• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 161
  • 6
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 171
  • 171
  • 165
  • 162
  • 32
  • 24
  • 24
  • 21
  • 13
  • 12
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Venómica. Mecanismos molecular y evolutivos de la diversificación estructural de la familia de las disintegrinas.

Juárez Gómez, Paula 08 March 2007 (has links)
La composición proteica de los venenos de serpiente refleja el hecho de que éstos se originaron en etapas tempranas de la evolución de los reptiles escamosos, por reclutamiento y transformación por evolución acelerada de un número reducido de proteínas endógenas. Los venenos de los vipéridos poseen un arsenal de proteínas capaces de degradar la matriz extracelular e interferir en la cascada de coagulación, el sistema hemostático y la reparación de tejidos. Los proteomas de las serpientes Viperinae caracterizados hasta la fecha están constituidos por isoformas de unas pocas familias de proteínas, cuya abundancia relativa presenta gran variación interespecífica. Las proteínas mayoritarias de los venenos de las víboras y serpientes de cascabel se agrupan en enzimas (proteasas dependientes de serina, metaloproteasas dependientes de Zn2+ del grupo de las reprolisinas, isoenzimas del grupo II de fosfolipasas A2, L-amino acido oxidasa) y proteínas sin actividad enzimática (proteínas similares a lectinas dependientes de Ca2+ y disintegrinas). Las disintegrinas (40-100 AAs) son liberadas al veneno por procesamiento proteolítico de las metaloproteasas PII y actúan inhibiendo la adhesión de las integrinas a sus ligandos. Se clasifican en función de su longitud y número de enlaces disulfuro en monoméricas largas (~90 AAs, 7 SS), medias (~70 AAs, 6 SS) y cortas (~ 40 AAs, 4 SS) y diméricas (subunidades de ~ 63 AAs, 2 SS Inter.- y 4 SS intracatenarios). El objetivo general de esta Tesis Doctoral ha sido profundizar en el estudio de las bases moleculares de la diversificación estructural y funcional de la familia de las disintegrinas. Partimos de un esquema evolutivo basado en la pérdida sucesiva de enlaces disulfuro ("ingeniería de enlaces disulfuro") y la acumulación de mutaciones ("química combinatorial") en el bucle de inhibición de integrinas. La aplicación de técnicas proteómicas nos ha permitido determinar la composición proteica del veneno crudo de Sistrurus m. barbouri, Echis ocellatus y Bitis arietans. Para ello los venenos se fraccionaron por RP-HPLC y cada una de estas fracciones fue analizada por SDS-PAGE, secuenciación N-terminal, determinación de masa molecular, contenido en cisteínas libres, enlaces disulfuro y huella peptídica por espectrometría de masas MALDI-TOF, además de secuenciación de novo por espectrometría de masas en tándem (MS/MS). Así pudimos adjudicar cada pico obtenido tras la separación a 10-12 familias de proteínas conocidas. Con el objeto de comparar proteoma y transcriptoma e investigar la posible presencia de intermediarios evolutivos de las familias de disintegrinas no expresados en el veneno se han analizado librerías de ADNc de glándulas de venenos de Bitis arietans (Ba) y Echis ocellatus (Eo). En el caso de Ba identificamos un producto que presenta un dominio tipo disintegrina ECD con 16 cisteínas, conservando el enlace entre las CysXIII-CysXVI, pero que carece del dominio rico en cisteínas típico de las metaloproteasas PIII, lo cual indica que la deleción del dominio rico en Cys ocurrió con anterioridad a la pérdida del enlace disulfuro C13-C16. En Eo amplificamos precursores de disintegrinas diméricas, los cuales pertenecen a la clase "mensajeros cortos" (carecen del dominio metaloproteasa). La existencia de mensajeros que codifican para disintegrina no expresados en el veneno podría indicar la existencia de "fondos de reserva genómicos" de eventual relevancia para la adaptación a ecosistemas cambiantes. Además, mediante el análisis de la organización genómica de disintegrinas de las diferentes familias estructurales, hemos demostrado que la pérdida sucesiva de intrones forma parte de un mecanismo evolutivo de diversificación de las disintegrinas que conlleva una evolución acelerada y una minimización de las estructuras génica y proteica. / Venoms of Viperidae and Crotalidae snakes contain proteins that interfere with the coagulation cascade, the haemostatic system and tissue repair. The general aim of this thesis was elucidate the molecular details of the mechanisms leading to snake venom toxin diversification. We describe the application of the proteomic characterization of Echis ocellatus (Eo), Bitis arietans (Ba) and Sistrurus m. barbouri (Smb) venoms. Their protein composition was analyzed by RP-HPLC and SDS-PAGE of each separated protein fraction. The molecular mass and the number of cysteine residues/disulphide bonds were determined by MALDI-TOF mass spectrometry. Selected protein bands were subjected to in-gel tryptic digestion, peptide mass fingerprinting and de novo sequencing by MS/MS. Our results show that snake venoms are composed of proteins belonging to a few protein families, including enzymes (serine proteinases, Zn2+-dependent PI-PIV metalloproteases, group II phospholipase A2 isoenzymes) and proteins with no enzymatic activity as disintegrins, which are potent antagonist of integrins. To understand the genomic basis of the accelerated evolution of disintegrins we have undertaken the analysis of cDNAs encoding disintegrins from venom gland libraries of Eo and Ba and the genomic organization of disintegrin genes. The cDNA sequences coding for dimeric disintegrins lack the metalloproteinase domain and belong thus to the short-coding class. Analysis of two distinct messengers coding for the short disintegrin ocellatusin strongly argues for a common ancestry of short- and dimeric disintegrin subunits. We also report the cloning and sequence analysis of a novel and unique ECD-disintegrin-like domain from Ba. It contains the 16 cysteine residues that are conserved in all PIII disintegrin-like domains but lacks the cysteine-rich domain. On the other hand, comparison of the exon-intron organization revealed that the evolutionary pathway leading to the diversification of disintegrins also involved the miniminization of the gene organization by the successive removal of introns.
12

Estrés oxidativo y expresión de proteínas relacionadas en enfermedades de alto riesgo cardiovascular: estudio especial de la hipertensión arterial

Espinosa Ibáñez, Olga 27 April 2007 (has links)
Entre las múltiples y variadas implicaciones fisiopatológicas del Estrés Oxidativo, lostrastornos cardiovasculares son, sin duda, uno de los objetivos prioritarios y motivo deinterés de un gran número de investigadores biomédicos.Uno de los principales factores de riesgo es el desarrollo de una serie de enfermedadesfrecuentes en nuestra población como son la hipertensión arterial y las dislipemias.Éstos trastornos, tienen una vinculación más o menos estrecha, directa o indirecta con elfenómeno que conocemos como estrés oxidativo y los 3 tipos de patologías poseenaumentados los niveles de EO de manera que se potencia el riesgo de aparición de eventoscardiovasculares.Objetivo de este estudio es comparar los niveles de EO en las diferentes patologíascardiovasculares seleccionadas (HTA con y sin Síndrome Metabólico asociado, HF y HFC)midiendo la respuesta de las células mononucleares frente al EO crónico a través de lamedida de los niveles de ARNm de las actividades antioxidantes en cada una de ellas.Dicho estudio comparativo se va a realizar mediante el análisis de los siguientesparámetros oxidativos en orina, plasma y en células circulantes de los grupos seleccionadosy el grupo control:1.- Estudio de los productos de oxidación, marcadores de EO y metabolitos relacionados(GSH, GSSG, 8-oxo-dG nuclear, mitocondrial y urinaria, MDA, proteínas carboniladas yniveles de NO3/NO2 .2.- Determinación de la actividad de los principales sistemas antioxidantes y prooxidante(SOD Cu-Zn y Mn, Cat, GPx, GSR y XO) .3.- Cuantificación de los niveles de ARNm por RT-PCR cuantitativo a tiempo real, de losgenes que codifican dichas actividades enzimáticas, además de OGG1 y G6PDH.CONCLUSIONES· 1) En las tres patologías, HTA, HF y HFC, los resultados obtenidos sugieren que elEO representa un mecanismo común y subyacente en la patogenicidad de dichosprocesos y posiblemente contribuya al desarrollo de complicacionescardiovasculares, si bien, el mecanismo bioquímico-molecular responsable delproceso oxidativo presenta características diferenciales entre ellas, así como laintensidad de respuesta al EO.· 2) Los niveles elevados de EO en estas patologías no dependen exclusivamente deun aumento en su producción ya que existe una menor actividad antioxidante. Ladisminución de los mecanismos antioxidantes se debe principalmente a:- Actividad reducida de los genes antioxidantes y del sistema GSH.- Menores niveles de ARNm, disminuyendo así su capacidad de producir enzimasy sistemas protectores frente a EO.· 3) Los pacientes de HTA sin tratamiento se encuentran peor protegidos frente aEO que los controles, a pesar de la activación de algunos sistemas antioxidantescomo el sistema Tiorredoxina y la enzima Manganeso Superóxido Dismutasa.· 4) Los pacientes de HTA con y sin síndrome metabólico asociado no presentandiferencias significativas entre sí, lo que nos confirma que es la HTA el factorasociado al estrés oxidativo, siendo indiferentes las otras características quedeterminan el diagnóstico de síndrome metabólico.· 6) La hipertensión arterial progresa con una marcada oxidación del materialgenético que se verifica por el aumento en la producción de la base modificada ymutagénica 8-oxo-dG como resultado del estrés oxidativo y de la disminución deenzima reparadora OGG1 en las células mononucleares de los pacientes hipertensos.· 7) De los marcadores analizados, la liberación de 8-oxo-dG en orina es el parámetromás representativo del estrés oxidativo en la hipertensión arterial.· 8) Los tres modelos de EO crónico analizados poseen un aumento en los niveles deEO pero distinta intensidad en su respuesta. Los pacientes se encuentrandesprotegidos frente al EO. / The main aim of this study is to compare the EO levels in some different cardiovasculardiseases, previously selected (control, HTA with and without an associate metabolicsyndrome, HF and HFC), by measuring the response of mononuclear cells against thechronicle EO through the RNAm level in the antioxidant activity of each one.This comparative study is carried out in different groups by the analyse of differentoxidative parameters in urine, plasma and circulated cells.1.- Study of oxidation products , EO markers and related metabolites.2.- Main antioxidant and prooxidant systems activity determination.3.- RNAm level quantification by a real time quantitative RT-PCR.CONCLUSIONS:1.- The results of the three pathologies (HTA, HF and HFC) propose that EO represents acommon and underlying mechanism in their pathologies process and probably itcontributes to develop cardiovascular complications, although the responsiblebiochemistry-molecular mechanism of the oxidative process shows many differentfeatures between them.2.- The high levels of EO in these pathologies do not exclusively depends on an increaseof its production because the oxidant activity is lower.3.- HTA patients without a treatment are worse protected against EO that the controledones, despite of the activation of some antioxidant systems like Tiorredoxine Systemand SOD Mn enzyme.4.- HTA patients with and without the associated metabolic syndrome do not showgreat differences between them, so it confirms that HTA is the associated factor to theoxidative stress.5.- The High blood pressure progresses with a high oxidation of the genetic material,that it is verified by the increase of the production of modify base and mutagenig 8-oxo-dG as a result of oxidative stress and the decrease of repairing enzyme OGG1 inthe mononuclear cells.6.- In analysed markers, the 8-oxo-dG liberation in urine is the most representativeparameter of oxidative stress in high blood pressure.7.- The three EO chronicle models analysed have an increase on EO level but differentintensity in their response so patients are unprotected against EO.
13

Activación del eosinófilo en la pancreatitis aguda.

Montañana Llorens, Consuelo Concepción 13 March 2008 (has links)
La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio del páncreas que puede afectartambién a otros órganos más distantes y que puede cursar como una forma leve ocomo una forma grave con aparición de complicaciones locales o sistémicas quepueden conducir al desarrollo de un fallo multiorgánico. En la PA se produce unainflamación local como fenómeno inicial, observándose la acumulación de neutrófilos,macrófagos y mastocitos en el páncreas; en cambio, existe poca información sobre laparticipación del eosinófilo en este proceso.El proceso de hematopoyesis en la médula ósea, así como la atracción y la activacióndel eosinófilo en los tejidos está mediado por citocinas y quimiocinas, moléculasmedidadoras liberadas por los leucocitos, células endoteliales y algunas célulastisulares, siendo la citocina IL-5 el principal factor de diferenciación y la quimiocinaeotaxina el factor quimiotrayente más selectivo del esonófilo.Nuestro estudio se propone evaluar la participación del eosinófilo en la pancreatitisaguda mediante el análisis de eotaxina e IL-5, citocinas implicadas en ladiferenciación, activación y migración del eosinófilo, a lo largo de la evolución de lapancreatitis aguda.Nuestros resultados muestran que el número de eosinófilos en sangre se incrementaprogresivamente desde el día del ingreso hasta el mes del episodio agudo, aunque nosupera los límites considerados normales. La concentración de IL-5 en suero seincrementa en los primeros días, recuperando el valor control a los 5 días del ingreso,comportamiento similar al de otras citocinas proinflamatorias, lo cual podría indicar queefectivamente se está produciendo una activación de la hematopoyesis del eosinófiloen el momento agudo. Sin embargo, la concentración de eotaxina se mantiene similaral control hasta pasados 2 días del ingreso, momento en el que inicia su incremento,que es máximo al mes del episodio agudo. Estos resultados sugieren la activación deleosinófilo en el tejido y su papel inmunoregulador en el proceso inflamatorio de lapancreatitis aguda. / Acute Pancreatitis (AP) is a pancreas inflammatory process that can affect to otherdistant organ. AP exhibits a wide variability in its severity, in most cases the course isfairly benign (mild AP) while in others it may progress to a more severe form (severeAP) with local complications or systemic -inflammatory response which can led tomultiple organ dysfunction syndrome. Local inflammatory response is an early event inAP and has been revealed neutrophils, macrophages and mast cells infiltrated inpancreas; however, there is no information about eosinophil participation in thisprocess.Eosinophil development from the bone marrow, trafficking into tissues and activationare mediated by a regulated process involving cytokines and chemokines, chemicalmediators secreted from leukocytes, endotelial cell and tissue resident cells. IL-5cytokine is the most selective for eosinophils differentiation and eotaxin has aselectively chemoattractant activity that regulates eosinophil trafficking.There are no studies about eosinophils role in inflammatory process of acutepancreatitis. Our study try to evaluate eosinophil responsability through the eosinophilsnumber quantification and eotaxin and IL-5 determination, cytokines involved indifferentiation, activation and survival eosinophil.Results show a progresive increase in eosinophils number from inclusion to monthfrom acute onset, whereas eosinophils number remain in normal range. Serum IL-5concentration increases at day 1 to 4, and become in normal values at day 5 after theinclusion, similar fact to other proinflammatory cytokines. This results are in line witheosinophil hematopoiesis activation in early phase. However, eotaxin concnetration issimilar to control from day 1 to day 2, and increases from day 4 to month. This resultssuggest eosinophil activation in tissue and an inmunoregulatory role in inflammatoryprocess of acute pancreatitis.
14

Toxicidad "in vitro" en granulocitos de sangre periferica: Aplicación de la citometría de flujo al estudio de las alteraciones inmunitarias en el ejercicio.

Blasco Lafarga, Nieves Maria 14 January 1999 (has links)
El desarrollo de modelos de toxicidad in vitro es de gran interés en los campos de la Farmacología y la Toxicología bioquímicas tanto para la detección inicial de fenómenos fármaco-tóxicos, como para el estudio de los mecanismos moleculares implicados. Los granulocitos de sangre periférica desempeñan un papel esencial en la inmunidad inespecífica con funciones que implican a la membrana plasmática, las mitocondrias y los lisosomas. Las funciones bioquímicas de los granulocitos de sangre periférica son muy sensibles a los cambios metabólicos en el indivíduo entero y se relacionan con la presencia de diferentes mediadores fisiológicos o moléculas tóxicas circulantes. La citometría de flujo es una técnica muy útil para el análisis multiparamétrico de células individuales y la detección de alteraciones estructurales y funcionales. Por sus características estructurales, los granulocitos son identificados fácilmente por citometría de flujo, permitiendo su análisis específico, sin necesidad de etapas de purificación. Es evidente el beneficio que el ejercicio físico supone sobre prácticamente todos los aspectos de la salud y se han realizado estudios que demuestran que el ejercicio es un regulador de la función inmunológica. Aunque aún existen aspectos poco claros en cuanto a su influencia sobre el sistema inmune, parece existir relación entre la intensidad y duración del ejercicio, y la magnitud y dirección de los cambios en los contajes y porcentajes de los leucocitos circulantes en sangre. Lo mismo sucede con la función aunque las alteraciones funcionales no están relacionadas con los cambios numéricos. El presente trabajo evalúa la utilidad de los granulocitos de sangre periférica como célula diana para el desarrollo de modelos de alteración funcional "in vitro" que pudieran ser aplicados a la detección de efectos tóxicos, así como al estudio de los mecanismos funcionales implicados en situaciones fisiopatológicas que afecten al Sistema Inmunitario. También se plantea aplicar la capacidad analítica de la citometría de flujo multiparamétrica para el análisis funcional de los granulocitos y la comparación de sus respuestas con la de otras células inmunitarias en los modelos de toxicidad a desarrollar. Se plantea así mismo aplicar los aspectos metodológicos desarrollados al estudio del posible papel del estrés oxidativo en las alteraciones funcionales inducidas en los granulocitos y otras células inmunitarias por el ejercicio físico de alta intensidad.Los objetivos planteados se abordan a través de un estudio integrado, mediante citometría de flujo (EPICS Elite) para el estudio de suspensiones de leucocitos de sangre periférica, obtenidas tras la depleción de hematíes por sedimentación sobre Ficoll-Histopaque y separación celular por "cell sorting". Los granulocitos son identificados y preseleccionados por sus cacterísticas morfológicas, mediante análisis de la dispersión frontal y lateral de luz. Una primera fase in vivo analiza muestras procedentes de indivíduos sometidos a un esfuerzo físico de alta intensidad. El posible papel del estrés oxidativo en las alteraciones funcionales de los granulocitos observadas in vivo, se estudia en una segunda fase en un modelo in vitro de exposición controlada a concentraciones subletales de agentes pro-oxidantes, solubles (como el peróxido de hidrógeno (H2O2)) y de membrana (como el peróxido de tert-butilo (tBOOH)). En las suspensiones de leucocitos aislados se determina el Potencial de Membrana Mitocondrial (PMM, con Rhodamina 123), la generación de H2O2- y Superóxido (con Dihydrodiclorofluoresceina (DHDCF) e Hydroethidina (HE)) y los niveles de Glutation (GSH con Naranja de Mercurio), así como la expresión de CD69 y CD25. La expresión de las β2-integrinas CD18, CD11a, CD11b y CD11c, se han determinado en condiciones basales y tras estimulación con PMA o FMLP. En ambos modelos se analiza la distribución, estado de activación, respuesta mitogénica y generación de especies reactivas de oxígeno en las diferentes subpoblaciones leucocitarias. Los estudios citométricos sobre el modelo in vitro aborda fundamentalmente los fenómenos de expresión de moléculas de adhesión de la familia de las integrinas, en condiciones basales y tras estimulación quimiotáctica o activación de la protein kinasa C, por la especial relevancia de dichas moléculas en la funcionalidad de los granulocitos y su papel en los fenómenos de interacción de los mismos con otras células implicadas en las alteraciones funcionales inducidas por el ejercicio físico intenso.Las determinaciones demuestran que el ejercicio físico intenso induce una disminución en el porcentaje de linfocitos T citotóxicos, linfocitos T inductores de cooperación y células Natural Killer, aumentando el porcentaje de linfocitos T inductores de supresión. En este modelo se produce un incremento de las células T que expresan el receptor de Interleukina-2, acompañado de una mayor capacidad de respuesta a la activación mitogénica in vitro. Sin embargo, dichas células utilizan con menos eficacia la Interleukina-2 exógena, sugiriendo la existencia de interferencias con el mecanismo de transducción de la señal de activación. Además la incubación in vitro con dosis no letales de prooxidantes exógenos induce un estrés oxidativo intracelular en los leucocitos, pero no provoca la activación de los linfocitos. Los prooxidantes exógenos, en general, incrementan la expresión espontánea de moléculas de adhesión, los niveles intracelulares de especies reactivas de oxígeno y modifican la sobreexpresión inducida por estímulos quimiotácticos o activadores de la protein kinasa C en granulocitos y monocitos, lo que sugiere la existencia de un posible estrés oxidativo en dichas células y por tanto de un desequilibrio entre prooxidantes y antioxidantes que puede participar en las alteraciones de la función inmunitaria específica e innata. Los granulocitos han respondido de forma más sensible y consistente que los monocitos a la acción in vitro de los oxidantes exógenos. Por último, la utilización de la citometría de flujo multiparamétrica para determinar la funcionalidad de los granulocitos, células fáciles de estudiar selectivamente, podría representar una aproximación de interés para la detección y análisis de fenómenos de citotoxicidad que afecten al Sistema Inmunitario. / AIMS: To evaluate the utility of whole blood granulocytes as useful cells in the development of in vitro models of functional disturbance in order to detect toxic effects, to study the functional mechanisms of the Inmunitary System and to determine by flow cytometry (CMF) the in vitro effects of oxidative stress on the functional status of leukocytes in whole blood, assessed by analysis of mitochondrial function, intracellular prooxidants, early- and late activation markers and cell adhesion molecules. METHODS: Whole blood samples were in vivo processed by CMF after a high intensity physical exertion and in vitro incubated with sublethal concentrations of soluble (H2O2) and membrane (t-Butyl hydroperoxyde) prooxidants. Mitochondrial membrane potential (MMP, with Rhodamine 123), H2O2- and superoxide generation (with dihydrodiclorofluorescein (DHDCF) and hydroethidine) and glutathione levels (GSH with Mercury Orange) were determined in isolated leukocytes suspensions. CD69 and CD25 expression was determined in whole blood leukocytes. β2-integrins (CD18, CD11a, CD11b and CD11c) were determined in basal conditions and following cell stimulation with PMA or FMLP. All the analysis were performed with an EPICS XL flow cytometer.RESULTS: High intensity physical exertion modified lymphocyte subpopulations with different functional implication and also the activation state of these cells, and increased metabolic activity, basal integrin expression and H2O2 intracellular levels in granulocytes and monocytes. Extracellular prooxidants induced in all leukocytes significant increase of intracellular oxidants and MMP and decreased cell GSH. There were no changes in the distribution of lymphocyte subpopulations. CD69 and CD25 were not affected. The effects on β2-integrins were complex and more significant in granulocytes: in general, low-concentration of prooxidants enhanced basal integrin expression, while higher concentrations tended to decreased the expression. Also, oxidative stress decreased the sttimulatory effect of FMLP and PMA, specially in the granulocyte subpopulations. In all cases, CD11b and CD11c were the most affected molecules by prooxidants.CONCLUSIONS: The effect of intense physical exercise increase T-cells with an IL-2 receptor and more responsive to the mitogenic activation, but used less effectively exogenous IL-2. In intense physical exercise occur functional changes in granulocytes which are evident by increased metabolic activity, basal integrin expression and intracellular levels of reactive oxygen species. Exogenous prooxidants in vitro induce intracellular oxidative stress and have complex effects on the expression of β2-integrins in leukocytes, specially in granulocytes. The use of flow cytometry to determine the functionality of granulocytes could be of interest to detect and study cytotoxicity events that affect the Inmune System.
15

Efecto del tratamiento con pentoxifilina en la isquemia-reperfusión intestinal.

Chanza Aviñó, Mercedes 24 May 1996 (has links)
Se realizó un estudio experimental con ratas macho cepa Wistar, para valorar el efecto de la Pentoxifilina (PTX) en la lesión por Isquemia-Repefusión intestinal y de esta forma considerar la conveniencia o no de su utilización, en el caso de trasplante de Intestino Delgado.Material y métodosSe distribuyeron aleatoriamente 150 ratas en 6 grupos: 2 controles, alos que se administró suero fisiológico, y 4 grupos con tratamiento Pentoxifilina: grupo Pl (1 mg/Kg de PTX 1 hora antes de isquemia), grupo P2 (1 mg/Kg de PTX en el momento de la reperfusión), grupo P3 (10 mg/ Kg de PTX 1 hora antes de la isquemia), grupo P4 (10 mg/Kg de PT'X en momento de la reperfusión).La isquemia intestinal se realizó con clampaje de la arteria mesentérica superior, durante 120 minutos, siendo el tiempo de reperfusión empleado de 1 hora.El fármaco ensayado fue la Pentoxifilina, que es un agente hemorreologico de la familia de las metibcantinas. Sus propiedades más destacadas son el aumento de la deformabilidad eritrocitaria, la disminución de la viscosidad sanguínea y el aumento de la capacidad fibrinolítica del plasma, efectos que contribuyen al aumento del flujo circulatorio.Determinaciones realizadas:- Estudio de supervivencia a17° día de la intervención.- Pruebas Bioquímicas: Urea, Creatinina, Sodio, Potasio, Calcio, Cloro, Fósforo, LDH.- Determinaciones de Malonildialdehído y Mieloperoxidasa en el tjido intestinal isquémico, que nos valoran el grado de peroxidación lipídica y de infiltración neutrofílica, respectivamente.- Estudio anatomopatológico de los cortes intestinales.Estudio de la microcirculación intestinal mediante la técnica del Láser Doppler, recogiendo las mediciones ininterrumpidamente desde antes de la isquemia hasta 1 hora después de la reperfusión. ConclusionesLos resultados obtenidos en el presente estudio sugieren que la Pentoxifilina:1. Influye favorablemente en la lesión por isquemia-reperfusión intestinal.2. Protege la circulación intestinal, gracias a sus acciones hemorreológicas.3. Minimiza el proceso de peroxidación lipídica.4. El efecto protector de la PTX se muestra dependiente del momento de administración, siendo óptimo el tiempo cero de la reperfusión. 5. Su acción no es dosis /dependiente en el rango de tratamiento utilizado. / A study was carried out using male Wistar rats to assess the effect of Pentoxifilina (PTX) on the intestinal lesion caused by Ischemia-Reperfusion and thus consider how suitable its use is in cases of small intestine transplant.Material and methodOne hundred and fifty rats were placed randomly into 6 groups awo control g4:oups, which were given physiological serum (saline solution?) and 4 groups wffich were treated with Pentoxifilina. Group P1 (1 mg/kg of PTX one hour before is'chérhia), group P2 (1 mg/kg of PTX at the moment of reperfusion), group P3 (10/kg of PTX 1 hour before ischemia), groupP4 (10mg/kg of PTX at the moment of reperfusion).The intestinal ischer,nia y,ras done by clamping the superior mesenteric artery for 120 minutes, the timé nécessary for 1 hour reperfusion.The drug used was Pentoxifilina, which is a haemorrhaging agent belonging to the mefn1ipa flámily. Its most notable properties are the increase in eritrocitarydeformation decrease in blood viscosity and the increase in the fibrinolitical ability of plasma, effects which contribute to the increase in blood circulation. Tests carried out.:Study of the survival rate at 17 daysBiochemical analyses :urea, creatinin, sodium, potassium, calcium, chlorine, phosphorus, LDH.Analyses of malonildialdehyde and mieloperoxidasa in the ischemic intestinal tissue, which gives us the degree of lipid peroxidation and neutrophylic infiltration, respectively.Anatomopathological study of intestinal cuts.Study of intestinal microcirculation using the Laser Doppler technique, reading the measurements without interruption since one hour before the ischemia until 1 hour after the reperfusion.ConclusionsThe results from this study suggest that Pentoxifilina1.has a favourable outcome on the lesion caused by intestinal reperfusion 2. protects intestinal circulation thanks to it haemorrhaging action3. minimizes the lipid peroxidation process4. the protective effect of PU depends on the moment of its administration, the best timé being rrioment zero of feperfusipn5 Its efifect 15 nbt dependent on dose in the range of treatment usedTHE EFFECT OF PENTOXIFILINA TREATMENT ON INTESTINAL ISCHEMIA.REPERFUSIONA study was carried out using male Wistar rats to assess the effect of Pentoxifilina (PTX) on the intestinal lesion caused by Ischemia-Reperfusion and thus consider how suitable its use is in cases of small intestine transplant.Material and methodOne hundred and fifty rats were placed randomly into 6 groups awo control g4:oups, which were given physiological serum (saline solution?) and 4 groups wffich were treated with Pentoxifilina. Group P1 (1 mg/kg of PTX one hour before is'chérhia), group P2 (1 mg/kg of PTX at the moment of reperfusion), group P3 (10/kg of PTX 1 hour before ischemia), groupP4 (10mg/kg of PTX at the moment of reperfusion).The intestinal ischer,nia y,ras done by clamping the superior mesenteric artery for 120 minutes, the timé nécessary for 1 hour reperfusion.The drug used was Pentoxifilina, which is a haemorrhaging agent belonging to the metibcantina flámily. Its most notable properties are the increase in eritrocitary deformation the decrease in blood viscosity and the increase in the fibrinolitical ability of plasma, effects which contribute to the increase in blood circulation. Tests carried out.:Study of the survival rate at 17 daysBiochemical analyses :urea, creatinin, sodium, potassium, calcium, chlorine, phosphorus, LDH.Analyses of malonildialdehyde and mieloperoxidasa in the ischemic intestinal tissue, which gives us the degree of lipid peroxidation and neutrophylic infiltration, respectively.Anatomopathological study of intestinal cuts.Study of intestinal microcirculation using the Laser Doppler technique, reading the measurements without interruption since one hour before the ischemia until 1 hour after the reperfusion.ConclusionsThe results from this study suggest that Pentoxifilina1.has a favourable outcome on the lesion caused by intestinal reperfusion 2. protects intestinal circulation thanks to it haemorrhaging action3. minimizes the lipid peroxidation process4. the protective effect of PU depends on the moment of its administration, the best timé being rrioment zero of feperfusipn5 Its efifect 15 nbt dependent on dose in the range of treatment used
16

Estudio del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y del factor de crecimiento fibroblástico básico (bFGF) en la patología benigna y maligna de la próstata.

Rodrigo Guanter, Vicente 20 September 2005 (has links)
INTRODUCCIONEl PSA es el mejor marcador tumoral disponible y utilizado en la actualidad para el diagnóstico y seguimiento del tratamiento del cáncer de próstata.La discriminación entre la patología benigna y maligna de la próstata, en especial entre la hiperplasia benigna de próstata y el cáncer de próstata es crucial.Desafortunadamente, el PSA no siempre puede distinguir eficientemente entre enfermedad maligna y benigna de la próstata, especialmente en el intervalo de valores entre 4,1 y 10,0 ng/ml, y cuando el tacto rectal es normal.La angiogénesis tumoral es un proceso de incremento de vascularización tumoral que es crítica para el crecimiento tumoral y la progresión del cáncer. También juega un papel predominante en la invasión de las células tumorales a la circulación y crecimiento de micrometástasis latentes a lo largo del tiempo.La evidencia de que el crecimiento y progresión del cáncer de próstata es angiogénesis dependiente se ha demostrado por la correlación entre la neovascularización en tejido prostático tumoral con el incremento de la densidad vascular y la expresión de los factores de crecimiento angiogénicos. Hay evidencias que apoyan la intervención de los factores de crecimiento VEGF y bFGF en el desarrollo y progresión del cáncer de próstata.OBJETIVOSComprobar si existe relación entre los niveles séricos de VEGF y urinarios de bFGF con la patología benigna y maligna prostática, en el momento del diagnóstico inicial.Determinar si existe relación entre los niveles séricos de VEGF y los niveles urinarios de bFGF con los niveles séricos de PSA, edad, estadio clínico tumoral, grado de Gleason y presencia de metástasis, en el momento del diagnóstico inicial, así como con la mortalidad cáncer específica en los ocho primeros años de seguimiento.MATERIAL Y MÉTODOSSe incluyeron 71 pacientes con indicación de realización de ecografía transrectal y biopsia prostática ecodirigida.La indicación de ecografía transrectal y biopsia prostática fue: tacto rectal sospechoso y/o un valor sérico de PSA mayor de 4,0 ng/ml.No se incluyeron en el estudio aquellos pacientes con antecedentes de neoplasias previas, diabetes, enfermedad cardiaca activa, tratamientos anticoagulantes y los que presentaron infecciones agudas, sondaje uretral o cirugía transuretral en las cuatro semanas previas a la realización de la ecografía y biopsia prostática.Se cuantificó, mediante técnicas de ELISA, VEGF en suero y bFGF en orina de todos los pacientes incluidos en el estudio.Se agruparon según el resultado de la biopsia en grupo A: 23 pacientes con adenocarcinoma de próstata, grupo B: 48 pacientes con hiperplasia benigna de próstata.RESULTADOSSe apreciaron diferencias significativas entre los valores séricos de VEGF y la presencia de metástasis. Se obtuvo un punto de corte de máxima sensibilidad (80%) y especificidad (70,8%) de VEGF para discriminar entre la presencia o no de metástasis al diagnóstico en el valor de 891,00 pg/ml.No se observaron diferencias significativas entre los valores séricos de VEGF y urinarios de bFGF con ambos grupos de estudio ni con la edad de los pacientes, PSA, estadio clínico, grado de Gleason y mortalidad cáncer específica.CONCLUSIONESEn el presente trabajo evidenciamos que niveles séricos elevados de VEGF se asocian a pacientes con cáncer de próstata metastásico. La cuantificación de VEGF puede ser útil como marcador de enfermedad diseminada y puede añadir información pronóstica adicional a la proporcionada por el grado de Gleason, estadio clínico y PSA sérico, aunque hacen falta estudios prospectivos con tamaños muestrales mayores para determinar cómo puede ser utilizado como una herramienta más en el manejo y seguimiento de pacientes con cáncer de próstata así como medida de respuesta al tratamiento y agresividad del tumor. / Introduction:The evidence that the growth and progression of prostate cancer is angiogenesis dependent has been shown for the correlation among the neovascularization in prostate weaving tumoral with the increment of the density vascular and the expression of the angiogenic growth factors.There are evidences that support the intervention of growth factors VEGF and bFGF in the development and progression of prostate cancer.Objectives:Verifying if relation between the serum levels of VEGF and urinary levels of bFGF with the prostate harmful and benign pathology, at the moment of the initial diagnosis.Determining if relation between the serum levels of VEGF and the urinary levels of bFGF with the serum levels of PSA, age, tumoral clinical stage, degree of Gleason and presence of metastasis, at the moment of the initial diagnosis, as well as with the mortality specific cancer in the eight first years of monitoring.Material and method:It was quantified, by means of techniques of ELISA, VEGF in serum and bFGF in urine of 71 patients with indication of prostate biopsy by suspects of neoplasia. They were grouped according to the result of the biopsy in group A: 23 patients with prostate adenocarcinoma, group B: 48 patients with benign hiperplasia of prostate. Results:There were appreciated differentiate significant between the serum values of VEGF and the presence of metastasis. Themselves they were not observed you differentiate significant between the serum values of VEGF and urinary of bFGF with both groups of study neither with the age of the patients, PSA, clinical stage, degree of Gleason and mortality specific cancer. Conclusions:High levels of VEGF in serum associate patients with metastatic prostate cancer.The quantification of the levels of VEGF can be useful like scoreboard of illness disseminated and can add additional pronostic information to it provided by the degree of Gleason, clinical stadium and serum PSA.
17

Estado oxidativo-metabólico y afectación retiniana en diabetes mellitus e hipertensión arterial. Seguimiento a cinco años.

García Medina, José Javier 16 December 2005 (has links)
El estrés oxidativo (desequilibrio entre la producción y neutralización de radicales libres, a favor de la primera) se ha implicado en la etiopatogenia de numerosas patologías según la literatura. En el presente estudio se analiza el papel del estrés oxidativo así como la influencia de la suplementación con un complejo vitamínico-mineral con propiedades antioxidantes (dosis nutricionales) en grupos de individuos diabéticos, hipertensos y sanos, haciendo especial hincapié en la valoración de las retinopatías diabética e hipertensiva leves-moderadas en un seguimiento durante 5 años.Para ello se seleccionaron un total de 604 individuos en 1999 (distribuidos en grupo de diabetes, grupo de hipertensión y grupo de controles sanos) a los que se les realizó una anamnesis detallada (contemplando posibles factores de riesgo de retinopatía), medición de la tensión arterial diastólica (TAD), una exploración oftalmológica completa y una determinación en sangre de parámetros clásicos (glucemia, hemoglobina glicosilada, colesterol total, HDL, LDL, urea y creatinina) y de parámetros emergentes indicadores del balance oxidativo-antioxidante (malonildialdehído (MDA), actividad antioxidante total y actividad superóxido dismutasa). Parte de la muestra fue asignada aleatoriamente a suplementación antioxidante. Se realizaron revisiones anuales para evidenciar cambios clínicos, reforzar la ingesta del suplemento y anotar posibles cambios de filiación.Al final del seguimiento (2004) se les realizó una anamnesis, exploración clínica y analítica idéntica a la inicial a los 490 individuos que siguieron en el estudio.Se evidenció que el balance de las actividades oxidativas estaba alterado en los grupos de la diabetes mellitus y de la hipertensión arterial, a favor del estrés oxidativo, respecto al grupo de controles sanos. Se realizaron estudios de correlación entre los distintos parámetros, obteniendo asociación significativa entre duración de la enfermedad y grado de retinopatía, MDA y glucosa , y MDA y colesterol total en sangre.Se encontró que el aumento de la actividad oxidativa y la disminución de la actividad antioxidante se relacionaron con la progresión de la retinopatía diabética e hipertensiva aunque los niveles de de los marcadores bioquímicos del estado oxidativo antioxidantes no se asociaron con el grado de severidad de la afectación ocular.La agudeza visual media con la mejor corrección y la TAD no cambiaron en los grupos y subgrupos a lo largo del seguimiento, independientemente de recibir o no el suplemento. Sin embargo, el grado de retinopatía, tanto diabética como hipertensiva, se mantuvo estable en grupos y subgrupos con suplementación y empeoró en sujetos sin suplementación antioxidante. Por otra parte, la suplementación con antioxidantes se reflejó en el mantenimiento y mejoría del estado antioxidante plasmático y el descenso paralelo de la actividad prooxidativa en plasma. En resumen, los resultados sugieren que el estrés oxidativo está implicado en la patogenia de la retinopatía diabética e hipertensiva y que la suplementación a largo plazo con un complejo vitamínico-mineral con propiedades antioxidantes a dosis nutricionales disminuye su progresión clínica en estadios precoces. / In this study, the role of oxidative stress and the antioxidant supplementation with an oral vitaminic-mineral complex (nutritional doses) are analyzed in groups of diabetic, hypertensive and healthy subjects, emphasizing in the assessment of mild and moderate diabetic and hypertensive retinopathies in a five-year follow-up.With this aim a total pool of 604 subjects were recruited in 1999 (distributed in diabetic, hypertensive and healthy group). A detailed anamnesis (including possible risk factors of retinopathy), diastolic blood pressure (DBP) assessment, a complete ophthalmic check-up and a blood determination of classic parameters (glucaemia, glycated hemoglobina, total colesterol, HDL, LDL, urea and creatinine) and parameters of the oxidative status (malonyldialdehyde (MDA), total antioxidant status (TAS) and superoxide dismutase activity). A part of the simple was supplemented with antioxidants. Annual assessments were performed in order to detect clinical changes, reinforce the ingestion of the supplement and check possible changes in address and phone numbers. A total of 490 subjects were followed in five years. An anamnesis, clinical and a blood analysis identical that the performed at the beginning were carried-out at the end of the follow-up (2004).The imbalance of oxidative activity was altered in the diabetic and hypertension groups compared to healthy group, in favour of oxidative stress. Correlation studies were performed and we obtained a significant association between the duration of the disease and retinopathy grade, MDA and glucose and MDA and blood total cholesterol.It was also found that the increase of oxidative activity and a decrease of antioxidant activity were related to the severity progression of diabetic and hypertensive retinopathies although levels of biochemical markers of oxidative stress were not associated with the severity stage of ocular damage.Average best-corrected visual acuity and DBP did not change during the follow-up, independently of supplementation. However, the stage of retinopathy (diabetic and hypertensive) remained stable in groups and subgroups with supplementation and worsened in groups without antioxidant supplementation.Furthermore, antioxidant supplementation maintained the antioxidant plasmatic status and was related with the decrease of pro-oxidative plasmatic activity.
18

Influencia de la inhibición selectiva de la ciclo-osigenasa 2 en la prevención de tumores colorrectales farmacologicamente inducidos.

Plaza Martínez, Ángel 04 November 2005 (has links)
IntroducciónEl cáncer colorrectal es la tercera neoplasia en frecuencia y mortalidad y su tratamiento supone un importante coste socioeconómico. Su tratamiento clásico produce resultados discretos. Disponer de un tratamiento que pudiera prevenir la aparición del cáncer o evitar la recidiva del cáncer tratado supondría un gran avance en la prevención y curación de esta patología. Existen muchos estudios que versan sobre la prevención de estos tumores con diversos fármacos y regímenes dietéticos. De entre los primeros cabe destacar los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos y más recientemente los inhibidores selectivos de la ciclo-oxigenasa 2 (COX-2), que parecen tener una mayor actividad anti-inflamatoria y anti-tumoral.ObjetivosInvestigar el efecto de la inhibición selectiva de la COX-2 en la disminución de la cantidad de tumores cólicos inducidos, así como en la actividad COX-2 expresada en el tejido tumoral y valorar si este efecto es mayor que el conseguido con la inhibición no selectiva de la COX.Material y métodosSe ha diseñado un estudio prospectivo, aleatorizado y doble ciego sobre un modelo animal constituido por 35 ratas Sprague-Dawley macho de 225 gramos de peso medio (intervalo de 155 a 400 g), asignadas aleatoriamente a uno de los cuatro grupos siguientes: un grupo control (n=5) sin manipulación experimental, un grupo de carcinogénesis farmacológica (n=10) con inducción y promoción cancerígena cólica con 1,2-dimetilhidrazina dihidrocloruro (1,2-DMH) (Grupo DMH), un grupo de carcinogénesis e inhibición no selectiva de la COX (n=10) (Grupo DMH + AAS) con administración de ácido acetil-salicílico (AAS) al tiempo de la carcinogénesis farmacológica, y un grupo de carcinogénesis e inhibición selectiva de la COX-2 (n=10) (Grupo DMH + RFC), con administración de rofecoxib (RFC) junto a la carcinogénesis farmacológica. La inducción carcinogénica se realizó con 1,2-DMH a dosis semanal de 25 mg / Kg de peso durante 18 semanas por vía subcutánea. Los antiinflamatorios se administraron por vía oral a razón de AAS 30 mg / Kg de peso del animal / día y rofecoxib 3 mg / Kg / día, disueltos en el agua de consumo. Se analizaron los tumores cólicos inducidos en la semana 20 del inicio de la manipulación experimental, con estudios microscópicos e inmunohistoquímicos.ResultadosSe han obtenido 57 tumores, 27 adenomas y 30 adenocarcinomas, sin diferencias entre los grupos. Los tumores de los animales del grupo DMH + RFC presentan unos resultados significativamente menores en relación a los tumores de los animales del grupo DMH en lo referente a la superficie tumoral total (reducción del 55%), al porcentaje de superficie tumoral maligna (reducción del 62%) y al porcentaje de superficie tumoral total (reducción del 58%). Del mismo modo, se aprecian reducciones significativas de la expresión de la actividad COX-2 en el tejido de los adenomas (no existe expresión en los adenomas de los animales del grupo DMH + RFC), en la expresión de la actividad COX-2 el tejido tumoral y peritumoral de los adenomas (reducción del 68%) y en la expresión COX-2 en el tejido tumoral de los adenocarcinomas (reducción del 80%) a favor de los tumores de los animales del grupo DMH + RFC frente a los del grupo DMH. No se encuentran diferencias significativas al analizar los resultados de los tumores de los animales del grupo DMH + AAS frente a los de los otros grupos ni en la cantidad de tumor inducido ni en la expresión de la actividad COX-2 en el tejido tumoral.ConclusionesLa inhibición selectiva de la actividad COX-2 produce una disminución significativa de la cantidad de tumor inducido mediante una disminución de la expresión de la actividad COX-2 en el tejido tumoral. / ObjectivesTo investigate the effect of the selective inhibition of the cyclooxygenase-2 (COX-2) in the prevention of colonic tumors and in the activity COX-2 expressed in the tumoral tissue.Material and methodsExperimental study with 35 male Sprague-Dawley rats, divided into four groups: a) control group (n=5) without experimental manipulation, b) pharmacological carcinogenesis (n=10) with 1,2-dimethyhydrazine dihydrocloride (1,2-DMH) at a weekly dose of 25 mg/Kg during 18 weeks (Group DMH), c) carcinogenesis and nonselective inhibition of COX (n=10) (Group DMH + AAS) with administration of acetylsalicylic acid (ASA) at dose of 30 mg/Kg/day during 18 weeks at the same time of carcinogenesis, and d) carcinogenesis and selective inhibition of COX-2 (n=10) (Group DMH + RFC), with administration of rofecoxib (RFC) at dose of 3 mg/Kg/day during 18 weeks at the same time of carcinogenesis. The induced colonic tumors were analyzed with microscopic and immunohistochemical studies in 20th week of the beginning of the manipulation.ResultsA total of 57 tumors have been obtained, 27 adenomas and 30 adenocarcinomas, without differences between the groups. The tumors of the group DMH + RFC display significantly better results in relation to the tumors of the group DMH with respect to total microscopic tumor surface area, to malignant microscopic tumor percentage and to total microscopic tumor percentage. Moreover, significant reductions of the expression of activity COX-2 are appraised in the tumoral tissue of the adenomas, in the expression of activity COX-2 the tumoral and peritumoral tissue of the adenomas and in expression COX-2 in the tumoral tissue of adenocarcinomas in favour of the tumors of the group DMH + RFC as opposed to those of group DMH. There are not significant differences between the tumors of the group DMH + AAS as opposed to those of the other groups neither in the amount of induced tumor nor in the expression of COX-2 activity in the tumoral tissue.ConclusionsThe selective inhibition of COX-2 activity produces a significant diminution of the amount of induced tumor through a diminution of the expression of COX-2 activity in the tumoral tissue.
19

Valoración del efecto de la oxibuprocaína HCL 0,4% y del compuesto de tetracaína y oxibuprocaína HCL 0,4% sobre los valores anatómicos del espesor corneal humano.

Asensio Romero, Isabel 14 December 2005 (has links)
INTRODUCCIÓN: En la actualidad resulta de especial importancia el estudio del espesor corneal en la medición de la presión intraocular y en la cirugía refractiva con láser excimer (LASIK). El uso de gotas anestésicas en ambos campos podría modificar el valor del espesor corneal previo. Los valores normales de espesor corneal central medidos con paquimetría ultrasónica oscilan entre 503-565 µm y aumentan hacia la periferia. Se puede ver influenciado por multitud de causas fisiológicas y patológicas. El propósito de esta tesis es analizar el efecto que producen en los valores del espesor corneal dos gotas de dos pautas anestésicas diferentes (Oxibuprocaína HCL 0.4% y del compuesto de Tetracaína y Oxibuprocaína HCL 0.4%) y además comparar cual de las dos es la que produce mayores diferencias cuando son aplicadas sobre la misma córnea. Los resultados se han publicado en tres artículos:1. ASENSIO I, Rahhal SM, Alonso L, Palanca-Sanfrancisco JM, y Sanchis-Gimeno JA. Corneal thickness values before and after oxybuprocaine 0.4% eye drops. Cornea. 22:527-32. (2003)2. ASENSIO I, Palanca-Sanfrancisco JM, Granell-Gil M, Alonso L, Rahhal MS, Martínez-Soriano F y Sanchis-Gimeno JA. The effect of a combination of tetracaine HCL 0.1% and oxybuprocaine HCL 0.4% on human central corneal thickness measurements. Eur J Anat. 8:7-10. (2004) 3. ASENSIO I, Palanca-Sanfrancisco JM, Granell-Gil M, Alonso L, Rahhal MS, Martínez-Soriano F y Sanchis-Gimeno JA. Quantitative central corneal anatomy and anesthetic eye drops effects: Comparison between 0.4% oxybuprocaine and a combination of 0.1% tetracaine and 0.4%.oxybuprocaine. Eur J Anat. (2005); EN PRENSA (page proofs)MATERIAL Y METODOS: Son estudios prospectivos enmascarados que incluyen a adultos jóvenes sanos sin patología ocular ni sistémica previa. (n1= 52, n2=30, n3=35) Las variables a estudiar son el espesor corneal previo y tres minutos posteriores a la instilación de dos gotas de los anestésicos locales mencionados. Para las mediciones del espesor corneal se utilizó un paquímetro de no contacto que es el Sistema topográfico Orbscan II (Orbscan, Inc., Salt Lake City, UT). Las comparaciones de medias se realizaron mediante tests estadísticos paramétricos (prueba t de Student) y se consideró un nivel de significatividad del 5% en los tres estudios.RESULTADOS: En el primer estudio no se encontró diferencias significativas entre los valores del espesor corneal antes y después de la instilación de Oxibuprocaína 0'4% aunque sí una gran variabilidad interindividual (ascensos y descensos del espesor corneal >30 µm) que no ocurría en el grupo control. En el segundo y tercer trabajo sí que se encontraron diferencias entre los valores del espesor corneal antes y después de la administración de la combinación de Tetracaína 0'1% y Oxibuprocaína 0'4%, tras Oxibuprocaína 0'4% sola y también cuando se compararon ambas pautas entre sí. El cambio medio en el espesor corneal central fue de 25 µm con Oxibuprocaína y de 48 µm con la combinación de Oxibuprocaína y Tetracaína.CONCLUSIONES: El empleo de gotas anestésicas durante la realización de estudios del espesor corneal condiciona la obtención de unos resultados que no se corresponden con la situación basal de la córnea, por lo que los valores obtenidos deben ser analizados con cautela. Los incrementos del espesor corneal secundarios al empleo de gotas anestésicas son más marcados al emplear el compuesto de Tetracaína 0.1% y Oxibuprocaína 0.4% que al emplear la Oxibuprocaína 0.4% . / Purpose: It is known that before LASIK it was necessary to carry out a preoperative central corneal thickness measurement in order to avoid the risk of post surgical keratectasia. The objective of the present work was to ascertain the changes that Oxybuprocaine 0.4% CLH and a combination of Tetracaine HCL 0.1% and Oxybuprocaine HCL 0.4% eye drops can induce in the central and paracentral human corneal thicknesss, and which protocol produce bigger changes. The results of this work have been published in these three articles:1. ASENSIO I, Rahhal SM, Alonso L, Palanca-Sanfrancisco JM, y Sanchis-Gimeno JA. Corneal thickness values before and after oxybuprocaine 0.4% eye drops. Cornea. 22:527-32. (2003)2. ASENSIO I, Palanca-Sanfrancisco JM, Granell-Gil M, Alonso L, Rahhal MS, Martínez-Soriano F y Sanchis-Gimeno JA. The effect of a combination of tetracaine HCL 0.1% and oxybuprocaine HCL 0.4% on human central corneal thickness measurements. Eur J Anat. 8:7-10. (2004) 3. ASENSIO I, Palanca-Sanfrancisco JM, Granell-Gil M, Alonso L, Rahhal MS, Martínez-Soriano F y Sanchis-Gimeno JA. Quantitative central corneal anatomy and anesthetic eye drops effects: Comparison between 0.4% oxybuprocaine and a combination of 0.1% tetracaine and 0.4%.oxybuprocaine. Eur J Anat. (2005); EN PRENSA (page proofs)Methods: Prospective masked studies which included healthy young people were carried on (n1= 52, n2=30, n3=35). Corneal thickness was measured prior to and three minutes after administering two drops of Oxybuprocaine 0.4% or combination of Oxibuprocaine 0'4% and Tetracaine 0'1%.. Corneal thickness was measured with the Orbscan Topography System II (Bausch Lomb Surg. Barcelona). The normality of data of each group was confirmed using normal probability plots. Differences between data sample means in both groups were determined by Student´s t-test and P values under 0.05 were considered statistically significant.Results: In the first study no significant differences in the mean corneal thickness at each corneal location between the first and the second corneal thickness measurements were found in anesthetized eyes. A great individual variability was found (corneal thickness increases and decreases >30 µm) that was not found in control group. In the second and third studies significant differences in the mean corneal thickness were found prior to and after the instillation of the combination protocol, after Oxibuprocaine 0'4%, and when the the two protocols were compared . Corneal thickness mean change was 25 µm with Oxibuprocaine and 48 µm with combination of Oxibuprocaine and Tetracaine. Conclusions: The increases of corneal thickness are bigger with the combination protocol than when Oxibuprocaine 0.4% is used alone. This effect of anesthetic eye drops must be considered by refractive surgeons when carrying out preoperative laser in situ keratomileusis corneal thickness measurements.
20

Estudio de la aplicación del ganglio centinela en el diagnóstico y tratamiento del cancer de mama.

Torres Sánchez, Mª Teresa 26 January 2006 (has links)
INTRODUCCIÓN: El manejo del cáncer de mama ha sufrido modificaciones en los últimos años, tendiendo cada vez a actitudes quirúrgicas más conservadoras. Gracias al screening lo diagnosticamos precoz. Para su estadiaje los ganglios axilares son un importante factor pronóstico. Un 70% de estas linfadenectomías son negativas, aumentando la morbilidad innecesariamente. El ganglio centinela es un método mínimamente invasivo para conocer el estado axilar sin realizar linfadenectomía. Si logramos validar esta técnica un ganglio centinela negativo implicaría no realizar linfadenectomía axilar.OBJETIVOS: 1-Validar la técnica en nuestro grupo.2- Índice de Eficacia Técnica superior al 90% y de Falsos Negativos inferior al 5%.3- Estudio estadístico, utilizando la Regresión Logística simple, para detectar qué variables a nivel individual, pueden alterar los Índices diagnósticos globales.4- Análisis estadístico, utilizando la Regresión Logística múltiple, para detectar qué combinaciones de variables pueden alterar los Índices diagnósticos globales.5- Valorar, basándonos en la Sensibilidad, Especificidad, y en el Umbral de prevalencia de la enfermedad, a qué tipo de enfermas debemos aplicar la técnica.MATERIAL Y MÉTODO: Entre Marzo de 1999 y Junio de 2002, hemos seleccionado 80 pacientes, según nuestros criterios de inclusión y exclusión.2-18 horas antes de la intervención inyectamos peritumoral el trazador (Nanocoll*), en un volumen de 4ml marcado con 1mCi de Tecnecio-99. Obtenemos imágenes mediante una gammacámara que capta el isótopo, y un ordenador que procesa las señales. En quirófano mediante una sonda detectora de radiaciones gamma (Navigator*) localizamos y extirpamos el ganglio centinela, remitiéndolo a anatomía patológica para su estudio con Hematoxilina-Eosina y si precisa con Citoqueratinas.MÉTODO ESTADÍSTICO DE EVALUACIÓN:Analizamos variables para comprobar la correlación entre la anatomía patológica del ganglio centinela (GC) y de la linfadenectomía axilar. Para ello realizaremos: análisis descriptivo de las variables, cálculo de Índices diagnósticos globales (Sensibilidad, Especificidad, Cociente de Probabilidad positivo y negativo, Prevalencia de ganglios afectados axilares, y Valor Predictivo positivo y negativo), análisis multivariante utilizando la Regresión Logística simple para detectar qué variables a nivel individual pueden alterar los Índices diagnósticos globales, y múltiple para detectar qué posibles combinaciones de variables pueden alterar estos Índices. Cálculo de Umbrales de prevalencia de la enfermedad para detectar en que pacientes está indicada la técnica.RESULTADOS:Media de GC extirpados: 1,59. 1 GC en 47,5%. Eficacia técnica:93,7%.Sensibilidad:87,5%(61-98), Valor predictivo negativo(VPN):96,2%. Prevalencia general de afectación axilar en la linfadenectomía:21,3%(13-33).Regresión Logística simple: VPN en tumores < 2cm 98%, en > 2cm 85%.Regresión Logística múltiple:VPN oscilan de 37% a 100%, VPP oscilan 23%-98%. Umbrales de prevalencia: inferior 0,8%, superior 27%.CONCLUSIONES1-En nuestro estudio, hemos obtenido unos adecuados resultados en cuanto a Eficacia técnica, y VPN.2-La biopsia del ganglio centinela, tiene una elevada precisión para la identificación de una axila negativa.3-La linfogammagrafía, ayuda a la localización intraoperatoria del ganglio centinela.4- Para evaluar una prueba diagnóstica nueva, no es suficiente calcular los resultados globales, ya que si aplicamos la Regresión Logística, comprobamos que un ganglio centinela negativo no garantiza una axila negativa en cualquier situación.5- En tumores menores de 2cm. la técnica tiene un alto Valor Predictivo negativo, por lo tanto, en estos casos está indicada la técnica. 6-Con nuestros datos, no se puede concluir, que un ganglio centinela positivo indique una axila negativa; ya que no existe ninguna combinación de variables que nos demuestre un Valor Predictivo positivo inferior al 10%. 7-Si aplicamos a nuestros datos el estudio de los Umbrales de prevalencia de la enfermedad, obtenemos un Umbral inferior de 0,8% y un Umbral superior de 27%. / INTRODUCTION: The treatment of breast cancer has gone trough some modifications during the last few years. It´s diagnosed at early stages and conservative surgical practices are use more frecuently. The sentinel node is a minimally invasive method to stage the axillary nodes. When we validate the technique, a negative sentinel node (SN) would imply avoiding axillary lymph node dissection.OBJETIVES: To achieve proper results from successful intraoperative SL identification rates and false negatives, and to elaborate a statistical analysis using simple patterns of logistic regressión, multiple logistic regression, and estimate the probability threshold of disease.MATERIALS AND METHODS: Between March 1999-June 2002 80 patients. 2-18 hours before surgery inyection peritumoral of the radioisotope (Nanocoll*) in 4ml marked with 1mCi of Technetium-99. Preoperative lymphoscintigraphy. Intraoperative identification SN with a hand-held gamma probe (Navigator*), excision and send for histological examination with hematoxylin and eosin or cytokeratin.STATISTIC METHOD OF EVALUATION: descriptive analysis, estimate of the global diagnostic indexes, multivariate logistic regression simple and multiple, and estimate of the probability threshold of disease.RESULTS: Mean SN found:1,59.1 GC in 47,5%. Successful SL identification rates:93,7%.Sensitivity:87,5%(61-98), Negative predictive value(NPV):96,2%. General probability of affectation in axillary dissection:21,3%(13-33). Simple logistic regression: NPV in tumor size < 2cm 98%, in > 2cm 85%. Multiple logistic regression : NPV 37%- 100%, Positive predictive value (PPV) 23%-98%. Probability threshold: inferior 0,8%, higher 27%.CONCLUSIONS:1- We obtain adequate results from the overall identification rate and NPV.2- Sentinel node, has a high precision to identify a negative axilla.3- Lymphoscintigraphy, help to locate the sentinel node.4- By applying the logistic regression, we realise that a negative sentinel node does not guarantee a negative axilla in whatever situation.5- A tumor smaller than 2cm has an high Predictive value. 6- We can´t conclude that a positive sentinel node indicates a negative axilla . 7- By applying to our data the study of the probability threshold of disease, we obtain an inferior threshold of 0,8% and a higher threshold of 27%.

Page generated in 0.0289 seconds