Spelling suggestions: "subject:"música y literatura"" "subject:"músicas y literatura""
1 |
Uñumche y ecos : influencia de las corrientes literarias de la primera mitad del siglo XX en la música vocal de arte occidentalJulio Rojas, Fernando January 2013 (has links)
Magíster en artes con mención en composición musical / La presente tesis pretende dar cuenta como, en la música vocal occidental de arte, el tipo de texto empleado por el compositor condiciona aspectos relacionados con la utilización de la voz y la estructura formal de la obra musical. Comenzaremos con una mirada retrospectiva observando la voz en la antigüedad en donde los textos utilizados eran más bien narrativos y poéticos. Luego observaremos como las corrientes literarias de la primera mitad del siglo XX fueron produciendo textos en donde música y palabra logran cada vez más acercamientos desde el punto de vista sonoro además de otras problemáticas relativas a la forma y el significado. Finalmente analizando algunas obras vocales paradigmáticas de la segunda mitad del siglo XX podremos comprobar como los compositores trabajaron con esta herencia literaria dando solución a sus distintas problemáticas.
|
2 |
Contrapunto: Música y literatura en Aquí está la músicaMontaldo Acosta, Ilmar Piero January 2019 (has links)
Plasma la idea de elaborar un libro de cuentos, donde todos los protagonistas estén ligados a la música. Temáticamente el libro de cuentos titulado Aquí está la música; se agrupa en torno a la música, donde los personajes están envueltos de una u otra manera en este universo, donde lo musical forma parte de sus historias. Se encuentran en el libro tres elementos claves como son los personajes que están ligados a la música y las historias están situadas en Perú, y que los instrumentos musicales utilizados no sólo es la guitarra sino también el piano, el violín, el violonchuelo, la armónica, el charango, etc. El siguiente trabajo explica y reflexiona sobre el libro en tres aspectos; lo intertextual, lo paratextual y lo interactivo; además de identificar los rasgos de los personajes-músicos creados, para así reflexionar sobre su construcción. / Tesis
|
3 |
Alturas de Machu Picchu como hecho musical : estilos, canon y lugar en la musicalización del poema como lectura críticaEisner Sagüés, Federico Ernesto January 2015 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / Este proyecto de investigación nace del interés por comprender ahondar y aportar a una de las dimensiones de la música que más me apasiona y ocupa; su relación con la palabra y en especial con la poesía. Interés en principio vago que nace de mi práctica musical y literaria, sobre todo inclinada a la experimentación sonora, a la improvisación musical-poética y a la composición y arreglo de canciones.
|
4 |
Música y narrativa en el Río de la Plata: Felisberto Hernández, Daniel Moyano y el surco del tango en las letras argentinasRiesgo, Ferran 27 November 2019 (has links)
Esta tesis doctoral estudia la presencia de la música en las obras narrativas del uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964) y el argentino Daniel Moyano (1930-1992), y el tratamiento del tango en la literatura argentina del siglo XX. Los dos núcleos temáticos, a su vez, motivan la reflexión constante sobre los problemas teóricos recurrentes que acarrean los trabajos interdisciplinares músico-literarios, cuyo fin es deducir de aquellos un procedimiento de trabajo adecuado a los objetivos centrales de la investigación. Esos objetivos son cuatro. En primer lugar, proponer una metodología de carácter abierto y flexible para operar sobre la conjunción de música y literatura, que permita combinar recursos teóricos y perspectivas de análisis de acuerdo con las necesidades aparentes de cada texto o grupo de textos. En segundo lugar, sistematizar y ampliar los estudios acerca del papel de la música en las obras de Hernández y Moyano, lo cual implica ordenar la bibliografía específica publicada hasta la fecha, ampliar las líneas de pensamiento más prometedoras, plantear algunas nuevas y establecer comparaciones entre ambos autores. Hay pocos trabajos con perspectiva interdisciplinar acerca de cada uno de ellos, pero este es el primero que los relaciona y compara sus obras y procedimientos. El tercer objetivo es describir la trayectoria del tango como tema o influencia en las letras argentinas del siglo pasado, especialmente en la narrativa, e indagar en los mecanismos por los cuales la literaturización de una música popular por parte de la comunidad a la que pertenece puede ayudarnos a comprender mejor su carácter, preocupaciones y deseos, y los resortes del hecho literario en conjunto, más allá de las intenciones individuales de sus escritores. Con frecuencia los textos sobre músicas populares urbanas son ideales para elucidar problemas de raza, clase, género, interés personal o identidad nacional, como sucede de forma evidente en el caso del tango: aquí se exponen las razones por las que el estudio de lo musical popular y su tratamiento literario puede ser útil para exponer y comprender estos conflictos. Por último, el trabajo sirve como banco de pruebas para algunas estrategias de lectura y análisis, expuestas en el primer capítulo, de modo que la metodología empleada, además de una selección de recursos críticos, es el objeto de la propia tesis. Los textos de Hernández y Moyano han sido abordados aquí desde dos perspectivas principales: bien analizando qué parecen extraer los escritores del hecho musical y cómo se manifiesta este en los textos, bien considerando lo musical como una cualidad o un estrato más del texto en sí. En el primer caso se toman en consideración ideas estéticas, modelos estructurales, contenido temático o incluso rasgos estilísticos de algunos compositores (en especial, de Ludwig van Beethoven, Erik Satie, Arnold Schoenberg) y su huella visible en las obras de Hernández y Moyano). En el segundo, me ocupo de las relaciones entre música y espacio, tiempo y memoria en la ficción. En la parte dedicada al tango nuestra perspectiva, que debe incluir de nuevo el diálogo entre música y texto, se abre al diálogo entre los textos y la sociedad (literaria), con sus miedos, deseos e intereses, y los enfrentamientos que estos suscitan entre sus miembros. No hay una única teoría de referencia que agrupe todas las vías de lectura que recorro, pero la obra teórica de Vladimir Jankélévitch sobre música y significado, los trabajos sobre música y espacio de Murray Schafer y las notas de Jeanne Hersch y Gilles Deleuze acerca del tiempo musical, así como los escritos sobre tango de Ricardo Horvath y José Luis Rodríguez Salinas han sido esenciales para la estructura básica de la investigación. Una premisa fundamental de esta tesis es que en las obras donde los escritores, en especial los escritores músicos, dedican espacio y protagonismo significativos a la música, esta se constituye en una capa más del texto, y elementos del discurso musical que se convoca desde el literario quedan grabados en este último. A la luz de las conclusiones, así ocurre, desde luego, en el caso de Felisberto Hernández y Daniel Moyano, pero también, aunque en menor grado, en los de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Victoria Ocampo, Julio Cortázar, Leopoldo Marechal y muchos otros. La segunda premisa principal, que las páginas siguientes tratan de probar, implica que una metodología interdisciplinar mixta y flexible es la mejor alternativa para ofrecer un panorama cabal del trabajo de autores que poseen y demuestran conocimientos musicales muy por encima de lo habitual. Finalmente, este trabajo espera probar que las relaciones entre música y literatura no deben ser solo objeto de interés, sino también instrumento de análisis: lo musical, entendido como un vector en el campo de coordenadas de la obra de un autor o de toda una literatura nacional, señalará vínculos, rasgos y procedimientos literarios que de otro modo pasarían desapercibidos, lo cual sugiere la conveniencia de incluir, por defecto, metodologías interdisciplinares como la ensayada aquí en el amplio campo de los estudios literarios comparatísticos.
|
5 |
Nostalgia desde la diáspora: Construcción de una música electroacústica peruana a través de la poesía en los casos de Intensidad y Altura de César Bolaños (1964) y Los Dados Eternos de Rajmil Fischman (1991)Alvarado Arrospide, Maria Pia 17 May 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal explorar y explicar la relación entre la
construcción de una música tecnologizada peruana y el uso de los elementos poéticos nacionales
a través del análisis de Intensidad y Altura (César Bolaños, 1964) y Los Dados Eternos (Rajmil
Fischman, 1991). Los compositores de ambas piezas, César Bolaños y Rajmil Fischman, son
considerados como símbolos de una electrónica peruana no fomentada desde el Perú, y que hacen
uso los poemas de César Vallejo para representar identidad nacional. Para lograr dicho objetivo,
se debe definir una cronología de la cultura musical electrónica del Perú que permita relacionar
los principios y elementos de las obras a analizarse con el contexto histórico, analizar la estructura
de las obras propuestas en la cual se involucran aspectos poéticos, contrastar y relacionar las obras
propuestas en base a su construcción a través del discurso poético, para, finalmente, interpretar la
construcción identitaria en las composiciones a través de los elementos poéticos. La metodología
que se emplea para el análisis formal es el método de la partitura auditiva, propuesto en la tesis
doctoral de Megan Fogle: Understanding Electronic Music: A Phenomenological Approach;
mientras que para el análisis tipo-morfológico se sigue de referencia el método de Pierre Shaeffer,
plasmado en el Tratado de los objetos musicales. / The main objective of this study is to explore and explain the relationship between the
construction of peruvian computer music and the use of national poetic elements through the
analysis of Instensidad y Altura (César Bolaños, 1964) and Los Dados Eternos (Rajmil Fischman,
1991). The composers of both pieces, César Bolaños and Rajmil Fischman, are considered symbols
of an electronic peruvian music promoted from abroad. Also, both of them used the poems of César
Vallejo to represent national identity. To achieve this objective, we must define a chronology of
the electronic musical culture of Perú that allows relating the principles and elements of the works
to be analyzed with the historical context, such as analyze the structure of the proposed works in
which poetic aspects are involved, contrast and relate the pieces based on their construction
through poetic discourse, to finally, interpret the identity construction in the compositions through
the poetic elements. The methodology used for the formal analysis is the method of the listening
score, proposed in Megan Fogle's doctoral thesis: Understanding Electronic Music: A
Phenomenological Approach; while for the type-morphological analysis the method of Pierre
Shaeffer, embodied in the Teatrise on Musical Objects, is followed as a reference.
|
Page generated in 0.0964 seconds