuación, se hace un repaso minucioso a la historia de la música coreana, por períodos históricos: período antiguo, dinastía de Chóson, época moderna y época contemporánea, con un apartado específico dedicado al estudio de la música occidental en la Corea contemporánea, para finalizar con una aproximación detenida a la historia de la música católica en Corea, es decir, a la música occidental en Corea a través de la música cristiana, y a la música tradicional coreana a través de sus huellas históricas y la recepción de la música occidental. Finalmente, se ofrecen las pertinentes conclusiones y perspectivas de futuro (es decir, la apertura a nuevas investigaciones que este trabajo pretende aportar), y se expone una amplísima bibliografía, aquí reunida por vez primera dentro del ámbito musicológico de habla hispana. El trabajo se ha querido ilustrar profusamente, con vistas a facilitar una mayor y mejor aprehensión de los temas tratados, en ocasiones muy alejados conceptualmente del concepto musicológico europeo y español, tratando de ofrecer al mismo tiempo, cuando ha parecido necesario o ha sido posible, la traducción terminológica de determinados conceptos, de manera plurilingüe: transcripción fonética al castellano, término en inglés, en coreano y alfabeto hánkel, e incluso en chino. De modo semejante, ha parecido interesante incluir como Anexo, dada su gran relación con el ámbito coreano, y que ello puede explicar determinadas cuestiones tratadas en el cuerpo del trabajo, un capítulo dedicado al estudio de los instrumentos tradicionales de la India, para finalizar con una reflexión / [CAT] La present tesi doctoral pretén realitzar una aproximació, destinada a l'àmbit hispà-parlant, a la música de Corea, així com als seus condicionants històrics i socials, i valorar la seva contribució al desenvolupament de la cultura, l'art i la música a nivell internacional. Es tracta d'analitzar quins han estat els trets distintius de la música coreana, tant propis com forans encara que assimilats en territorio coreà, i explicar-los a l'àmbit espanyol, alhora que estudiar l'arribada de la música occidental (i molt en particular, de la música cristiana i més específicament, catòlica) al país de la calma matutina, així com analitzar el seu desenvolupament al llarg del temps i les seves possibles relacions futures. La justificació del treball té plena actualitat, atès que no existeix en llengua castellana un treball de les presents característiques, que sens dubte podrà servir com a pont d'entesa entre dos països i cultures allunyats en l'espai, encara que tots dos compromesos amb l'esperit de progrés dels països democràtics, i què, a poc a poc, van estrenyent mútues relacions. La metodologia que s'ha emprat ha consistit en oferir en primer terme al lector espanyol un estat de la qüestió a propòsit de quin ha estat i quin és el context històric i social de la península de Corea, és a dir, assenyalar les seves característiques geogràfiques, lingüístiques i històriques, que serveixin per comprendre millor el desenvolupament cultural i artístic del país, així com aturar-se, molt especialment, en qüestions de religió i pensament, fonamentals a Corea, ja que es tracta sens dubte d'un país que valora moltíssim tot el relacionat amb la cultura religiosa i les ciències de l'esperit (la seva cosmogonia -mites, llegendes, símbols-, la religió, teologia i filosofia) des de l'antiguitat. A continuació, el treball analitza la història del cristianisme a Corea i les seves implicacions fins al present, per passar de seguida a tractar del món musical de Corea: la música tradicional coreana a través de les seves petjades històriques i la recepció de la música occidental, posant un especial èmfasi en l'anàlisi i estudi dels instruments musicals coreans, així com de la música oriental al país (música budista -d'origen indi- i música xinesa -confucianista-). A continuació, es fa un repàs minuciós a la història de la música coreana, per períodes històrics: període antic, dinastía Choson, època moderna i època contemporània, amb un apartat específic dedicat a l'estudi de la música occidental a la Corea contemporània, per finalitzar amb una aproximació detinguda a la història de la música catòlica a Corea, és a dir, a la música occidental a Corea a través de la música cristiana, i a la música tradicional coreana a través de les seves petjades històriques i la recepció de la música occidental. Finalment, s'ofereixen les pertinents conclusions i perspectives de futur (és a dir, l'obertura a noves investigacions que aquest treball pretén aportar), i s'exposa una amplíssima bibliografia, aquí reunida per primera vegada dins de l'àmbit musicològic de parla hispana. El treball s'ha volgut il·lustrar profusament, per tal de facilitar una major i millor aprehensió dels temes tractats, de vegades molt allunyats conceptualment del concepte musicològic europeu i espanyol, tractant d'oferir, a la vegada, quan ha semblat necessari o ha estat possible, la traducció terminològica de determinats conceptes, de manera plurilingüe: transcripció fonètica al castellà, terme en anglès, en coreà i alfabet Hankel, i fins i tot, en xinès. De manera semblant, ha semblat interessant incloure, com a annex (donada la seva gran relació amb l'àmbit coreà, i que això pot explicar determinades qüestions tractades en el cos del treball), un capítol dedicat a l'estudi dels instruments tradicionals de l'Índia, per finalitzar amb una reflexió al voltant de la / Choi, SH. (2015). El mundo musical de Corea. Música tradicional coreana a través de sus huellas históricas y la recepción de la música occidental [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53449 / TESIS
4

¿Por qué la cumbia peruana no ha muerto? Estrategias de adaptación y permanencia desde 1968 hasta el 2000

Tantaleán Pinilla, Javier Rodrigo 12 December 2016 (has links)
Desarrolla las estrategias socioculturales, musicales, comerciales y performativas que los protagonistas de la cumbia peruana han tenido que implementar para que ésta pueda adaptarse a los tiempos y mantenerse vigente desde 1968 hasta el 2000. Está dividida en cuatro capítulos: El primero es un marco conceptual en el que se desarrollan términos como migración, identidad cultural, popular – modernidad – hibridación, cumbia peruana y globalización, para que el lector comprenda las explicaciones y los análisis de los capítulos posteriores. En el segundo capítulo se realiza un paralelo entre el contexto sociocultural de los grupos migrantes en la ciudad de Lima en las décadas del cincuenta, sesenta, setenta y la primera fase de la cumbia peruana (cumbia costeña). En el tercer capítulo se hace una correlación entre el contexto sociocultural del sector migrante en la capital en los años ochenta y el segundo período de la cumbia peruana (cumbia andina o chicha). En el cuarto capítulo se explica el contexto sociocultural de los inmigrantes en la ciudad de Lima en los noventa, el surgimiento de la tecnocumbia (la tercera etapa de la cumbia peruana) y su desarrollo. El objetivo general es demostrar en qué medida la cumbia peruana logró diseñar diversas estrategias para mantenerse vigente y adaptarse a los cambios socioculturales que experimentó el sector migrante en la capital en la década del noventa a raíz de siete factores: La masividad mediática, el cambio en los paradigmas de la producción musical, la instalación de la región amazónica como epicentro de la tecnocumbia, la ausencia de un afán excluyente, la búsqueda de una imagen internacional (apariencia física o estética y cambio de nombre), el protagonismo de la mujer y el cambio en las temáticas de la lírica. En conclusión, se puede decir que cada fase de la cumbia peruana ha sido capaz de reinventarse a través de estrategias socioculturales, musicales, comerciales y performativas que le han permitido adaptarse a los cambios socioculturales que los grupos migrantes experimentaron en la capital en los años noventa. Esto fue posible en vista de que la tecnocumbia impuso una serie de criterios como la masividad mediática, los cambios en los paradigmas de la producción musical, la Amazonía peruana como su epicentro, la ausencia de una vocación de exclusión, la internacionalización del producto musical (apariencia física y cambio de nombre), el protagonismo de la mujer y el cambio en las temáticas de las letras de las canciones, muy compatibles con el estilo de vida, los deseos, el sentido de la estética y las preferencias musicales de la tercera generación de inmigrantes en una vorágine de transformaciones de la sociedad en su conjunto producto del proceso de globalización. Por lo tanto, se puede aseverar que la hipótesis se ha cumplido en su totalidad.
5

El piano en los Lieder de Franz Schubert. Un cambio en la concepción del acompañamiento pianístico

Vallés Grau, Luis 02 October 2017 (has links)
[EN] The investigation tries to discover and demonstrate the inflection point in the conception of the piano accompaniment that Franz Schubert carried out across its lieder. It will be possible to verify the conceptual evolution of the vocal piano accompaniment from its beginnings up to the actuality, and how Schubert changed its configuration, affecting its exposition to the later development of the same one. For it we have analyzed the piano part so much of the lieder of Schubert as of the compositions for voice and piano previous and later to him, by means of the selection of the most excellent lieder for our study. This way we have established the meeting points and the differences between the conception of the piano accompaniment of Schubert and the rest of composers. Fruit of this analysis we will know how every composer understands the role of the piano in the vocal works with piano accompaniment this way to realize a compared study, being able to clarify its resemblances and/or differences. Once established we will be able to constitute the significant elements that Schubert and its contribution uses to the conception of the later piano accompaniment. / [ES] La investigación pretende descubrir y demostrar el punto de inflexión en la concepción del acompañamiento pianístico que efectuó Franz Schubert a través de sus lieder. Se podrá comprobar la evolución conceptual del acompañamiento pianístico vocal desde sus inicios hasta la actualidad, y cómo Schubert cambió su configuración, afectando su planteamiento al desarrollo posterior del mismo. Para ello hemos analizado la parte pianística tanto de los lieder de Schubert como de las composiciones para voz y piano anteriores y posteriores a él, mediante la selección de los lieder más relevantes para nuestro estudio. De este modo hemos establecido los puntos de encuentro y las diferencias entre la concepción del acompañamiento pianístico de Schubert y el resto de compositores. Fruto de este análisis conoceremos cómo entiende cada compositor el papel del piano en las obras vocales con acompañamiento pianístico para así realizar un estudio comparado, pudiendo esclarecer sus semejanzas y/o diferencias. Una vez establecidas podremos constituir los elementos significativos que utiliza Schubert y su aportación a la concepción del acompañamiento pianístico posterior. / [CA] La investigació pretén descobrir i demostrar el punt d'inflexió en la concepció de l'acompanyament pianístic que va efectuar Franz Schubert mitjançant els seus lieder. Es podrá comprovar l'evolució conceptual de l'acompanyament pianístic des dels seus orígens fins l'actualitat, i la manera per la qual Schubert va canviar la seua configuració, afectant el seu plantejament al desenvolupament posterior de l'acompanyament. Per a esta tasca hem analitzat la part panística tant dels lieder de Schubert com de les composicions per a veu i piano anteriors i posterior a ell, mitjançant la selecció dels lieder més rellevants per al nostre estudi. D'esta manera hem establert els punts de trobada i les diferències entre la concepció de l'acompanyament pianístic de Schubert i la resta de compositors. Fruït de esta anàlisi coneixerem com entén cada compositor el paper del piano dins les obres vocals amb acompanyament pianístic per a realitzar així un estudi comparatiu entre ells, clarificant d'esta manera les semblances i/o les diferències. Una vegada constituïdes podrem enumerar els elements significatius que utilitza Schubert i la seua aportació a la concepció de l'acompanyament pianístic. / Vallés Grau, L. (2017). El piano en los Lieder de Franz Schubert. Un cambio en la concepción del acompañamiento pianístico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88392
6

La enseñanza de “Historia de la música” en los programas de licenciatura en música en Colombia

Morales Ortiz, Blanca Luz 26 October 2011 (has links)
Actualmente existen en Colombia cuarenta y seis programas destinados a la formación de profesionales en Música, los cuales se desarrollan en treinta y dos centros de Educación Superior. Gracias a la libertad de cátedra, vista como un derecho de los maestros para proponer y desarrollar los programas, contenidos y metodología de sus clases, sin ir en contravía a lo estipulado por la Constitución Nacional ni a la normativa impuesta desde el Ministerio de Educación Nacional, cada docente de la asignatura Historia de la Música, puede impartir sus procesos de enseñanza en forma diferente. Debido a ello y con el objeto de caracterizarlos, se desarrolla el análisis comparativo, objeto de la presente investigación. Mediante esta investigación se pretende resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo se están generando los procesos de enseñanza de Historia de la Música, dentro de los programas de Licenciatura en Música en Colombia? El objetivo general de la investigación es realizar un análisis comparativo de cómo se están generando los procesos de enseñanza de Historia de la Música, dentro de los programas de Licenciatura en Música en Colombia, teniendo como objetivos específicos los siguientes: - Determinar el enfoque y la razón de ser de Historia de la Música. - Establecer si en los programas se comprenden todos los aspectos que componen los registros curriculares. - Determinar las estrategias metodológicas y los criterios de evaluación más utilizados por los docentes. - Establecer las tendencias, modelos, métodos pedagógicos y didácticas contemporáneas que se utilizan en los procesos de enseñanza de Historia de la Música, dentro de los programas de Licenciatura en Música en Colombia. - Establecer el cumplimiento del Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003 y de la Resolución 3456 del 30 de diciembre de 2003. Esta investigación corresponde a un estudio transversal y se desarrolla a partir de un Análisis Comparativo compuesto por cuatro etapas: descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación. Como técnicas para recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas a los docentes de Historia de la Música y a los coordinadores de las carreras de Licenciatura en Música, Observaciones de clase, una por cada uno de los docentes de Historia de la Música, Revisión documental de los Programas de Licenciatura en Música y de los diseños curriculares de Historia de la Música, y Revisión de los materiales disponibles para desarrollar la asignatura. Entre las conclusiones encontradas se encuentran las siguientes: - En el enfoque y la razón de ser de Historia de la Música, dentro de los programas de Licenciatura en Música es el de estudiar la música del hombre a través de su historia, incluyendo información relacionada a los hechos, personajes, fechas y acontecimientos más destacados de cada periodo. - En cuanto a los componentes del diseño curricular de Historia de la Música, solo tres de los once programas (27%), cuentan con todos los aspectos que se deben contemplar en la elaboración de un documento de este tipo. - En cuanto a los Contenidos para la enseñanza de Historia de la Música, el 100% de los programas presenta dos características comunes: son desarrollados según un orden cronológico, desde la Antigüedad o la Edad media hasta el s. XX y entre las temáticas planteadas incluyen formas, estilos, géneros musicales, principales compositores y obras. / "The teaching of History of music in the Bachelor of Arts in Music syllabus in Colombia" Among the guidelines provided by the National Education Ministry Bureau of Colombia, we find the Resolution 3456 of 30 December,2003, “in virtue of which the specific characteristics are provided for the supply and development of professional formation programs in Arts” by turning the History of Music into a course of basic and professional formation . Thanks to the freedom of teaching/lecturing , foreseen under the National Constitution , each and every teacher may provide his/her teaching processes freely. Due to it and with the purpose in mind of typifying how the process of History of Music is occurring, is that the present research is undertaken. The general purpose of this research, is to undertake a comparative analysis of how the teaching processes of History of Music are being generated, within the programs or syllabus of Bachelor degree in Music in Colombia, by having these specific goals: - Determine the approach and raison d´etré of the History of Music. - Establish if within the formal syllabus we find all the aspects that should normally be found in this sort of document. - Determine the most used methodological strategies and evaluation criteria by teachers. - Establish the trends, models, teaching methods and contemporary didactics employed in the teaching processes of the course. - Establish the adequate fulfillment of the Decree 2566 10th September,2003 and of the Resolution 3456 of 30th December, 2003. This research work is a cross-study developed in virtue of a Comparative Analysis divided into four phases: description, interpretation, juxtaposition and comparison. In order to collect data a series of semi-structured interviews were held to History of Music teachers and coordinators of the career of Bachelor in Music , class Notes and Remarks, documentary review of the syllabi or academic programs of Bachelor in Music and of the curricular designs of History of Music, and the Review of the material available for performing the course.
7

La vida musical en Murcia durante la segunda mitad del siglo XIX

Clares Clares, María Esperanza 12 March 2012 (has links)
El objetivo de la Tesis Doctoral es analizar la actividad musical que tuvo lugar en la ciudad de Murcia durante la segunda mitad del siglo XIX, principalmente a través de la prensa local de carácter general, y empleando además otras fuentes complementarias, tanto españolas como italianas, procedentes de diversos archivos públicos y privados. En conjunto, se han consultado para la Tesis más de 12.000 ejemplares de periódicos murcianos pertenecientes a treinta y nueve publicaciones diferentes, que aportan un total aproximado de 11.000 noticias de interés en diversos campos de la actividad musical profana y religiosa y otras noticias de índole histórica, económica, social y cultural, idóneas para contextualizar la actividad musical. El corpus más relevante de noticias procede de los numerosos ejemplares conservados del periódico La Paz de Murcia, publicado entre 1858 y 1896. La Tesis estudia la presencia de la música en la sociedad de Murcia desde una perspectiva urbana, analizando la evolución e implantación de diversos géneros musicales (zarzuela, ópera, sinfonismo, conciertos de solistas, música de salón), los gustos del público, la recepción del repertorio musical, la situación social de los músicos murcianos y sus conexiones con el exterior, entre otros aspectos. El estudio realizado aporta información particularmente relevante sobre la música profana en muy diversas facetas, y especialmente en lo referente a música teatral, sociedades y salones musicales. La Tesis presenta también información novedosa sobre música religiosa (especialmente al tratar la producción de varios compositores murcianos) y sobre algunas composiciones musicales relacionadas con Murcia en el periodo estudiado que eran inéditas o desconocidas hasta ahora, y son estudiadas en el contexto social y cultural en el que fueron creadas y/o escuchadas. La Tesis, con un total de 1836 páginas, consta de dos volúmenes. El Volumen 1 contiene el estudio propiamente dicho, dividido en cuatro partes y once capítulos. La primera parte incluye un único capítulo sobre la presencia de la música en las publicaciones periódicas murcianas de carácter general durante el siglo XIX. La segunda parte, “Los teatros y su música”, comprende los capítulos 2 al 5. El Capítulo 2 describe los teatros de Murcia durante la segunda mitad del siglo XIX, dando por primera vez una visión global de todos ellos (frente a visiones previas que sólo los trataban de forma independiente y fragmentaria) y aborda el estudio detallado del coliseo más importante de la ciudad, el Teatro Romea. El Capítulo 3 está dedicado a la zarzuela y la opereta, el Capítulo 4 a la ópera y la crítica teatral y el Capítulo 5 al repertorio orquestal y los conciertos de solistas en los teatros murcianos. La tercera parte de la Tesis, titulada “Los salones”, comprende los capítulos 6 al 8. El Capítulo 6 presenta un análisis detallado de la actividad musical en las sociedades, escuelas y academias musicales de Murcia durante la segunda mitad del siglo XIX. En él se estudian veintiocho sociedades recreativas que influyeron poderosamente en la actividad cultural murciana, además de otras escuelas y academias musicales. En el Capítulo 7 se analiza la música en los cafés murcianos y el Capítulo 8 se centra en la actividad musical y baile en el ámbito doméstico. La cuarta parte de la Tesis Doctoral (Capítulos 9 al 11) estudia los músicos de Murcia. El Capítulo 9 se dedica las generaciones de músicos murcianos activos en la segunda mitad del siglo XIX y presenta las biografías y obras de los más destacados, como Julián Calvo, el maestro de capilla Mariano García López y Antonio López Almagro, cuyas trayectorias habían sido escasamente estudiadas hasta la fecha. El Capítulo 10 está dedicado al barítono Mariano Padilla (1843-1906), músico murciano que alcanzó proyección internacional, cuya exitosa carrera se analiza por primera vez en esta Tesis. El Capítulo 11 aborda la creación musical de autores murcianos a través de los “Juegos Florales” (certámenes artístico-literarios que estimularon la composición musical local) y los orígenes de la historiografía musical murciana. El Volumen 1 finaliza con las Conclusiones Generales, relación de las principales fuentes empleadas, Bibliografía e índices de Tablas, Figuras y Gráficos. En el Volumen 2 se incluye un Documentario con una selección de ciento setenta documentos procedentes de prensa y otras fuentes; cuatro obras musicales editadas y manuscritas comentadas a lo largo de la Tesis y sesenta y tres apéndices, entre ellos la reconstrucción de los programas de teatro musical de todos los teatros murcianos (públicos y privados) en 1858-1895 y la programación musical de los distintos salones murcianos (sociedades, cafés y casas particulares). / “The musical life in Murcia during the second half on the 19th century” This Doctoral Dissertation (Ph.D.) studies the musical activity in the city of Murcia (Spain) during the second half of the 19th century, using a wide variety of sources, especially local general newspapers and other complementary documents from public and private archives preserved in Spain and Italy. After the exploration of more than 12000 issues of thirty nine different newspapers from Murcia, about 11000 news of musical interest have come to light, both on secular and religious music, as well as on the historical, economic, social and cultural context in which the musical activity took place. The most relevant corpus of information used in the study comes from the numerous extant issues of the newspaper La Paz de Murcia, published in 1858-96. The Dissertation is articulated in two volumes. Volume 1 has eleven chapters, and its content is divided in four parts: "The newspapers of the city", "The theatres and their music", "The salons", and “The musicians of the city"); this volume includes general conclusions, lists of sources and bibliography, and indexes of tables, illustrations and graphics. Volume 2 includes the edition of hundred seventy documents from newspapers and other sources, the edition of four compositions studied in the Dissertation, and sixty three appendices, among them the reconstruction of the musical repertory in all the theatres in Murcia (both public and private) in 1858-95, and the reconstruction of musical repertory in several societies, salons, cafés and private houses in the city. This work studies the rich presence of music in the society of Murcia from an urban perspective, analyzing the implantation and evolution of diverse musical genres (zarzuela, opera, operetta, symphonism, soloists' concerts, salon’ music), reception of the repertory, social situation of local musicians and their national and international connections, among other aspects. The study includes information particularly relevant about secular music, and especially about theatrical music, music in societies and private houses, and music in the cafés. The Dissertation studies also some compositions related to Murcia in the selected period, analyzing the context of their creation and performance; and (in the section about local composers) it offers new information about religious music in Murcia. An entire chapter is devoted to Mariano Padilla (1843-1906), a baritone from Murcia who had a very successful international career.

Page generated in 0.48 seconds