• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 3
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 33
  • 21
  • 21
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Temas de historia del Perú. MTA3. Temas de historia. 2011-2

29 April 2013 (has links)
Temas de historia del Perú. 3. Temas de historia. 2011-2
2

Curacas, bienes y quipus en un documento toledano (Jauja, 1570)

Medelius, Mónica, Puente Luna, José Carlos de la 12 April 2018 (has links)
Este artículo analiza una información inédita sobre los pleitos seguidos por los indios del valle de Jauja en las décadas de 1550 y 1560, parcialmente elaborada a partir de una serie de quipus que los señores étnicos locales presentaron a las autoridades del séquito del virrey Toledo. El artículo sitúa el documento en el contexto político nativo del valle, explora las incipientes divergencias entre los bienes del común de indios y la hacienda privada de sus curacas, y rastrea la influencia de los quipus en la organización y en la naturaleza de la información contenida en el documento.
3

Cuatro Tiempos Negros Jóvenes de Félix Casaverde. [Félix Casaverde, guitarra negra]

Casaverde, Félix January 2019 (has links)
Esta es la partitura digitalizada Cuatro tiempos negros jóvenes de Félix Casaverde Transcripción por Fernando Elías Llanos Edición y correcciones por Diego Faucheux Álbum: Perú - Música Negra, A.S.P.I.C. - 1996 Compositor: Félix Casaverde Guitarra: Félix Casaverde/Cajón: "Toño" Gonzáles / Esta es la partitura digitalizada Cuatro tiempos negros jóvenes de Félix Casaverde Transcripción por Fernando Elías Llanos Edición y correcciones por Diego Faucheux Álbum: Perú - Música Negra, A.S.P.I.C. - 1996 Compositor: Félix Casaverde Guitarra: Félix Casaverde/Cajón: "Toño" Gonzáles
4

Félix casaverde, guitarra negra. Identidad y relaciones de poder en la música de la costa del Perú [Capítulo 1]

Elías Llanos, Fernando January 1900 (has links)
La publicación analiza la construcción de la identidad negra a través de la música en Perú. Félix Casaverde fue un guitarrista afroperuano con un estilo musical único que cautivó a una audiencia peruana. Sus aportes musicales contribuyeron a una revaloración de la cultura afroperuana a inicios de la década de 1970 y la consolidación de espacios sociales y culturales para los afroperuanos hasta la actualidad.
5

Conversatorio: Rebeliones en pos de la independencia

Walker, Charles, Bazán, Marissa, Huerto Vizcarra, Héctor, Monsalve, Martín 30 April 2018 (has links)
La Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú recoge, en versión digitalizada, la Colección Documental publicada en la década de 1970. Además, reúne nuevos documentos históricos con el fin de divulgar una edición más completa sobre el proceso emancipador en el Perú y contribuir a la investigación. / En este conversatorio, los historiadores Charles Walker (UC Davis), Marissa Bazán (U. Lima) y Héctor Huerto (ACUEDI), buscan exponer la contribución de la colección digitalizada en acceso abierto. De qué manera esto permite encontrar nuevas miradas, perspectivas y hasta posibles líneas de investigación y hallazgos sobre el contexto histórico de la Rebelión de Túpac Amaru II y la Rebelión de Huánuco en 1812. Modera: Martín Monsalve (Universidad del Pacífico)
6

Del ojo que ve al ojo que piensa

Tolentino Giuria, Carlos Arturo 02 October 2007 (has links)
Reflexiones sobre el impacto de la película peruana Paloma de papel en los espectadores que han vivido experiencias de terrorismo.
7

Propuesta de mejora de calidad para los servicios brindados por un museo a partir de la identificación y análisis de factores significativos que influyen en la satisfacción del visitante. Caso: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Chirinos Yataco, Diana Stefany, Hualan Figueroa, Viviana Gertrudis, Palomino Zelaya, Giovanna Lisbeth 15 February 2019 (has links)
El presente proyecto profesional brinda una propuesta de mejora de calidad para el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) en base a la identificación de los factores significativos que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana. Para ello, se empleó una metodología mixta debido a que brinda una perspectiva más amplia y profunda del problema de investigación, y dota de solidez a los resultados de las hipótesis planteadas. En primer lugar, el estudio busca conocer el contexto museístico en Lima Metropolitana, es decir recoger información sobre los aspectos de la gestión de los museos y la relación existente con los visitantes. Además, con la finalidad de conocer las fortalezas y debilidades de la gestión del MNAAHP se realizaron observaciones y se entrevistó a los jefes de área y al director del MNAAHP. En segundo lugar, se procede a identificar las variables de calidad de servicio con enfoque en la satisfacción aplicado a museos. Primero, a partir de la revisión de literatura se encuentran estudios internacionales que evalúan la calidad de los servicios brindados por los museos a través de modelos como el SERVQUAL, SERVPERF e HISTOQUAL. Segundo, se procede a contextualizar las variables a Lima Metropolitana con la aplicación del método Delphi a expertos. Tercero, los grupos focales de experiencia permiten verificar si las variables identificadas por los expertos son relevantes para los jóvenes de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana e identificar la existencia de nuevas variables. Entonces, las entrevistas a expertos y grupos focales de experiencia permiten recoger variables para la construcción de un cuestionario de calidad que será empleado para identificar los factores que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana. En tercer lugar, se procede a identificar el perfil del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP, para ello se realiza la revisión de la literatura que permite dar un marco de referencia para generar preguntas con el fin de conocer el perfil del visitante a través de una encuesta. En cuarto lugar, se busca identificar grupos diferenciados de visitantes de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP. Primero, a partir de la literatura se reconocen motivaciones de visitas a museos, después se realizan grupos focales de experiencia para conocer el perfil del visitante a museos de Lima Metropolitana según sus motivaciones y, posteriormente, se realiza un cuestionario para conocer las motivaciones de visita del asistente de 18 a 29 años de edad al MNAAHP. xiii Finalmente, se procede a determinar los factores significativos que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP. Para ello, se aplica la encuesta de calidad y se analiza los datos a través de una serie de análisis cuantitativos. A partir del análisis de toda la información recogida se exponen las conclusiones. En primer lugar, se identificó que el MNAAHP no cuenta con un sistema de gestión de calidad, ya que no existe una planificación y organización integral para la realización de procesos y actividades entre áreas. En segundo lugar, el estudio identificó 43 variables de calidad que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad a museos de Lima Metropolitana. En tercer lugar, en su mayoría los visitantes de 18 a 29 años de edad del MNAAHP residen en Lima Centro y Norte, son de sexo femenino, tienen entre 18 a 20 años, se encuentran estudiando a nivel superior universitario y pertenecen al nivel socioeconómico B/C. Asimismo, son visitantes primerizos del servicio, asisten al museo en ocasiones regulares y no durante días gratuitos, pasan entre 1-2 horas en el museo, van acompañados con amigos y se enteran de las actividades culturales ofrecidas por el museo a través de su centro de estudio. En cuarto lugar, se identificó que existen dos grupos definidos por las motivaciones de asistencia al MNAAHP: los interesados y los diversos. En quinto lugar, se identificaron 3 factores que influyen significativamente en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP: atención del personal, contenido de la exposición y servicios complementarios. Con ello, se generó una propuesta de mejora de calidad de servicio, que al año de su implementación busca conseguir tres objetivos: aumentar a 50% el retorno del visitante de 18 a 29 años que asiste por lo menos una vez al año, aumentar en 50% el número de visitantes al museo de 18 a 29 años de edad al año e incrementar a 36% el tiempo de estadía de “más de dos horas” del visitante en el museo. Finalmente, la investigación propone recomendaciones para la mejora de la gestión del MNAAHP. / Trabajo de suficiencia profesional
8

Nueva Colección Documental de Independencia del Perú: Guerrillas y montoneras durante la independencia. Volumen 6

Huerto, Héctor January 1900 (has links)
Este volumen pertenece al tomo "Guerrillas y montoneras durante la independencia" de la Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú, la cual es una nueva edición de los documentos publicados de forma impresa en la década de 1970 por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. La investigación, recopilación y prólogo de la primera edición estuvo a cargo de la Dra. Ella Dunbar Temple. La nueva colección incluye correcciones a las transcripciones originales, nuevos documentos, nuevo ordenamiento interno y nuevos prólogos de investigadores actuales. / “Guerrillas y montoneras durante la independencia” es el cuarto título publicado de la Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Este documento, dividido en seis volúmenes, se enfoca en la organización miliciana y cuasi guerrillera de partidas y montoneras, formadas, en su mayoría, por peruanos pertenecientes a distintas regiones del país que decidieron apoyar la conformación de una república soberana. En los documentos recopilados y ordenados en los seis volúmenes, se pueden apreciar a una población peruana confrontada y dividida con relación a la formación de la república y su modo de organización para lograr sus propósitos. No solo se explican cómo sucedieron las batallas, sino quiénes las orquestaron y las estrategias que utilizaron hasta el año 1821. Esta documentación es de suma importancia para entender el propósito de las guerrillas y montoneras como factor decisivo para la independencia del Perú. Estos volúmenes recogen documentos del bando patriota y del bando realista. Asimismo, mantienen el orden inicial planteado por la historiadora Ella Dunbar Temple y el prólogo de la primera edición de la colección. También incluye el prólogo del historiador Rodolfo Castro.
9

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Vida y obra de José de la Riva Agüero. Volumen 1

Huerto Vizcarra, Héctor January 1900 (has links)
En este primer volumen se puede encontrar documentación referente a la vida personal y familiar de Riva Agüero, así como también sobre sus propiedades, con lo cual se puede tener una idea sobre su estatus socioeconómico. Asimismo, el lector encontrará documentación sobre Riva Agüero antes de la independencia, incluso cuando es procesado por la corona española acusado de enviar misivas a los patriotas. Resulta interesante destacar el documento en donde Riva Agüero ofrece sus descargos y rechaza tajantemente estar vinculado con la gesta independentista. Esto contradice evidentemente la postura que va a tomar luego, cuando se convierta en una de las figuras estas tierras. Esto pudo ser, evidentemente, una estrategia de sobrevivencia cuando el Perú se encontraba controlado por los españoles, pero la forma como plantea su defensa nos puede arrojar algunas luces sobre su propio carácter. Finalmente, en este volumen hay documentación dispersa acerca del rol que va a tener Riva Agüero cuando se hace cargo de la presidencia del país, especialmente dentro del marco de la guerra de nuestra independencia. En ese sentido, la captura de la capital por parte de los realistas va a significar un duro golpe para la estabilidad política del gobierno de Riva Agüero, que a la postre no va a poder superar y marcará su final y posterior destierro.
10

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Vida y obra de José de la Riva Agüero. Volumen 2

Huerto Vizcarra, Héctor January 1900 (has links)
En el segundo volumen de la “Vida y obra de José de la Riva Agüero” se pueden encontrar documentos vinculados con la crisis política que se gesta al final de su mandato como presidente. Para luego presentar documentación relativa a los varios reclamos que plantea Riva Agüero al Estado peruano para que le dejen regresar al país y defenderse de las acusaciones que hay en su contra. Resulta interesante el pedido expreso que hace para que se le inicie un juicio donde se ventile su situación legal y política. En este proceso, la figura de su hermana Josefa es fundamental ya que se convierte en una de sus principales defensoras. Asimismo, resulta esclare¬cedor toda la documentación relativa al proceso judicial que se le inicia donde finalmente sale absuelto. Riva Agüero aprovecha la ocasión de la sentencia favorable para solicitar que se le restituya el rango de mariscal, así como otros beneficios, lo que ocasiona un intenso debate legal que llega a abarcar a los tres poderes del Estado. También se incorporan textos relacionados con los últimos años de la vida política de Riva Agüero, donde obtiene nuevos cargos y honores, así como también recibe el nombramiento de presidente del Estado Norperuano duran¬te el periodo de la Confederación Peruano-Boliviana. Finalmente, el volumen contiene el testamento de Riva Agüero y una nota sobre su fallecimiento.

Page generated in 0.0772 seconds