• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Félix casaverde, guitarra negra. Identidad y relaciones de poder en la música de la costa del Perú [Capítulo 1]

Elías Llanos, Fernando January 1900 (has links)
La publicación analiza la construcción de la identidad negra a través de la música en Perú. Félix Casaverde fue un guitarrista afroperuano con un estilo musical único que cautivó a una audiencia peruana. Sus aportes musicales contribuyeron a una revaloración de la cultura afroperuana a inicios de la década de 1970 y la consolidación de espacios sociales y culturales para los afroperuanos hasta la actualidad.
2

Félix Casaverde, violão negro: identidade e relações de poder na música da costa do Peru

Elias Llanos, Carlos Fernando [UNESP] 28 September 2011 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:27:27Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2011-09-28Bitstream added on 2014-06-13T18:31:40Z : No. of bitstreams: 1 eliasllanos_cf_me_ia.pdf: 1920822 bytes, checksum: fa28e4487bf14af464019b3916c6544b (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Universidade Estadual Paulista (UNESP) / A partir da obra do violonista peruano Félix Casaverde, o presente trabalho disserta sobre as diversas tensões que perpassam o trabalho do referido músico e seu contexto político e cultural. Desde uma abordagem crítica das relações de poder na música, revisamos alguns aspectos da convivência social, atravessados pelas definições de racismo, discriminação e exclusão, que delimitaram a construção das alteridades na cidade de Lima, a capital do Peru, entre finais do século XIX e grande parte do século XX. Nesse marco histórico, apresentamos os conceitos de “Peru negro” e “Negro do Peru” com os quais comentamos o chamado “renascimento” afroperuano da década de 1950 e seus vínculos com os conceitos de negritude e afrodescendência influenciados, principalmente, pelos movimentos dos direitos civis nos Estados Unidos. No final, tenta-se traçar um elo entre as questões expostas ao longo da pesquisa e o relato contextualizado das músicas que povoam a memória do violonista. A análise da suíte composta por ele, Cuatro Tiempos Negros Jóvenes, se propõe como exemplo prático de sua síntese artística e política, em resposta aos sentidos e escalas de valor da interpretação e a estética cultural-musical do seu tempo. / This dissertation elaborates on the various political and cultural tensions pervading the work of Peruvian guitarist Felix Casaverde. From a critical view of power relationships in music, I discuss aspects of social life crossed by definitions of racism, discrimination and exclusion, to delimit the construction of otherness in Lima, from the late nineteenth century through much of the twentieth. At this historic period, I will introduce the concepts of “Black Peru” and “Black of Peru” through which I will comment on the so-called afroperuvian “renaissance” in 1950s and its links to the concepts of blackness and African ancestry defined by the influence of the civil rights movements in United States. Finally, I attempt to draw a bridge between the issues explored during the research and a contextualized account of the songs in the memory of the guitarist. The analysis of a suite composed by him, Cuatro tiempos negros jóvenes, is proposed as a practical example of the way in which his artistic synthesis and policy were challenged by the meanings and value scales of cultural-musical interpretation and aesthetics of his time.
3

“Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970

Luey Rojas, Mayli 14 November 2023 (has links)
El son de los diablos y el festejo son dos formas musicales afroperuanas presentes, no solo en la escena musical limeña, sino también han logrado traspasar la barrera nacional. Actualmente, el son de los diablos es conocido como un tipo de festejo, las primeras apariciones de este datan de pinturas de Martínez Compañón en el siglo XVIII. Por su lado, el festejo es uno de los géneros musicales afroperuanos más conocidos a nivel mundial. Lo que más resalta de él es su riqueza musical, en especial en la percusión, y su danza. La presente investigación está centrada en el análisis musical de los principales rasgos que caracterizaron el proceso de transformación rítmico y sonoro del ensamble de percusión dentro de la música afroperuana durante la década de 1970. Para tener una muestra significativa del análisis se escogieron dos temas de los principales representantes de esta cultura, Nicomedes Santa Cruz y Perú Negro: “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”. Santa Cruz conocido por su trabajo dentro del renacimiento cultural afroperuano, y Perú Negro considerada la compañía más representativa de folklore negro en el Perú. Como resultado, la percusión pasa de ser una línea de acompañamiento a tener un protagonismo notorio dentro de la música afroperuana. Todo esto debido a los cambios rítmicos, sonoros y al desarrollo del lenguaje musical que lideró Perú Negro. / The son de los diablos and the festejo are two Afro-Peruvian musical forms that are present, not only in the music scene of Lima, but have also managed to cross the national barrier. Currently, the son de los diablos is known as a type of festejo, the first appearances of this date back to paintings by Martínez Compañón in the 18th century. For its part, the festejo is one of the best-known Afro-Peruvian musical genres worldwide. What stands out the most about it, is his musical richness, especially in percussion, and his dance. This research focuses on the musical analysis of the main features that characterized the process of rhythmic and sound transformation of the percussion ensemble within Afro-Peruvian music during the 1970s. To have a significant sample of the analysis, two themes of the main representatives of this culture, Nicomedes Santa Cruz and Perú Negro, were chosen: “Mi Compadre Nicolás” and “Son de los Diablos”. Santa Cruz known for his work within the Afro-Peruvian cultural revival, and Perú Negro considered the most representative company of Black folklore in Peru. As a result, percussion goes from being an accompaniment line to having a leading role in Afro-Peruvian music. All of this, due to the rhythmic and sound changes, besides the development of the musical language led by Perú Negro.
4

Reconectando con mis raíces a través de la memoria generacional: una creación escénica a partir del archivo familiar y el estudio de los aportes corporales y musicales de los ritmos afroperuanos

Pachas Torres, Claudia 22 May 2024 (has links)
A lo largo de nuestras vidas, acumulamos experiencias y situaciones que conforman nuestra identidad, esa huella que nos hace únicos y distintos a los demás. No obstante, en el proceso de forjar nuestra identidad, a menudo, enfrentamos circunstancias que nos alejan de nuestra esencia, que pueden llegar a afectar aspectos físicos, personales y culturales. Y, en ocasiones, perdemos de vista la riqueza de nuestras raíces y el impacto de las personas presentes en nuestro punto de partida. Por ello, esta investigación se enfoca en la reconexión de una intérprete de danza con sus raíces chinchanas, como parte del proceso de fortalecimiento de su identidad, lo que es logrado mediante la exploración del archivo familiar —memoria genealógica— y los ritmos afroperuanos —memoria colectiva—; esto se cristaliza en una creación escénica que invita a los espectadores a reflexionar y analizar la singularidad de sus identidades, revalorizando, a su vez, sus propias raíces. La metodología del estudio se basa en la recopilación de datos por medio de entrevistas y archivos familiares, para, posteriormente, estructurar y pasar a las respectivas sesiones de exploración. A lo largo de esta investigación, la intérprete logra, de manera gradual, un reencuentro con sus memorias, concluyendo que el cuerpo almacena recuerdos y vivencias que pueden volver a ser experimentadas, siendo esto un impulso para danzar la memoria. Asimismo, a partir de la transmutación de información técnica adquirida durante muchos años, redescubre una corporalidad propia, potenciando, con ello, su identidad. Este trabajo destaca, además, los vínculos personales que surgieron durante el proceso de cada exploración, así como aquellos sentidos y experimentados por los espectadores en la presentación final de la pieza: el presenciar el redescubrimiento de la identidad de la intérprete supuso el inicio de un viaje a sus propias memorias.
5

Los aportes en las canciones de Chabuca Granda de sus etapas segunda y tercera: un análisis semiológico

Coronel Saavedra, Valerie Sophia 14 November 2023 (has links)
La música criolla se ha establecido como una de las manifestaciones culturales más representativas del perú y como elemento simbólico y de identidad de la ciudad de Lima. La presente investigación tiene como propósito estudiar y analizar la obra de la compositora peruana Chabuca Granda en búsqueda de los aportes novedosos que dejó a la música criolla. Para ello, se parte desde la división propuesta de su producción en tres grandes etapas y se recopilan los recursos musicales, extramusicales y estilísticos de sus canciones por cada periodo. Primero, se presenta el nacimiento, desarrollo y formación de carácterísticas de la música criolla antes de la compositora. Luego, se presenta la incursión de Chabuca Granda en la escena del criollismo y se presenta la importancia que tuvo este acontecimiento para el género. Finalmente, se realiza un análisis musical semiológico tirapartito que aborda las dimensiones poiética, neutra y estésica de las canciones “El Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué”, “Las flores buenas de Javier”, “Cardo o ceniza”, “María Landó” y “El surco”, correspondientes a sus tres etapas. / Criollo music has established itself as one of the most representative cultural manifestations of Peru and as a symbolic and identity element of Lima city. The purpose of this research is to study and analyze the work of the Peruvian composer Chabuca Granda in search of the new contributions she left to Criollo music. To do this, it starts from the proposed division of its production in three major stages and the musical, extramusical and stylistic resources of its songs are collected for each period. First, it presents the birth, development and formation of characteristics of Criollo music before the composer. Then, the incursion of Chabuca Granda into the scene of “criollismo” is presented with the importance that this event had for the genre. Finally, a semiological musical analysis is performed that addresses the poietic, neutral and esthetic dimensions of the songs "El Puente de los suspiros", "Zeñó Manué", "Las flores buenas de Javier", "Cardo o ceniza", "María Landó" and "El surco", corresponding to its three stages.
6

Performance musical en la etapa afroperuana de Chabuca Granda: colaboración, reconocimiento y construcción de memoria

Salvador Vargas, Diego Francisco 01 July 2022 (has links)
El estudio y reconocimiento a la obra musical de Chabuca Granda se encuentra enmarcado principalmente en la primera etapa de su producción, mientras que la parte final de su obra, la etapa afroperuana, aunque fecunda, es en general menos abordada y la colaboración musical que la autora estableció en ella, poco reconocida. Esta tesis realiza un estudio sobre la etapa afroperuana de la obra de Chabuca Granda, enfocándose en la colaboración musical sostenida entre la autora y los músicos con los que trabajó en esta última parte de su ciclo creativo, como Felix Casaverde, Carlos “Caitro” Soto, Eusebio Sirio “Pititi”, Alvaro lagos, Rodolfo Arteaga, entre otros, con quienes se generó un nuevo estilo de abordar el vals y la canción popular de la costa del Perú Desde una perspectiva de análisis interdisciplinario y cualitativo, considerando conceptos sobre performance, colaboración, reconocimiento y reificación, se abordará el momento culminante de la trayectoria de la autora, evidenciando el impacto de la performance colaborativa que sostuvo junto a los músicos mencionados sobre su labor autoral y al mismo tiempo argumentando acerca de la necesidad de reconocerlos en el proceso de construcción de una memoria oficial sobre la obra y el legado de Chabuca Granda, en tanto coadyuvantes en esa monumental gesta artística que constituye hoy parte del patrimonio cultural de la nación.

Page generated in 0.0707 seconds