• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 17
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La armonía en el tango: Un estudio desde el análisis armónico

Martin Vidal, Paloma, Púa Reyes, Claudio January 2010 (has links)
El presente Seminario de Título es un trabajo de investigación sobre el uso de la armonía clásico-romántica en el lenguaje musical del repertorio de Tango. A través del análisis armónico de su discurso musical, hemos querido demostrar que este género logra constituir notables ejemplos para el estudio de ciertas temáticas específicas de la armonía, posibles de ser utilizados en el ejercicio de la docencia de esta asignatura básica para la formación musical especializada. Para ello, se realizó un estudio exhaustivo sobre el Tango, su historia y evolución, su relevancia social y su estilística musical, cuya síntesis se expone en la Introducción de este escrito. Con respecto a la Armonía, abordamos las temáticas de Modulación, Progresiones Armónicas, Intercambio Modal, Armonía Alterada y Ritmo Armónico, ejemplificadas a través de 92 trozos musicales analizados, extraídos de 23 tangos. Nuestro objetivo fundamental consiste en brindar un material didáctico de análisis armónico como un apoyo a la enseñanza de la Armonía, basado en un repertorio alternativo al tradicionalmente usado, en este caso de música popular urbana latinoamericana, que motive y estimule al estudiante en su aprendizaje
2

Propuesta metodológica para una sociología de la música a través de un ejemplo

Quilodrán Vega, Rodrigo January 2012 (has links)
Sociólogo / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica / En el presente trabajo se propone presentar una metodología y una bibliografía particular con el objetivo de utilizar la música como fuente de información para la investigación sociológica, aplicadas a ejemplos de comunidades mapuche de la 9° y 10° regiones. Se parte de la idea de Ana María Ochoa, quien afirma el fenómeno cultural de la música como el principal mecanismo para la (re) ubicación y posicionamiento de grupos frente a otros, especialmente en un contexto de globalización. Si la música cumple con este importante papel identitario de establecer vínculos y articulaciones entre grupos sociales sería de suma utilidad desarrollar una metodología para visualizar este fenómeno directamente desde la música, a través del análisis del discurso contenido en ella. Para estos propósitos, se concibe la música (González) como un fenómeno cultural consistente en una multiplicidad de discursos (sean estos sonoros o líricos) posibles de ser leídos e interpretados. Actualmente, la musicología como ciencia agónica comienza a buscar formas de entender este fenómeno utilizando teorías provenientes de las ciencias sociales arrojando vinculaciones teóricas que posibilitan una metodología capaz de cumplir con la extracción de información por medio de la música
3

"El compositor Pedro Sosa López (1887-1953): biografía, catalogación y análisis de su obra"

Sánchez Sánchez, Germán 07 March 2016 (has links)
[EN] Pedro Sosa López (1887-1953) was a composer, Harmony teacher and headmaster of the Valencia Music Conservatory. As an author, his early success, thanks to the pasodoble "Lo cant del valencià", made him a well-known person in the Valencian world of music bands, although there are lots of followers who would recognise this piece without knowing who the author was. Within this work, we have covered every single field of Pedro Sosa, which is why we can divide it in three parts: The first one focuses on his biography. We find his very beginnings in the city of Requena, although he soon moved to Valencia, where he was trained as a musician, mainly in the Conservatory, and later he set up his home with his wife and children. The second part of our project focuses on his job as a teacher, where he had the chance to take part in the training of some of the Valencian musicians with the greatest prestige in the twentieth century, such as Manuel Palau, José Mª Cervera Lloret, Antón García Abril, Miguel Asins Arbó, Leopoldo Magenti, Mª Teresa Oller, José Ferriz, etc. His inclination for a well-done job, led him to get different jobs related with the Valencian musical world, becoming a leading figure in the defense of the labour rights of musicians. However, his most important role was when he managed the Conservatory of Valencia, where he carried out an important task in the modernization of the School. The third part takes up the bulk of our work, and it is devoted to Pedro Sosa's work as a composer. First of all, we have focused on cataloguing all his production. A later comprehensive analysis of each of his works has allowed us to understand his composition style through the musical language he used and to place him in a suitable historical time. Following at the beginning the path shown by Salvador Giner (1832-1911), we discover that Sosa is inspired by the Valencian folklore, although the use of a more advanced musical language lets him approach impressionist styles. / [ES] Pedro Sosa López (1887-1953) fue compositor, profesor de armonía y director del Conservatorio de Valencia. Como autor, su temprano éxito, gracias al pasodoble Lo cant del valencià, lo convirtió en una persona conocida en el ámbito valenciano de las bandas de música, aunque son muchos los aficionados que reconocerían esta obra sin saber quién fue su autor. En este trabajo, hemos querido abarcar todos los ámbitos de la figura de Pedro Sosa, por lo que podemos dividirlo en tres bloques: El primero de ellos se centra en su biografía. Encontramos sus orígenes en la ciudad de Requena, aunque se trasladó pronto a Valencia, donde se formó como músico, principalmente en el Conservatorio, y estableció posteriormente su domicilio familiar junto a su esposa e hijos. El segundo bloque de nuestro trabajo se centra en su labor profesional como docente, en la que tuvo la oportunidad de contribuir a la formación de algunos de los músicos valencianos de mayor proyección del siglo XX, como son Manuel Palau, José Mª Cervera Lloret, Antón García Abril, Miguel Asins Arbó, Leopoldo Magenti, Mª Teresa Oller, José Ferriz, etc. Su predisposición hacia el trabajo bien hecho, lo llevaron a ocupar diferentes cargos relacionados con la vida musical valenciana, convirtiéndose en una figura señalada en la defensa de los derechos laborales de los músicos. Pero el cargo más significativo que ocupó fue la dirección del Conservatorio de Valencia, donde realizó una labor importante de modernización del centro. El tercer bloque constituye el grueso de nuestro trabajo, y está dedicado a la obra compositiva de Pedro Sosa. En primer lugar hemos realizado la catalogación de toda su producción. Un posterior análisis exhaustivo de cada una de las piezas, nos ha permitido comprender su estilo compositivo a través del lenguaje musical que utilizó y colocarlo en el lugar histórico que le corresponde. Siguiendo inicialmente el camino marcado por Salvador Giner (1832-1911), encontramos que Sosa se inspira en el folclore valenciano, pero la utilización de un lenguaje musical más avanzado le permite acercarse a posturas impresionistas. / [CAT] Pedro Sosa López (1887-1953) va ser compositor, professor d'harmonia i director del Conservatori de València. Com a autor, el seu enjorn èxit, gràcies al pasdoble Lo cant del valencià, ho va convertir en una persona coneguda en l'àmbit valencià de les bandes de música, encara que són molts els aficionats que reconeixerien esta obra sense saber qui va ser el seu autor. En este treball, hem volgut comprendre tots els àmbits de la figura de Pedro Sosa, per la qual cosa podem dividir-ho en tres blocs: El primer d'ells se centra en la seua biografia. Trobem els seus orígens en la ciutat de Requena, encara que es va traslladar prompte a València, on es va formar com a músic, principalment en el Conservatori, i va establir posteriorment el seu domicili familiar junt amb la seua esposa i fills. El segon bloc del nostre treball se centra en la seua labor professional com a docent, en la que va tindre l'oportunitat de contribuir a la formació d'alguns dels músics valencians de major projecció del segle XX, com són Manuel Palau, José Mª Cervera Lloret, Antón García Abril, Miguel Asins Arbó, Leopoldo Magenti, Mª Teresa Oller, José Ferriz, etc. La seua predisposició cap al treball ben fet, ho van portar a ocupar diferents càrrecs relacionats amb la vida musical valenciana, convertint-se en una figura assenyalada en la defensa dels drets laborals dels músics. Però el càrrec més significatiu que va ocupar va ser la direcció del Conservatori de València, on va realitzar una labor important de modernització del centre. El tercer bloc constituïx el gros del nostre treball, i està dedicat a l'obra compositiva de Pedro Sosa. En primer lloc hem realitzat la catalogació de tota la seua producció. Una posterior anàlisi exhaustiva de cada una de les peces, ens ha permés comprendre el seu estil compositiu a través del llenguatge musical que va utilitzar i col¿locar-ho en el lloc històric que li correspon. Seguint inicialment el camí marcat per Salvador Giner (1832-1911) , trobem que Sosa s'inspira en el folklore valencià, però la utilització d'un llenguatge musical més avançat li permet acostar-se a postures impressionistes. / Sánchez Sánchez, G. (2016). "El compositor Pedro Sosa López (1887-1953): biografía, catalogación y análisis de su obra" [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61477 / TESIS
4

Pilar Bayona: un estudio de caso para el análisis del estilo interpretativo pianístico mediante la utilización de espectrogramas sonoros

Lorenzo Gracia, Rubén 07 January 2016 (has links)
[EN] The use of sound spectrograms as a resource for the analysis of a musical performance, has rarely been used by performers. The aim of this research is to provide a methodology that allows to make objective assessments of an individual performance using not only sound spectrograms, but several graphs derived from them. This could ultimately contribute to the musician's personal artistic development. Pilar Bayona, one of the foremost Spanish pianists of the twentieth century, has been the baseline of the study as her figure had hitherto not been studied from the technical and interpretive perspective. In addition, several other cases are analyzed to validate this methodology. / [ES] La utilización de espectrogramas sonoros como recurso para el análisis de una interpretación musical, ha sido muy poco utilizada por los intérpretes. La presente investigación pretende aportar una metodología que permita realizar un diagnóstico objetivo de una interpretación mediante imágenes, utilizando no sólo espectrogramas sonoros, sino las gráficas derivadas de ellos. Ello puede redundar en el desarrollo artístico personal de cualquier músico. Se ha tomado como modelo a la pianista aragonesa Pilar Bayona, figura relevante del piano en España durante el siglo XX, que no ha sido estudiada, hasta la fecha, desde el punto de vista técnico e interpretativo. No obstante, se analizan algunos otros casos de intérpretes variados, para validar esta metodología. / [CA] La utilització d'espectrogrames sonors com a recurs per a l'anàlisi d'una interpretació musical, ha estat molt poc utilitzada pels intèrprets. La present investigació pretén aportar una metodologia que permeta realitzar un diagnòstic objectiu d'una interpretació per mitjançant imatges, utilitzant no tan sols espectrogrames sonors, sinó les gràfiques derivades d'ells. Això pot redundar en el desenvolupament artístic personal de qualsevol músic. S'ha pres com model la pianista aragonesa Pilar Bayona, figura rellevant del piano a Espanya durant el segle XX, que no ha estat estudiada, fins avui des del punt de vista tècnic i interpretatiu. Malgrat això, s'analitzen alguns altres casos de intèrprets variats, per a validar aquesta metodología. / Lorenzo Gracia, R. (2015). Pilar Bayona: un estudio de caso para el análisis del estilo interpretativo pianístico mediante la utilización de espectrogramas sonoros [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59472 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
5

Realidad perceptual de la nota como unidad operativa del pensamiento musical

Burcet, María Inés 20 October 2014 (has links)
Esta tesis problematiza la realidad perceptual de la nota como unidad de análisis y descripción de la música. Considerando que la nota es la unidad mínima de escritura en el sistema de notación musical, se propone cuestionar su realidad perceptual como unidad espontánea de análisis auditivo. Para ello se analiza el rol que el sistema de notación musical ha asumido en el desarrollo de las habilidades de ejecución y audición, donde las unidades derivadas de la escritura musical han definido tanto los contenidos de estudio como los problemas de investigación y han sido consideradas como altamente compatibles con las unidades de pensamiento musical. Se describen las unidades que la teoría y la notación musical han establecido y se presenta evidencia empírica obtenida a partir de diferentes estudios los cuales indicarían que la nota perceptual no sería una unidad de acceso espontáneo para quienes no manejan el sistema de notación musical.
6

Osvaldo Pugliese y su orquesta típica : estrategias de expresividad y análisis musical del tango instrumental

Martin Vidal, Paloma January 2017 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / Esta investigación tiene como objeto de estudio el repertorio instrumental de la orquesta típica de tango de Osvaldo Pugliese. A través de una actitud analítica pluralista, se estudia su estilo y los aspectos estéticos de esta música, dialogando simultáneamente con una problemática tridimensional de creación musical del tango rioplatense: la composición, la interpretación y el arreglo. Desde el contacto dialéctico con estos roles de creación, se analiza el lenguaje musical de los tangos instrumentales de la orquesta de Pugliese y sus diferentes estrategias de expresividad, que desarrollarán al pugliesismo como una forma paradigmática de expresión musical, un eje unificador de la evolución del género y un metalenguaje de identidad rioplatense. Se inicia con un primer capítulo, donde se exponen reflexiones en torno al tango y su música, inmersas en otras problemáticas sobre el análisis, el (meta)lenguaje y la creación musical del tango, las que son contextualizadas con un panorama histórico de la evolución estilística del tango instrumental rioplatense. El capítulo siguiente plantea un análisis musical comparativo de cuatro figuras emblemáticas–Troilo, Pugliese, Salgán y Piazzolla– de las orquestas renovadoras. El tercer capítulo trata sobre Osvaldo Pugliese y su orquesta típica, tanto en su cosmovisión de músico porteño, su inmersión social y política, como en su labor de líder de una orquesta orgánica y sincrónica, vinculada a una amplia red de músicos de la “época de oro”. En el capítulo cuatro, se realiza el análisis musical en detalle del corpus del repertorio instrumental puglieseano, en tres partes: la primera, revisa los principios musicales compositivos y las estrategias de expresividad, a través de sus tácticas musicales paramétricas; la segunda, está dedicada al análisis formal y temático de la “trilogía” de Pugliese; la tercera y última, se concentra en el estudio paramétrico-expresivo del pugliesismo, revisando los tangos instrumentales de las diferentes etapas de la orquesta. El último tramo de este trabajo expone las conclusiones en torno al paradigma de Pugliese y su repercusión social de comunicación simbólica en la cultura rioplatense. Esta tesis incluye 131 extractos sonoros (CD anexo) y 120 figuras –donde se encuentran 94 trozos de partituras de 68 tangos instrumentales– que ayudarán en la comprensión y el estudio de estas páginas.
7

Alturas de Machu Picchu como hecho musical : estilos, canon y lugar en la musicalización del poema como lectura crítica

Eisner Sagüés, Federico Ernesto January 2015 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / Este proyecto de investigación nace del interés por comprender ahondar y aportar a una de las dimensiones de la música que más me apasiona y ocupa; su relación con la palabra y en especial con la poesía. Interés en principio vago que nace de mi práctica musical y literaria, sobre todo inclinada a la experimentación sonora, a la improvisación musical-poética y a la composición y arreglo de canciones.
8

Análisis de recursos rítmicos y su relación con aspectos extra musicales en el disco Identities Are Changeable (2014) de Miguel Zenón

Sánchez Corcuera, Diego Enrique 22 July 2021 (has links)
La presente investigación analiza las características del aspecto rítmico y su relación con aspectos extra musicales (entrevistas) en tres piezas del disco Identities are Changeable (2014) del compositor puertorriqueño Miguel Zenón. Esta obra conceptual de jazz, que fue compuesta a partir de una serie de entrevistas a residentes neoyorquinos de ascendencia puertorriqueña, tiene la particularidad de haber integrado a las piezas musicales el registro sonoro de esas entrevistas. Además, las temáticas resultantes del diálogo con los entrevistados están representados musicalmente en estas piezas, creándose un diálogo minuciosamente diseñado. Estas entrevistas giran alrededor de la pregunta “¿Qué significa ser puertorriqueño y vivir en Nueva York?”, por lo cual la música del disco utiliza diversos recursos para representar conceptos relacionados a la identidad nacional, la tradición, la cultura, el lenguaje, entre otros. El recurso musical más utilizado en esta obra es la polirritmia, la cual se presenta de distintas maneras en cada una de las piezas del disco, adaptándose a las temáticas particulares de estos. Así, en el presente trabajo se realizará un análisis a profundidad de estas polirritmias en tres piezas seleccionadas y posteriormente se analizará por separado el contenido extra musical de las entrevistas para poder, por último, indicar las conexiones que existen entre la música y las temáticas abordadas.
9

El piano en los Lieder de Franz Schubert. Un cambio en la concepción del acompañamiento pianístico

Vallés Grau, Luis 02 October 2017 (has links)
[EN] The investigation tries to discover and demonstrate the inflection point in the conception of the piano accompaniment that Franz Schubert carried out across its lieder. It will be possible to verify the conceptual evolution of the vocal piano accompaniment from its beginnings up to the actuality, and how Schubert changed its configuration, affecting its exposition to the later development of the same one. For it we have analyzed the piano part so much of the lieder of Schubert as of the compositions for voice and piano previous and later to him, by means of the selection of the most excellent lieder for our study. This way we have established the meeting points and the differences between the conception of the piano accompaniment of Schubert and the rest of composers. Fruit of this analysis we will know how every composer understands the role of the piano in the vocal works with piano accompaniment this way to realize a compared study, being able to clarify its resemblances and/or differences. Once established we will be able to constitute the significant elements that Schubert and its contribution uses to the conception of the later piano accompaniment. / [ES] La investigación pretende descubrir y demostrar el punto de inflexión en la concepción del acompañamiento pianístico que efectuó Franz Schubert a través de sus lieder. Se podrá comprobar la evolución conceptual del acompañamiento pianístico vocal desde sus inicios hasta la actualidad, y cómo Schubert cambió su configuración, afectando su planteamiento al desarrollo posterior del mismo. Para ello hemos analizado la parte pianística tanto de los lieder de Schubert como de las composiciones para voz y piano anteriores y posteriores a él, mediante la selección de los lieder más relevantes para nuestro estudio. De este modo hemos establecido los puntos de encuentro y las diferencias entre la concepción del acompañamiento pianístico de Schubert y el resto de compositores. Fruto de este análisis conoceremos cómo entiende cada compositor el papel del piano en las obras vocales con acompañamiento pianístico para así realizar un estudio comparado, pudiendo esclarecer sus semejanzas y/o diferencias. Una vez establecidas podremos constituir los elementos significativos que utiliza Schubert y su aportación a la concepción del acompañamiento pianístico posterior. / [CA] La investigació pretén descobrir i demostrar el punt d'inflexió en la concepció de l'acompanyament pianístic que va efectuar Franz Schubert mitjançant els seus lieder. Es podrá comprovar l'evolució conceptual de l'acompanyament pianístic des dels seus orígens fins l'actualitat, i la manera per la qual Schubert va canviar la seua configuració, afectant el seu plantejament al desenvolupament posterior de l'acompanyament. Per a esta tasca hem analitzat la part panística tant dels lieder de Schubert com de les composicions per a veu i piano anteriors i posterior a ell, mitjançant la selecció dels lieder més rellevants per al nostre estudi. D'esta manera hem establert els punts de trobada i les diferències entre la concepció de l'acompanyament pianístic de Schubert i la resta de compositors. Fruït de esta anàlisi coneixerem com entén cada compositor el paper del piano dins les obres vocals amb acompanyament pianístic per a realitzar així un estudi comparatiu entre ells, clarificant d'esta manera les semblances i/o les diferències. Una vegada constituïdes podrem enumerar els elements significatius que utilitza Schubert i la seua aportació a la concepció de l'acompanyament pianístic. / Vallés Grau, L. (2017). El piano en los Lieder de Franz Schubert. Un cambio en la concepción del acompañamiento pianístico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88392
10

Estudio teórico-práctico de la afinación en instrumentos de cuerda pulsada. Aplicaciones a la guitarra

Godofredo Pérez, José Luis 10 June 2013 (has links)
La tesis se ha dividido en tres partes. En la primera de ellas se realiza un estudio teórico de las afinaciones históricas y se analiza su evolución y modificaciones debidas a la música polifónica. La segunda parte particulariza el estudio a la evolución y desarrollo de la guitarra, mostrando sus etapas y las repercusiones que los sistemas de afinación han tenido en el instrumento. La tercera parte contiene el análisis práctico de la memoria y en él nos planteamos el estudio del sistema de afinación para el que fueron concebidas determinadas obras y sus implicaciones en un análisis de consonancias / disonancias. En la Parte I: Las formas de determinar las notas afinadas, además de la necesaria referencia a los sistemas de afinación históricos, nuestro objetivo es mostrar cómo los instrumentos de cuerda pulsada han sido muy importantes en la incorporación progresiva de los temperamentos, influencia que es especialmente clara en el caso del temperamento igual de doce notas. En la Parte II: Evolución y desarrollo de la guitarra, estudiamos las etapas de transición en la construcción de la guitarra, la organología de la guitarra actual y algunos de los métodos de afinación que han sido diseñados específicamente para instrumentos de cuerda pulsada con trastes fijos y en los que han participado grandes matemáticos, físicos y luthiers de varias épocas. La Parte III: Aplicaciones, la dividimos en dos bloques. En el primero de ellos, los aspectos estudiados son ¿ la determinación del sistema de afinación para el que fueron concebidas las obras. ¿ el análisis de frecuencias utilizadas por determinados autores y extracción de características propias del autor: uso de intervalos, agrupaciones de notas, etc. ¿ el estudio matemático comparado de diferentes maneras de situar los trastes de la guitarra. En el segundo bloque, los objetivos son claramente didácticos o docentes y en él analizamos ¿ la formación integral para el estudiante y el uso de las nuevas tecnologías. ¿ el repertorio del estudiante de guitarra. A pesar de que nuestro instrumento de investigación ha sido especialmente la guitarra, parte del estudio comprende también el análisis de obras de vihuela, por ejemplo en la segunda parte se analiza la obra Guárdame las vacas de Narváez. Además de la bibliografía, se ha añadido a la tesis una sección de Apéndices que contiene tres partes que, aunque podrían no aparecer explícitamente en la memoria, creemos que aportan datos directos que pueden resultar interesantes para consultas posteriores. Estos son: Estudio de los constructores de guitarras, los archivos de hojas de cálculo y resultados numéricos de las aplicaciones y un repertorio de guitarra. / Godofredo Pérez, JL. (2013). Estudio teórico-práctico de la afinación en instrumentos de cuerda pulsada. Aplicaciones a la guitarra [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29538 / TESIS

Page generated in 0.0845 seconds