Spelling suggestions: "subject:"memoria een el are"" "subject:"memoria een el art""
1 |
La memoria emotiva y la desvinculación - el distanciamiento brechtiano y la memoria emotiva imaginada - como herramientas en el proceso creativo del personaje : Estudio del montaje de la obra Financiamiento DesaprobadoLópez Barreda, Romina 06 September 2018 (has links)
El trabajo aborda el proceso creativo del actor hacia personaje. Partiendo de la
problemática de que el personaje es a la vez el actor en la vida real, se realiza un
seguimiento en cuanto a las herramientas actorales (como la memoria emotiva imaginada
y el distanciamiento brechtiano) que ayudaron al actor a establecer límites emocionales y
físicos al encarnar al personaje. Por ello, el objetivo de este trabajo es examinar de qué
manera estas herramientas ayudaron al actor a tener un mayor control emocional frente a
la presencia del uso de la memoria emotiva. En tanto la finalidad de este trabajo es
comprender cómo se da el proceso de desvinculación parcial de la memoria emotiva del
actor para llegar al personaje, se realizan entrevistas y observaciones de campo para
reconstruir el proceso creativo bajo las experiencias y práctica del actor y la directora del
montaje-estreno de “Financiamiento Desaprobado” (2017). / Tesis
|
2 |
Memoria colectiva a través del arte en adolescentes de la agrupación Arena y EsterasSalas Franco, Mariana Patricia 07 October 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar el rol que cumple el arte en los procesos de
construcción de la memoria colectiva de Villa el Salvador (VES), a partir de la experiencia de
los adolescentes que forman parte de la agrupación Arena y Esteras. Para ello, se utilizó una
metodología de tipo cualitativa y participativa, para asegurar la creación colectiva del
discurso. Se usaron como técnicas, la entrevista a profundidad a tres actores claves y los
grupos de discusión, con 9 adolescentes (4 mujeres y 5 varones) entre 12 a 16 años de edad
que participan en la agrupación desde hace un año, y año y medio como parte del elenco. Para
el análisis de los discursos, se realizó una codificación manual mediante la técnica del análisis
temático y se utilizó el software Atlas ti para la codificación de las categorías. Esto permitió
la formación de dos ejes de análisis: 1) Memoria Colectiva de VES y 2) Arte para la
transformación social y memoria colectiva de VES. A partir de la experiencia de Arena y
Esteras, se sostiene que el arte resulta una estrategia elemental para la construcción de una
memoria colectiva y la creación de procesos de transformación social. Este permite el trabajo
en diversos niveles, personal, grupal y político-comunitario, con implicancias en la salud
mental, en el desarrollo del bienestar, fortalecimiento de la identidad y el tejido social, y la
creación de una ciudadanía activa dirigida al desarrollo de procesos sociales comunitarios. / The purpose of this research is to analyze the role that art plays in the process of constructing
Villa El Salvador (VES) collective memory, from the experience of adolescents that
participate of Arena y Esteras group. In this regard, a qualitative and participative
methodology was used, allowing the social construction of a collective discourse. The
techniques employed for this matter were two: a) depth interviews to three key facilitators and
b) focus groups with 9 adolescents (4 women and 5 men) aged 12 to 16 years old, with a year
or a year and a half as Cast members. For the analysis of speeches, manual coding was done
following thematic analysis technique and the Atlas.ti software helped in the codification of
categories. Both tools allowed the construction of two lines of analysis: 1) Collective Memory
of VES and 2) Art for social transformation and collective memory of VES. From the
experience of Arena y Esteras, art is placed as a main strategy for constructing collective
memory and creating social transformation processes. It allows the work on different levels,
personal, group and political community, which has implications in mental health, welfare
development, strengthening identity and social tissue, and the creation of an active citizenship
linked to the development of communitarian social processes. / Tesis
|
3 |
Memoria y materiaMorales Polar, Martha Luz 06 June 2019 (has links)
En esta investigación he buscado hacer un trabajo de memoria de mis primeros
proyectos artísticos, analizando todo aquello que se fue generando en la
experimentación misma. Esta revisión la hago en confluencia con algunas categorías
teóricas: la memoria, el recuerdo, el recorrido, el tiempo y la materia. Mi nuevo
proyecto visual, “Memoria y materia”, surge así de estas reflexiones.
Mi trabajo parte de la necesidad de recorrer distintos tipos de espacios a fin de encontrar
formas simbólicas que den cuenta sobre las conexiones entre lo exterior material y lo
interior personal. La precariedad de los márgenes me permite pensar en mis propios
márgenes. Por el desgaste y las fracturas en sus superficies, mis imágenes intentan ser
signos de la fragilidad humana –mi propia fragilidad– y así recrear complejas
dinámicas donde los estratos se exponen y se ocultan.
En mis obras, la materia es la memoria misma. Mediante sus marcas y huellas, intento
mostrar experiencias que, sin embargo, trascienden su propia marca visual,
sobrepasando dicha realidad y rompiendo la linealidad del tiempo. Con cada una de sus
capas, de sus quiebres y en lo profundo de sus incisiones, estas materias buscan develar
algo que se oculta. Sostengo que, ese movimiento entre lo que se devela y se encubre,
da cuenta de la dinámica misma de la subjetividad humana: una dinámica que nos
desestabiliza, pero que también nos hace constatar que solo existimos como
acumulación de densidades diversas.
|
4 |
Paisajes fragmentados: Recuerdos del norte en tiempo de crisisDomenak Moreno, Amaryllys Joakyna 25 August 2023 (has links)
“Paisajes fragmentados” es un proyecto artístico que compone un lugar a partir
del compendio de figuras, experiencias, recuerdos y registros del recorrido por
la región de Piura, desde donde fue mi primer acercamiento con la naturaleza,
en Talara y Sullana —mi ciudad natal—. Así, esta obra me permite volver a
transitarla, a modo de recordatorio y reimaginación de su paisaje presente. El
circuito de estos dibujos e impresiones aborda conceptos y significados como lo
onírico, el imaginario, la nostalgia y el archivo personal. A partir de este último,
la añoranza es un impulso de retorno para la recolección de fragmentos del
paisaje, el recuerdo se quiebra al constatar la crisis ambiental del territorio
piurano, lo que era un lugar cálido en mi memoria, ahora es amenazado por el
extractivismo y la contaminación. Desde un viaje por carretera de la ciudad al
mar se puede descubrir el oleoducto norperuano y los yacimientos petroleros
entre pies de monte y tablazos, así como plataformas petroleras sobre el océano
en el horizonte del litoral, en los últimos años dichas formas de extracción han
ido aumentando ocasionando derrames que amenazan la fauna y flora, marina
y terrestre. El proceso de acumulación de imágenes aborda la experiencia
personal y los recursos ambientales, envolviendo una mirada desde lo
geográfico a lo político-económico, la deconstrucción y la transformación
pasado-presente de un lugar. Son estas asociaciones de partes del paisaje que
abren paso a la reflexión de nuestro recorrido en el territorio.
|
5 |
Memoria colectiva a través del arte en adolescentes de la agrupación Arena y EsterasSalas Franco, Mariana Patricia 07 October 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar el rol que cumple el arte en los procesos de
construcción de la memoria colectiva de Villa el Salvador (VES), a partir de la experiencia de
los adolescentes que forman parte de la agrupación Arena y Esteras. Para ello, se utilizó una
metodología de tipo cualitativa y participativa, para asegurar la creación colectiva del
discurso. Se usaron como técnicas, la entrevista a profundidad a tres actores claves y los
grupos de discusión, con 9 adolescentes (4 mujeres y 5 varones) entre 12 a 16 años de edad
que participan en la agrupación desde hace un año, y año y medio como parte del elenco. Para
el análisis de los discursos, se realizó una codificación manual mediante la técnica del análisis
temático y se utilizó el software Atlas ti para la codificación de las categorías. Esto permitió
la formación de dos ejes de análisis: 1) Memoria Colectiva de VES y 2) Arte para la
transformación social y memoria colectiva de VES. A partir de la experiencia de Arena y
Esteras, se sostiene que el arte resulta una estrategia elemental para la construcción de una
memoria colectiva y la creación de procesos de transformación social. Este permite el trabajo
en diversos niveles, personal, grupal y político-comunitario, con implicancias en la salud
mental, en el desarrollo del bienestar, fortalecimiento de la identidad y el tejido social, y la
creación de una ciudadanía activa dirigida al desarrollo de procesos sociales comunitarios. / The purpose of this research is to analyze the role that art plays in the process of constructing
Villa El Salvador (VES) collective memory, from the experience of adolescents that
participate of Arena y Esteras group. In this regard, a qualitative and participative
methodology was used, allowing the social construction of a collective discourse. The
techniques employed for this matter were two: a) depth interviews to three key facilitators and
b) focus groups with 9 adolescents (4 women and 5 men) aged 12 to 16 years old, with a year
or a year and a half as Cast members. For the analysis of speeches, manual coding was done
following thematic analysis technique and the Atlas.ti software helped in the codification of
categories. Both tools allowed the construction of two lines of analysis: 1) Collective Memory
of VES and 2) Art for social transformation and collective memory of VES. From the
experience of Arena y Esteras, art is placed as a main strategy for constructing collective
memory and creating social transformation processes. It allows the work on different levels,
personal, group and political community, which has implications in mental health, welfare
development, strengthening identity and social tissue, and the creation of an active citizenship
linked to the development of communitarian social processes.
|
6 |
La memoria corporal y el cuerpo archivo en la acción escénica unipersonal Re- Vuelo. Pensar: desde la experiencia de la actrizRondón Carbone, Giannina Zenaida 08 August 2024 (has links)
La presente investigación, desde la práctica artística, propone explorar la memoria
corporal y el cuerpo archivo en la acción escénica unipersonal Re-vuelo. Este es
un proceso artístico que se llevó a cabo durante la pandemia del Covid-19.
Inicialmente de forma virtual y, cuando las restricciones sociales lo permitieron, se
desarrolló de forma presencial. La experiencia se llevó a cabo por medio de un
laboratorio de investigación, que contó con una sistematización del proceso que
incluyó: la reactivación de la memoria corporal a partir de principios pre-expresivos
de la práctica actoral de la actriz, la creación de escenas teatrales a partir de
acciones físicas y, finalmente, el montaje de la acción escénica Re-vuelo. Esta
tesis busca reflexionar sobre cómo se desarrolló el proceso creativo desde la
mirada de la actriz. De igual manera, busca analizar qué elementos del archivo
corporal y del cuerpo escénico se revelaron en la experiencia, en proyección al
presente y futuro como artista. Finalmente, se concluye que la memoria se activa
en el presente, no para repetir lo pasado o intentar conservarlo inmóvil o ajeno a
los cambios. La memoria se activa para reflexionar sobre ella desde una mirada
actual y construir un nuevo presente como artista y creadora.
|
7 |
La memoria emotiva y la desvinculación - el distanciamiento brechtiano y la memoria emotiva imaginada - como herramientas en el proceso creativo del personaje : Estudio del montaje de la obra Financiamiento DesaprobadoLópez Barreda, Romina 06 September 2018 (has links)
El trabajo aborda el proceso creativo del actor hacia personaje. Partiendo de la
problemática de que el personaje es a la vez el actor en la vida real, se realiza un
seguimiento en cuanto a las herramientas actorales (como la memoria emotiva imaginada
y el distanciamiento brechtiano) que ayudaron al actor a establecer límites emocionales y
físicos al encarnar al personaje. Por ello, el objetivo de este trabajo es examinar de qué
manera estas herramientas ayudaron al actor a tener un mayor control emocional frente a
la presencia del uso de la memoria emotiva. En tanto la finalidad de este trabajo es
comprender cómo se da el proceso de desvinculación parcial de la memoria emotiva del
actor para llegar al personaje, se realizan entrevistas y observaciones de campo para
reconstruir el proceso creativo bajo las experiencias y práctica del actor y la directora del
montaje-estreno de “Financiamiento Desaprobado” (2017).
|
8 |
Reconectando con mis raíces a través de la memoria generacional: una creación escénica a partir del archivo familiar y el estudio de los aportes corporales y musicales de los ritmos afroperuanosPachas Torres, Claudia 22 May 2024 (has links)
A lo largo de nuestras vidas, acumulamos experiencias y situaciones que conforman nuestra
identidad, esa huella que nos hace únicos y distintos a los demás. No obstante, en el proceso
de forjar nuestra identidad, a menudo, enfrentamos circunstancias que nos alejan de nuestra
esencia, que pueden llegar a afectar aspectos físicos, personales y culturales. Y, en ocasiones,
perdemos de vista la riqueza de nuestras raíces y el impacto de las personas presentes en
nuestro punto de partida. Por ello, esta investigación se enfoca en la reconexión de una
intérprete de danza con sus raíces chinchanas, como parte del proceso de fortalecimiento de
su identidad, lo que es logrado mediante la exploración del archivo familiar —memoria
genealógica— y los ritmos afroperuanos —memoria colectiva—; esto se cristaliza en una
creación escénica que invita a los espectadores a reflexionar y analizar la singularidad de sus
identidades, revalorizando, a su vez, sus propias raíces. La metodología del estudio se basa en
la recopilación de datos por medio de entrevistas y archivos familiares, para, posteriormente,
estructurar y pasar a las respectivas sesiones de exploración.
A lo largo de esta investigación, la intérprete logra, de manera gradual, un reencuentro con
sus memorias, concluyendo que el cuerpo almacena recuerdos y vivencias que pueden volver
a ser experimentadas, siendo esto un impulso para danzar la memoria. Asimismo, a partir de
la transmutación de información técnica adquirida durante muchos años, redescubre una
corporalidad propia, potenciando, con ello, su identidad. Este trabajo destaca, además, los
vínculos personales que surgieron durante el proceso de cada exploración, así como aquellos
sentidos y experimentados por los espectadores en la presentación final de la pieza: el
presenciar el redescubrimiento de la identidad de la intérprete supuso el inicio de un viaje a
sus propias memorias.
|
Page generated in 0.078 seconds