Spelling suggestions: "subject:"músicos dde falsa"" "subject:"músicos dde salad""
1 |
La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa”Páez Díaz, Abel 02 July 2021 (has links)
La timba es un fenómeno musical de gran impacto social, pues, facilitó la expresión de las emociones populares y elevó una voz de protesta en el contexto socioeconómico de Cuba. Así mismo, es comprendida como un nuevo sonido de la salsa cuyo origen se debe a la influencia de música estadounidense como el jazz, el funk y el rock mezclado con ritmos afrocubanos. En el Perú, la timba ha
sufrido diversos cambios, a través de lo que llamamos “simplificación musical”, debido a que su interpretación requiere de un nivel técnico que no todos los músicos locales poseen y, para adaptarla al mercado peruano, haciéndola más sencilla y comercial. Todo ello motivó a investigar sobre el tema y plantearse las siguientes interrogantes: ¿En qué se diferencia la timba en Cuba y en Perú? ¿En
qué consiste la simplificación de elementos musicales en la sección vientos del tema “Fururu Farara” de la agrupación “Los Conquistadores de la Salsa” del Perú? Siendo este el objetivo se analizó tanto el tema anterior como “No se Puede Tapar el Sol” de la agrupación NG la Banda, de Cuba. Asimismo, se
realizaron entrevistas a seis músicos y productores para indagar acerca de su experiencia y así comparar y contrastar sus respuestas. En esta investigación cualitativa básica se llevó a cabo una estrategia de triangulación metodológica, tomando en cuenta las bases teóricas, el análisis musical y las entrevistas
realizadas, para luego concluir en que la agrupación “Los Conquistadores de la Salsa” simplificó los elementos musicales en la sección vientos del tema “Fururu Farara”, haciendo los arreglos técnicamente más accesibles para los músicos locales y más atractivos para el público consumidor
|
2 |
El uso del cover en la salsa. El caso de la Orquesta Papo y su Combo SabrosoGonzales Agurto, Giancarlo Junior 16 June 2021 (has links)
La orquesta Papo y su Combo Sabroso fue la primera trombanda del Perú, cuyo sonido
característico a tres trombones en la sección de los vientos marcó el camino de la música
tropical en el Perú. A esta clase de música después se llamó comercialmente salsa. Por la
década de 1960, la amistad entre Pablo Ernesto Menéndez Lema y Luis Rospigliosi
Carranza motivó la formación de una orquesta chalaca para tocar música tropical, cuyos
referentes principales fueron Efraín “Mon” Rivera y Eddie Palmieri.
En casi toda su discografía ellos emplearon el cover como herramienta para hacer música.
Para Magnus, Magnus y Mag, existen diferentes maneras de hacer cover. El cover
imitativo, de transformación y referencial, fueron algunos que la mencionada orquesta
utilizó inconscientemente en la música que interpretaba.
Por ello distinguimos tres etapas en las que la orquesta emplea el cover, en las cuales se
busca cumplir con el objetivo principal: mostrar cómo fue el proceso creativo que la
orquesta Papo y su Combo Sabroso tuvo para identificar una sonoridad a través del uso
del cover hasta la interpretación de sus propias canciones.
Este trabajo también ha sido importante porque nos ha permitido ordenar datos que entre
los mismos protagonistas y melómanos no estaban claros. Sin duda mostrar un trabajo en
el que la primera agrupación musical vivió el trance de la llamada música tropical a
música salsa no es menos para nuestro entorno musical. Si bien hay ritmos que son de
preferencia en Lima y el Callao, no hay duda de que la salsa desde su llegada en 1960,
como música tropical, siempre estuvo presente en nuestro panorama musical, herencia
que actualmente aún se conserva, y llegó a ser uno de los pocos países del mundo donde
se consume la salsa en sus diferentes categorías.
|
Page generated in 0.0551 seconds