• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 161
  • 6
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 171
  • 171
  • 165
  • 162
  • 32
  • 24
  • 24
  • 21
  • 13
  • 12
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Cambio en los niveles de las hormonas sexuales en el varón que envejece y su relación con la clínica y la calidad de vida.

Queipo Zaragozá, Alfonso 03 February 2006 (has links)
INTRODUCCIÓN: los cambios en las hormonales sexuales que se producen en el varón que envejece se asocian con la clínica del síndrome de ADAM que cursa con síntomas psicológicos, somatovegetativos y sexuales. Nos hemos planteado si ésta clínica puede estar relacionada con estos cambios hormonalesOBJETIVOS: evaluar los cambios de las hormonas sexuales en varones mayores de 50 años, establecer valores de referencia de la testosterona total, libre y biodisponible representativos de hipogonadismo en el varón mayor y analizar la relación entre los cambios hormonales con respecto a la clínica que se le asocia al síndrome de ADAM así como la afectación en las distintas dimensiones de la calidad de vida.MATERIAL Y METODO: hemos analizados variables sociodemográficas, clínicas, test de ADAM, salud sexual, calidad de vida MOS SF-36, parámetros antropométricos, parámetros de resorción ósea y densitometría. Como parámetros analíticos hemos determinado el perfil lipídico incluyendo colesterol, LDL-c, HDL-c y triglicéridos. El perfil hormonal incluyó la determinación de la testosterona y sus formas bioactivas obtenidas por el método matemático, además se determinó también la DHEA-s, androsténdiona, estradiol, SHBG, LH, FSH y prolactina.CONCLUSIONES: el envejecimiento se acompaña de un hipogonadismo gradual con una disminución significativa de la testosterona total y en mayor grado de su forma libre así como del DHEA-s. No encontramos variaciones significativas en relación a la androsténdiona y el estradiol. Este hipogonadismo parece tener un origen primario al estar aumentadas las gonadotropinas. La testosterona libre está relacionada, independientemente de la edad, con el diagnóstico clínico de la andropausia realizado mediante el test de ADAM. El límite inferior de normalidad para la testosterona fue de 2,5 ng/mL, para la forma libre de 0,228 nmol/L y para la biodisponible de 5,13 nmol/L. El factor de riesgo más importante para la disfunción eréctil y la disminución del deseo sexual es la edad pero el descenso de la testosterona libre puede influir sobre el aumento de la disfunción eréctil. La disminución de la DHEA-s se correlaciona tanto con el aumento de la disfunción eréctil como con la disminución del deseo sexual. Los niveles bajos de andrógenos no presentan relación con la disminución de la densidad ósea ni con el perfil lipídico. El descenso progresivo de los niveles de testosterona libre pueden influir en los cambios corporales asociados al envejecimiento.El déficit de testosterona libre y DHEA-s puede causar un deterioro de la calidad de vida tanto en el plano físico, psíquico como social. / INTRODUCTION: the changes in the hormonal sexual ones that take place in the male who ages associate with the clinic of ADAM syndrome. We have appeared if clinical this one can be related to these hormonal changes.OBJECTIVE: to evaluate the changes of the sexual hormones, to establish values of reference of the total, free testosterone and biodisponible representative of hipogonadismo and to analyze the relation between the hormonal changes with regard to the clinic that associates him with ADAM syndrome as well as the affectation of the quality of life.MATERIAL AND METHOD: we have analyzed variables sociodemográficas, clinics, ADAM test, sexual health, quality of life MOS SF-36, parameters antropométricos, parameters of resorción bony and densitometría. Since analytical parameters we have determined the profile lipídico, the hormonal profile included the determination of the testosterone and his forms bioactivas obtained by the mathematical method, besides the DHEA-s decided also, androstendiona, estradiol, SHBG, LH, FSH and prolactina.CONCLUSIONS: the aging accompanies of a gradual hipogonadismo on a significant decrease of the total testosterone and in major degree of his free form as well as of the DHEA-s. The low limit of normality for the testosterone was of 2,5 ng/mL, for the free form of 0,228 nmol/L and for the biodisponible of 5,13 nmol/L. The most important factor of risk for the dysfunction eréctil and the decrease of the sexual desire is the age but the decrease of the free testosterone can influence the increase of the dysfunction eréctil. The decrease of the DHEA-s is correlated so much by the increase of the dysfunction eréctil as by the decrease of the sexual desire. The low levels of andrógenos present relation neither with the decrease of the bony density nor with the profile lipídico. The decrease of the levels of free testosterone can influence the corporal changes. The deficit of free testosterone and DHEA-s can cause a deterioration of the quality of life.
22

Anestesia intravenosa versus anestesia inhalatoria: vómitos postoperatorios en niños.

López Muñoz, Ana Cristina 15 December 2005 (has links)
INTRODUCCIÓN. Hasta ahora ninguna técnica anestésica ha demostrado ser factor de riesgo o protector de vómitos postoperatorios (VPO) en niños. Si un anestésico retrasa el ritmo de vaciamiento gástrico, y más cuando se asocian otros factores, habrá mayor riesgo de aspiración pulmonar postoperatoria, así como de VPO, retraso en la restitución de la ingesta y disminución de la eficacia de los fármacos orales. Los objetivos de este estudio fueron estudiar el efecto de la anestesia intravenosa y el de la anestesia inhalatoria sobre el fluído gástrico, y estudiar la incidencia de VPO tras dichas técnicas anestésicas en niños.MATERIALES Y MÉTODOS. 114 niños ASA I y II entre 1 y 12 años programados para cirugía electiva menor a 2 horas fueron asignados aleatoriamente en dos grupos según la técnica anestésica administrada: propofol, oxígeno y aire (Grupo 1: n=59) y sevoflurano, oxígeno y aire (Grupo 2: n=55). Se estudiaron las variables hemodinámicas, así como el volumen gástrico residual (VGR) y pH gástrico con el método de aspiración ciega al finalizar la anestesia, y la incidencia de VPO durante las primeras 24 horas con ambas técnicas.RESULTADOS. La tensión arterial media tras la intubación fue menor en el Grupo 2. No hubo diferencias en el VGR entre el Grupo 1 (0,21±0,11 ml/kg) y el Grupo 2 (0,22±0,11 ml/kg) ni en el pH del Grupo 1 (3,47±1,67) respecto al del Grupo 2 (3,01±1,46), al final de la anestesia. La incidencia de VPO fue similar en ambos grupos (10% en el Grupo 1 y 9% en el Grupo 2).CONCLUSIONES. La técnica anestésica con sevoflurano, oxígeno y aire podría ser una alternativa a la anestesia intravenosa total para intentar disminuir la incidencia de VPO en niños, ya que no ha demostrado producir mayor incidencia de éstos y produce similar VGR y pH al final de la anestesia en niños ASA I y II y cirugía electiva menor a 2 horas. / INTRODUCTION. No anaesthetic technique has been demonstrated to be a risk or a protection factor of postoperative vomiting (POV) in children. If an anaesthetic delays the rythm of gastric emptying, moreover when there are associated factors, it will be more risk of postoperative aspiration , of VPO, delay in restitution of oral feeding and decrease in efficacy of oral farmacs. The objectives were to study the effect of intravenous and inhalation anaesthesia on gastric fluid, and to study the incidence of POV with both anaesthetic techniques in children.MATERIALS Y METHODS. 114 children ASA I and II between 1 and 12 years scheduled for elective surgery less than 2 hours were randomized in two groups depending on the anaesthetic technique administered: propofol, oxygen and air (Group 1: n=59) and sevoflurane, oxygen and air (Group 2: n=55). Hemodinamic parameters were measured, residual gastric volume (VGR) and gastric pH were measured with the method of blind aspiration at the end of anaesthesia, and incidences of POV the first 24 hours were also measured with both techniques.RESULTS. The median arterial pressure after intubation was lower in Group 2. There were no differences in RGV between Group 1 (0,21±0,11 ml/kg) and Group 2 (0,22±0,11 ml/kg), nor in gastric pH between Group 1 (3,47±1,67) and Group 2 (3,01±1,46) at the end of anaesthesia. The incidence of POV was similar in both groups (10% in Group 1 and 9% in Group 2).CONCLUSIONS. The anaesthetic technique with sevoflurane, oxygen and air could be an alternative technique to intravenous anaesthesia to try to decrease the incidence of POV in children, because it has not demonstrated to produce more incidence of POV and it produces similar RGV and gastric pH at the end of anaesthesia in children ASA I and II scheduled for elective surgery less than 2 hours.
23

TIPSS (Shunt Portosistemático intrahepático transyugular) frente a las derivaciones portosistemáticas clásicas quirúrgicas. Estudio comparativo retrospectivo en Baleares.

Martín Franco, Miguel Ángel 29 June 2006 (has links)
Introducción.La hipertensión portal supone un aumento patológico de la presión portal mayor de 15 mm de hg. Sus consecuencias son la aparición de HDA, ascitis, encefalopatía, y esplenomegalia. La incidencia es del 8%. El pronóstico de la misma lo determina la cuantía de la pérdida hemática y el grado de enfermedad hepática subyacente. En el tratamiento se incluye, las medidas generales, farmacoterapia (somatostatina, b-bloqueantes, octeótrido), taponamiento con balón esofágico y gástrico, esclerosis de varices endoscópicas, TIPSS, tratamiento selectivo quirúrgico (porto-cava, Warren) y trasplante hepático.Objetivos.Se pretende demostrar si los pacientes de bajo riesgo quirúrgico Child A o B con sangrado de varices esofágicas e hipertensión portal, la descompresión portal quirúrgica consigue una supervivencia mayor que el TIPSS.Material y método.Estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal de 146 pacientes con hipertensión portal (56 TIPSS frente a 90 derivaciones quirúrgicas) intervenidos en Baleares entre 1974 y 2001. Se recogieron los datos correspondientes a filiación, edad, sexo, origen, etiología, comorbilidad, indicaciones, morbilidad, complicaciones, reintervenciones, causa de exitus, programa trasplante, trasplante, estancia, HDA, encefalopatía, ascitis, ecografías, angiografías, supervivencia, mortalidad y tiempo de intervención. Se analizó la relación de las variables con la supervivencia de la enfermedad y se introdujeron las variables susceptibles de causar un sesgo de selección, en un modelo de regresión multivariante de Cox para determinar si la supervivencia en los pacientes intervenidos quirúrgicamente era significativa frente a los que se les colocó TIPSS.Resultados.La muestra estudiada constaba de 146 pacientes, 46 mujeres(31,5%) frente a 100 hombres (68,5%). Edad media 58,3 en los TIPSS frente a 52,3 en los quirúrgicos.En el análisis multivariante de la regresión de Cox, la hematemesis (0,0104) y grado Child (0,0296) resultaron significativos y ejercían un efecto de confusión en la muestra. La supervivencia comparativa (TIPSS/Cirugía) mediante el test del log Rank no fue estadísticamente significativa (p=0,6491).Conclusiones.En los pacientes de bajo riesgo quirúrgico (Child A o B) con sangrado de varices esofágicas e hipertensión portal, la descompresión portal quirúrgica no consigue una supervivencia mayor que el shunt portosistémico intrahepático transyugular (TIPSS). / Introduction.The portal hypertension suppose the patological increase of the portal presion major than 15 mm de hg. Their consequences are the appearance of HDA, ascites, encephalophaty and splenomegaly. The incedence is of 8%. The prognosis is determined the haemorrhage and the underlying hepatopathy. The treatment include the general measures, farmacology (somatostatine, b-blokadings, octeotride), probe of Segstaken-Blackmore and Linton, endoscopic variceal sclerosis, TIPSS, surgical selective treatment (portocaval, Warren) and hepatic trasplant.Objectives.Demonstrate if the patients of surgical low risk Child A or B with haemorrhage of esofageal variceal and portal hypertension, the decompression surgical portal obtain a survival greater than TIPSS.Patients and method.Retrospective, descriptive and longitudinal study of 146 patients with portal hypertension (56 TIPSS front 90 surgicals interventions) operated in Balearic Islands between 1974 and 2001. Data on personal antecedents, age, sex, origin, ethiology, comorbility, indications, morbility, complications, surgicals reoperations, exitus ethiology, trasplant programme, trasplant, stay, HDA, encefalopathy, ascites, ecographies, angiographies, survival, mortality and time of intervention. To analyse the relation of the variables with the survival and to introduce the susceptibles variables to cause a slant of selection, in a multivariante Cox regression model to determine if the survival int the surgical operated patients is signified front the TIPSS patients.ResultsThe sample consisted of 146 patients, 46 women (31,5%) front to 100 men (68,5%). Mean age 58,3 in the TIPSS front 52,3 of the surgicals. In the regression Cox multivariante analysis, the hematemesis (0,0104) and degree Child (0,0296) showed a statiscally significant and its exercised confusion efects in the sample. The survival comparative (TIPSS/surgical) by means of the log Rank test is not statiscally significant (p=0,6491).Conclusion.In the patients of surgical low risk (Child A or B) with bleeding esofageal variceal and portal hypertension, the surgical portal descompression don't obtain a bigger survival than transjugular intrahepatic portosistemic stent shunt (TIPSS).
24

El tratamiento conservador en las fracturas de cadera del anciano.

Navarrete Faubel, Fco. Enrique 19 May 2006 (has links)
OBJETIVO: Estudiar la evolución de los pacientes mayores de 60 años con fractura de cadera, la cual estará condicionada a unos factores de riesgo que influyen en tratamiento y en la supervivencia.MATERIAL Y MÉTODOS: Periodo de estudio: Enero-Diciembre de 1998. Se atendieron 809 pacientes con fractura de cadera; 156 no fueron operados y de ellos se formó el grupo estudio con 111 pacientes que fueron seguidos prospectivamente. De los 653 operados tomamos un grupo control de 90 pacientes que se seleccionaron aleatoriamente una vez terminó el periodo de estudio. Todos fueron seguimos durante 12 meses o hasta su defunción. Se recogieron los datos a través de la información administrativa al ingreso y mediante entrevista telefónica.RESULTADOS: La mortalidad en el grupo de pacientes no operados fue máxima en los 3 primeros meses tras la fractura (41%), siendo la mortalidad acumulada al año del 62%. En el grupo de pacientes operados, la mortalidad fue uniforme a lo largo del periodo de estudio, situándose alrededor del 4.5% trimestral y con una mortalidad acumulada al año del 18%.En el estudio estadístico realizado, los factores que se mostraron decisorios a la hora de valorar el tipo de tratamiento (conservador o quirúrgico) y por ese orden, fueron el estado mental, el estado general y el estado funcional previo.Para la supervivencia, los principales factores de riesgo variaron en función del grupo estudiado. En los pacientes no operados, resultaron factores de riesgo el estado general grave (ASA III y IV) y el deterioro del estado mental (confusión temporo-espacial y demencia senil). Para el grupo de pacientes operados fueron determinantes en la supervivencia el estado general, el deterioro mental y el sexo varón. Cuando consideramos la totalidad de los pacientes del estudio, resultaron factores de riesgo y por este orden, el estado general, el estado mental, el sexo y la edad superior a los 83 años. Al introducir la variable ser operados o no, esta se convirtió en la más relevante en cuanto al pronóstico vital. No resultaron factores de riesgo vital el nivel de deterioro funcional previo ni el tipo de fractura en ninguno de los grupos.DISCUSIÓN: Revisando la literatura, la edad no es un factor de riesgo de alto nivel de evidencia. Existe controversia en el sexo como factor de riesgo. El estado general prefractura se perfila como un claro factor de riesgo para la mortalidad. El estado mental es un factor a tener en cuenta, siendo en nuestro estudio el 2º en importancia. El estado funcional y el tipo de fractura no parecen relevantes en la expectativa vital.En base a estos resultados, pensamos que deberían hacerse todos los esfuerzos posibles por controlar el estado general y mental previo a la fractura, intentando reconducir a los pacientes a la cirugía, buscando con ello una mayor supervivencia a los 12 meses y una mejor calidad de vida. / OBJECTIVE: To study the evolution of the 60-year-old major patients with hip fracture, which will be determined to a few risk factors that influence treatment and the survival.MATERIAL AND METHODS: Period of study: January - December, 1998. Eight hundred and nine patients were attended by fracture of hip. One hundred and fifty-six were not operated on and we could study prospectively 111 patients. From the 653 operated on we obtained a group of 90 patients that we follow for 12 months or until they died. The information was colected by telephonic interview.RESULTS: The mortality in the group of non-operated on patients was maximum in the first 3 months after the fracture (41 %); 1 year mortality was 62 %. In the group of operated on patients, the mortality every 3 months was about 4.5 %, and mortality at 1 year was 18 %.In the statistical study, the factors that proved to be decisive at the moment of choosing the type of treatment (conservative or surgical) were: the mental condition, the general condition and the functional previous condition.For the survival, the principal risk factors were: · In the group of non-operated on patients: The general condition (ASA III and IV) and the mental condition.· In the group of operated on patients: The general condition, the mental condition and the sex (male).· When considered all the patients: The general condition, the mental condition, the sex and age (> 83 years).The functional previous condition and the type of fracture were not considered risk factors in any group.DISCUSSION: The age is not a risk factor of high-level of evidence. The sex is a controversial risk factor. The pre-fracture general condition is outlined as a clear risk factor for the mortality. The mental condition is an important factor. The functional condition and the type of fracture do not seem to be relevant in the vital expectation.
25

Tratamiento de la hipertensión intraósea de la rótula mediante perforaciones. Método experimental en ovejas.

Almeida Herrero, Fernando 29 September 2006 (has links)
El dolor femoropatelar es un reto importante tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico que aparece en pacientes jóvenes e incluso a edades avanzadas. El aumento de presión intraósea a nivel rotuliano, relacionado con un aumento en el drenaje venoso, se ha postulado como una causa de dolor anterior en la rodilla. Así, se han descrito numerosas técnicas descompresivas con resultados clínicos diversos y en la búsqueda de técnicas menos agresivas, las perforaciones óseas pueden suponer una alternativa. Se emplearon 12 ovejas hembras adultas de la raza merina con un peso medio de 60 kilogramos y una edad media de 4 años divididas en dos grupos. El grupo A se diseñó para demostrar que la descompresión rotuliana produce una disminución de la presión intraósea. Para ello se realizó un traumatismo controlado en ambas rótulas y posterior descompresión en la rótula izquierda siendo la rótula derecha el grupo control. El grupo B se diseñó para observar el efecto de la técnica de descompresión ósea por sí misma, en ausencia de hiperpresión mediante un traumatismo previo, realizándose la descompresión en la rótula izquierda siendo la derecha el grupo control. En ambos grupos se realizaron mediciones de presión al inicio del estudio, a las 6 semanas previa y tras realización de la descompresión y a los 4 meses realizándose el estudio histológico en ambas rótulas. Respecto a las cifras de presión intraósea, se obtuvieron en ambos grupos cifras de presión basal similares, sin diferencias significativas entre las rótulas de cada caso (23+13; 22+13 y 27+12; 31+12). Tras la realización de un traumatismo controlado (grupo A) se observó un aumento significativo respecto a las cifras basales, sin diferencias significativas entre ambas rótulas (63+12; 61+12), mientras que en el grupo B hubo un aumento aunque significativamente de menor cuantía que en el grupo A, justificado por la propia "agresión" que supone la realización de la medición de presión "per se" (40+14; 47+8). Tras la descompresión ósea mediante perforaciones y de forma inmediata no se observaron diferencias significativas respecto a las cifras previas, observando incluso en el grupo B un incremento discreto en la rótula sometida a la descompresión respecto a la rótula control, justificado por la propia "agresión "de la técnica de perforación (61+10; 61+12 y 48+12; 47+8). A las 10 semanas de la descompresión, no se observó diferencias significativas tanto entre las cifras de presión en las rótulas caso, pre y postdescompresión, así como entre las rótulas de un mismo espécimen (56+14; 55+18 y 42+8; 46+11). Desde el punto de vista histológico, se describió la presencia de signos evidentes de lesión en el cartílago articular en el grupo sometido a traumatismo controlado. Se observó la presencia de una multiplicación de la línea de marea o <tidemark>, proliferación vascular, degeneración de la matriz extracelular, disminución número de condrocitos, éstasis intravascular, agregaciones estructurales de eritrocitos, trombosis de fibrina y evaginaciones de tejido conectivo desestructurado. Así, comparativamente con el grupo control, no se observaron diferencias significativas tras la realización de las perforaciones óseas en los hallazgos histológicos, por lo que dichas perforaciones no suponen una mejoría desde el punto de vista anatomopatológico. En el grupo diseñado para la valoración del efecto de las perforaciones óseas por sí mismas en ausencia de traumatismo controlado, se observó una menor incidencia de hallazgos histológicos sugestivos de cambios degenerativos, apareciendo en la mitad de los casos, una multiplicación de la línea de marea, siendo menos frecuente la presencia de alteraciones a nivel vascular y signos de desestructuración y muerte celular. / Patelofemoral pain is a difficult problem both from the diagnostic and therapeutic point of view which arises in both the young and the elderly patient. The increase of patellar intraosseous pressure, associated with an increase in the venous return blood flow, has been postulated as a cause of anterior knee pain. Indeed, numerous surgical techniques for decompression have been described with varied results, and in the continuous search for less aggressive measures, osseous drilling can be an alternative.We used twelve adult female sheep from the merino race divided into two groups, all with an average weight of 60 kilograms and an average age of 4 years. Group A was designed to prove that patellar decompression produces a decrease in patellar pressures. Therefore, both patellae were traumatised in a controlled manner and the left patella was decompressed, leaving the right patella as the control group. Group B was designed to observe the effects of patellar decompression alone, in absence of hypertension through previous trauma, the left being decompressed and the right being the control group. In both groups, pressure measurements of pressure were conducted at the beginning of the study, six weeks previous and after accomplishment of the decompression. At 4 months, a histopathological study of both patellae was conducted.Following the statistical analysis of the pressure readings at the different time intervals, we conclude that osseous drilling does not decrease the pressure readings, regardless of the existence of a state of patellar hypertension. From the histopathological point of view, drilling does not slow or revert the histological degenerative changes, and lastly, the technique to measure the intraosseus pressure can itself constitute an aggression that can ultimately cause degenerative changes.
26

Repercusiones laborales en usuarios de pantallas de visualización de datos tras cirugía refractiva.

Rubio Cuevas, Mª Isabel 20 October 2006 (has links)
Objetivo:Evaluar la influencia en la calidad percibida de visión y en el ámbito laboral de los trabajadores usuarios de pantallas de visualización de datos que se asocia a la mejora de la función visual tras queratomileusis in situ con láser excimer (LASIK).Métodos:Estudio observacional y longitudinal en una población de 96 pacientes intervenidos de cirugía refractiva con láser excimer según técnica LASIK mediante aplicación de un cuestionario construido al efecto aplicado antes y después de cirugía por un observador independiente.Las edades de los pacientes variaban entre los 21 y los 60 años. Entre ellos hay 54 mujeres y 42 hombres. Y poseían errores refractivos entre - 1 y - 10 D de miopía, + 3 y + 6 D de hipermetropía y astigmatismo miópico o hipermetrópico mayor o igual a 2.5 D.Resultados:Se obtiene que la calidad de visión con corrección es mejor tras LASIK (significativa p < 0.05). Antes de la cirugía esta calidad es percibida por el paciente como buena o excelente en el 61.42 % mientras que tras la cirugía es buena o excelente en el 78.87 %.La calidad de visión sin corrección también es mejor tras LASIK (p < 0.05). Antes de operarse esta calidad se percibe por el paciente como pésima en el 61.46 % mientras que tras la cirugía es aceptable o buena en el 63.54 %.El 65.62 % de pacientes consideran que su calidad percibida de visión ha mejorado, sobre todo los miopes.Están satisfechos con el resultado obtenido el 79.17 % de pacientes, siendo este porcentaje mayor en los astígmatas donde hay un 81.3 % de satisfechos. Volverían a intervenirse y recomendarían este procedimiento quirúrgico a otros pacientes el 84.38 % de pacientes.El 45.8 % de trabajadores consideran que su agudeza visual tras cirugía es mejor, y el 36.5 % mucho mejor.Agudeza visual y refracción ocular han mejorado tras LASIK, siendo el índice de eficacia de 1.1.La sensibilidad al contraste tras cirugía mejora en todas las frecuencias (6 c/g, 3 c/g y 1 c/g) en el ojo derecho. Mientras que en el ojo izquierdo no hay diferencias significativas.Algunos síntomas como quemazón ocular, problemas durante la lectura, distorsión en la visión de los detalles y la cefalea son menos frecuentes tras LASIK. En cambio es más habitual la existencia de halos nocturnos (75 % pacientes) y deslumbramiento (68.75 % pacientes) después de operarse.Respecto a las condiciones de trabajo asociadas al uso de pantallas de visualización de datos la frecuencia de descansos en el trabajo que necesitan por fatiga visual es de 3 veces/día en el 16.67 % de trabajadores, y de 1 vez/día en el 11.46 % de trabajadores antes de operarse mientras que tras cirugía necesitan 1 vez/día en el 21.88 % y 3 veces/día en el 8.33 % de trabajadores. Tras cirugía estos pacientes necesitan descansar menos en el trabajo por fatiga visual. Por otro lado existe una mayor participación en el trabajo después de la cirugía para el 47.9 % de trabajadores.El resto de condiciones no se han visto perturbadas tras la cirugía y, según refieren los trabajadores de este estudio, se puede afirmar que se cumplen los requisitos ergonómicos de los aspectos evaluados según la reglamentación vigente38. Exceptuando la duración de las pausas (17-18 minutos de media) que no es la adecuada y la luminosidad del entorno que es mayor que la de la pantalla encendida en el 56.25 % de trabajadores. Ambos aspectos no se han visto influidos por la cirugía refractiva.Conclusiones:Los resultados muestran que el LASIK mejora la función visual de estos pacientes, mejorando su calidad percibida de visión y su trabajo habitual con pantallas de visualización de datos. / Purpose: To evaluate the influence in perceived quality of vision and in labour environment of video display terminal (VDT) users related to improvement of visual functions following excimer laser in situ keratomileusis (LASIK). Methods:Longitudinal and observational study in a population of 96 patients that underwent LASIK using a questionnaire made for that, applied before and after surgery by an independent observer.Patients between the ages of 21 and 60 years old, 54 women and 42 men. With refractive errors between -1 and -10 of myopia, +3 and +6 D of hyperopia and an associated astigmatism with myopia or with hyperopia larger or equal to 2.5 D.Results:Quality of vision showed to be better after LASIK (p<0.05). Before surgery vision quality was perceived by 61.42 % of patients like good or excellent, while after surgery it was 78.87 %.Quality of vision without correction is also better after LASIK (p < 0.05). Before surgery quality of vision was perceived by 61.46 % of patients as unacceptable, while 63.54 % of patiens say is acceptable or good. 79.17 % patients were satisfied with the obtained results.Visual acuity and ocular refraction have improved after LASIK, being the efficiency index 1.1.Contrast sensitivity postoperative improved at all spatial frequencies in the right eye (6 c/g, 3 c/g and 1 c/g). While in the left eye there were no significant differences.Some symptoms like ocular burning, reading problems, distorsion in details vision and headache were less frequent after LASIK. However, halos (75 % of patients) and glare (68.75 % of patients) after surgery were frequently reported.With regard to work conditions associated with video display terminals (VDT), after surgery patients need to rest less frequently at work for asthenopia. On the other hand, after surgery, 47.9 % of workers were more participative at work.The length of pauses were not appropiate and environment luminosity is bigger than the screen luminosity for 56.25 % of workers. Conclusions:The results show that LASIK improves visual function of patients, quality of perceived vision and comfort at work with VDTs.
27

Control de calidad postoperatoria en cirugía ambulatoria.

Viñoles Pérez, Juan 26 January 2007 (has links)
IntroducciónEl desarrollo de la Cirugía Ambulatoria (CA) se ha centrado en la incorporación de nuevas técnicas, fármacos y procedimientos que permiten aumentar el número intervenciones ambulatorizables. Este crecimiento ha ido asumiendo nuevas cirugías cada vez más agresivas basándose exclusivamente en la mejora de técnicas quirúrgicas y anestésicas que permitan la ausencia del ingreso hospitalario de los pacientes. Sin embargo, el desarrollo de dichas técnicas para aumentar la capacidad de la CA debe ir acompañado de la mejora del control que permita evaluar la situación de los pacientes en el domicilio. Justificación, hipótesis de trabajo y objetivosNuestra hipótesis de trabajo es creer que la llamada ha de ser un mecanismo de información que puede ser eficaz si se protocoliza. Pero el método de protocolización debe hacerse de forma que se puedan comparar evoluciones de similar agresión y medir su efecto en cualquier tipo de paciente. En las revisiones bibliográficas consultadas sobre recogida de datos postoperatorios se incide en la disparidad de criterios utilizados creando una sensación desalentadora. Por este motivo, el objetivo de este trabajo es definir una herramienta para intentar medir la evolución postoperatoria domiciliaria mediante un indicador de la respuesta telefónica protocolizada al que denominaremos score telefónico. Se define como la suma de las variables cualitativas que lo forman. Material y métodosSe realizan 2027 llamadas protocolizadas aplicándoles el score telefónico a 928 pacientes de la Unidad de Cirugía Sin Ingreso (UCSI) del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. Se definen las variables prehospitalarias como: edad, sexo y ASA. Hospitalarias: tipo de intervención (especialidad e intensidad), tiempo quirúrgico, tiempo de alta y tipo de anestesia. Se define la intensidad quirúrgica como la agresión percibida en el postoperatorio. Con el fin de estudiar la relación entre las respuestas y las variables independientes pre e intrahospitalarias, se les aplica una regresión logística con odds acumulados. ResultadosEn el análisis de las llamadas se observa que la respuesta protocolizada es influida, en general, por cinco variables predictoras: edad, sexo, especialidad, intensidad (tipo de intervención) y el tipo de anestesia. Según el análisis estadístico, cada una de ellas sigue un modelo. En general se observa que la respuesta al dolor severo es del 7,1%; dolor moderado: 21,6% y existen náuseas en un 10,1% de los pacientes en sus domicilios. DiscusiónLos resultados son similares a otros estudios previos. Se observa que la variable tiempo de intervención no es significativa en comparación con la intensidad quirúrgica. En cuanto al diseño del score telefónico, es capaz de predecir la evolución postoperatoria influyendo en el diseño de pautas analgésicas y modelos de actuación según la intensidad quirúrgica. Crea un vínculo con la UCSI en cuanto a seguimiento postoperatorio y actúa aumentando el nivel de confianza en el paciente.ConclusionesEl score telefónico es un instrumento que sirve para evaluar objetivamente el estado de la recuperación domiciliaria del paciente de CA. Puede influir sobre los modelos de selección y tratamiento mejorando el rendimiento de la UCSI. Se puede aplicar para comparar la evolución postoperatoria de un proceso de intensidad conocida o entre distintos tratamientos quirúrgicos o analgésicos. / IntroductionThe growth of Ambulatory Surgery (AS) has been centred in addition of techniques, drugs and procedures that allow increasing to the number of ambulatory operations. This growing must an improvement of the control that allows evaluating the state of the patients at home.AimThe objective of this work is to define a tool to try to measure post-discharge evolution by a phone answer protocol: the phone score. It is defined as the sum of the qualitative variables that form it.Material and methodsWe made 2027 protocol phone calls with the phone score to 928 patients of the Ambulatory Surgery Unit (ASU) of Hospital Dr Peset of Valencia (Spain). The pre-hospital variables are defined like: age, sex and ASA. Intra-hospital variables: type of operation (speciality and intensity), time of surgery, time of discharge and type of anaesthesia. The intensity of operation is defined like the perceived aggression at home. With the purpose of studying the relationship between the independent answers and pre and intra-hospital variables, is applied a logistic regression with accumulated odds.ResultsIn the analysis of the calls is observed that the protocol answer is influenced by: age, sex, specialty, intensity (type of operation) and the type of anaesthesia. According to the statistic analysis, each one of them follows a model. In general it is observed that the answer to the severe pain is of the 7.1%; moderate pain: 21.6% and nauseas in a 10.1% of the patients at home.DiscussionIt is observed that the variable time of surgery is not significant comparing with the surgical intensity. The design of phone score is able to predict post-discharge evolution ConclusionsThe phone score is an instrument that serves to objectively evaluate the state of domiciliary recuperation of the AS patient. It can influence the models of selecting and treatment improving the yield of the ASU. It is possible to be applied to compare evolution post-discharge of a process of well-known intensity or between different surgical or analgesic treatments.
28

Estimación de la capacidad vesical de la población pediátrica de la Comunidad Valenciana mediante la realización de diarios miccionales.

Martínez García, José Roberto 19 June 2007 (has links)
Introducción: El uso de los diarios miccionales se recomienda actualmente como la herramienta clínica no invasora indispensable para la evaluación de la función del aparato urinario inferior. La capacidad vesical se puede estimar a través de los volúmenes miccionales máximos (VMM (de 24 horas), VMMN (nocturno) y VMMD (diurno), este último especialmente importante en la valoración de la enuresis). Hipótesis fundamental: Los valores de referencia actuales para el cálculo de la capacidad vesical obtenidos mediante las fórmulas de Koff, Hjälmas y otras, han sido construidos usando herramientas invasoras (urodinámica, cistografía y cistoscopia) y en población con patología urológica. Estos datos no son válidos como parámetros de normalidad de los volúmenes miccionales máximos obtenidos mediante los diarios miccionales. Se precisan nuevos modelos de referencia.Objetivo: Construir gráficas de normalidad de los volúmenes miccionales máximos de la población infantil sana con la herramienta clínica de los diarios miccionales, para su uso como valores de referencia.Tipo de estudio: Epidemiológico, observacional, transversal, multicéntrico y prospectivo con consentimento informado y aceptado por el Comité de Ética.Ámbito: Centros de salud de la Comunidad Valenciana.Material y método: Niños y niñas sanos entre 5 y 14 años que realizan diarios miccionales en 3 días no lectivos. Se construye un fichero de micciones con el que se calculan las variables a analizar. Se utiliza el modelo de regresión lineal multivariante de pasos sucesivos (introducción del factor si p =<0,05 y salida si p>0,1). Se representan los modelos con los percentiles suavizados (p5, p25, p50, p75 y p95).Resultados: Se recogen los datos de 531 niños con 17 exclusiones (514 casos válidos). Se constata la pobre concordancia de los valores de referencia actuales de la capacidad vesical normal en niños en función de la edad (Koff, Hjälmas y otros), con los volúmenes miccionales máximos de nuestra población infantil sana. Se construyen nuevos modelos de predicción de dichos volúmenes introduciendo como factores, además de la edad, el sexo, las variables antropométricas (peso, talla, talla al cuadrado y al cubo, índice de masa corporal), la diuresis de 24 horas y presencia o ausencia de nocturia. La diuresis resultó ser el factor de mayor peso. La edad quedó eliminada de los modelos al introducir las variables antropométricas y el sexo sólo influyó sobre el VMMD. Se presentan los resultados en forma de gráficas percentiladas en función de la diuresis, talla y sexo para el VMMD, diuresis y talla para el VMM, y diuresis y peso para el VMMN. El nuevo modelo mejora los modelos previos de otros autores y consigue explicar hasta el 50-60 % de la variabilidad de los volúmenes frente al 23-30 % de aquellos. / Introduction: It is currently recommended the use of bladder diaries for the non-invasive assessment of the low urinary tract function. Bladder capacity can be estimated through the observation of the maximum voided volumes (MVV (24 hours), MNVV (nighttime) and MDVV (daytime)). The last is especially relevant for the enuresis assessment.Main hypothesis: Currently bladder capacity values are calculated using the Koff, Hjälmas and other formulae. These formulae were constructed using invasive tools in people with urological illnesses. These are not, therefore, a valid reference pattern for the maximum voided volumes obtained from the bladder diaries. We need new pattern models.Objective: To construct percentiled graphics of normal maximum voided volumes obtained using bladder diaries from healthy children to be used as pattern of normality.Type of study: Epidemiologic, observational, transversal, multicenter nformed consent from parents and children were required. The study was approved by an Ethics Committee.Scenario: Primary Healthcare Centres in the Valencia Community.Material and method: Healthy children 5-14 years old. They fulfilled bladder diaries during 3 non-school-days. We used the multivariate lineal regression model. We graphically represented the model with the smoothed percentiles (p5, p25, p50, p75 y p95).Results: We collected data from 531 children. 17 dropout (514 valid). There was a poor agreement between the calculated bladder capacity values by age (Koff, Hjälmas and others) and the maximum voided volumes of our healthy paediatric population. We constructed new predictive models for these volumes introducing as factors: age, sex, anthropometric values (weight, height, square height, cube height, body mass index), 24h diuresis, and the presence of nocturia. Diuresis was the main predictive factor. Age was excluded from the models after introduction of anthropometric variables. Sex only influenced MDVV.We offered the results MDVV percentile graphics against diuresis, height and sex; MVV against diuresis and height; and MNVV against diuresis and weight. The new models explained up to 50-60% of the variability while previous patterns only explained 23-30%.
29

Valoración del tratamiento endoscopicocon argon plasma coagulación en la rectitis actinica crónica.

Latorre Sánchez, Mercedes 05 October 2007 (has links)
INTRODUCCION: La Rectitis Actínica Crónica, es una alteración de la microvascularización de la mucosa intestinal, tras ser sometida a radiación, con una incidencia del 2 al 20%. El tiempo de aparición de sintomatología oscila de 3 meses a 31 años, siendo el síntoma más prevalente la rectorragia. La medida fundamental del tratamiento es la prevención. La progresión de las técnicas endoscópicas ha influido en la utilización de nuevos tratamientos con elevada eficacia y escasas complicaciones, como el Argon. OBJETIVO: Valorar la efectividad del tratamiento con Argon Plasma para controlar la anemia y /o rectorragía, derivadas de las Rectitis Actínicas Crónicas. MATERIAL Y METODOS: Realizamos un estudio prospectivo, consecutivo, no ramdomizado de 48 meses de duración (septiembre de 2002 a 2006). Se incluyeron 38 pacientes, 26 hombres y 12 mujeres, con antecedentes de radioterapia por adenocarcinoma de próstata , endometrio y cérvix; con edad media de 70.5+/-8.16 años. Todos los pacientes presentaban rectorragia y/ o anemia, 9 de ellos requirieron transfusión y 23 recibieron suplementos orales de hierro. El 34.2% de los pacientes tomaba antiagregantes y /o anticoagulantes. El tiempo medio trascurrido entre la finalización de la RT y el inicio de la sintomatología fue de 720 días (rango: 107-1027). Se les realizó una serie de entrevistas clínicas, analíticas y sesiones endoscópicas hasta la disminución o cese de la sintomatología y posteriormente un seguimiento clínico-analítico a los 2, 6, 12 y 24 meses tras finalizar las sesiones. Durante las sesiones endoscópicas se utilizó una fuente de Argon con flujos inferiores a 1.8 l./min y potencias entre 50 y 60w, no excediendo los 30 minutos. También se valoró la afectación endoscópica basándose en localización, longitud, circunferencia y friabilidad en todas las sesiones, por al menos dos endoscopistas. Se utilizó el programa SPSS versión 12.5, para elaborar el análisis estadístico, utilizando la T de Student para datos pareados, Test de Wilcoxon, coeficiente de correlación de Pearson y Spearman, Indice Kappa y un modelo de regresión logística utilizado el software estadístico Statgraphics Plus 5.1. RESULTADOS: Cuando se comparan los síntomas antes, después del tratamiento y tras seguimiento de 24 meses existe una disminución significativa en el grado de rectorragia según la clasificación de Chutkan (2,5+/-1,08 vs. 0,21+/-0.34, p<0.005). Con relación a los parámetros analíticos se observa un aumento significativo después de tratamiento y tras seguimiento de los valores de hemoglobina sérica (11.33±3.05 g/dl vs. 14,01+/-1.29 g/dl, p<0.005), hierro sérico (22.28± 28.67 ug/dl vs. 66.45 ug/dl, p<0.05) y ferritina sérica (31.15+/-66.45 ug/dl vs. 80,60+/-66.45 ug/dl, p<0.005). Si comparamos los parámetros endoscópicos al inicio del tratamiento con respecto a la finalización del mismo, apreciamos únicamente una disminución estadísticamente significativa en la friabilidad y la afectación circunferencial de la mucosa. La media de las sesiones administradas fue de 3.68+/-2.77, con tiempo medio entre inicio y el fin del seguimiento de 28.5+/-3.99 meses. De las 142 sesiones administradas en el 76.76% de las mismas, no se presentó ninguna complicación, obteniendo curación completa el 86.8% de los pacientes. La correlación entre el número de sesiones endoscópicas y los datos iniciales, solo muestra resultados estadísticamente significativos con enfermedades de la microcirculación (p=0.010), anemia (p=0.011), necesidad de transfusión (p=0.0000), necesidad de ingreso hospitalario (p=0.0000), grado de rectorragia (p=0.0000), niveles de hemoglobina (p=0.0001) y afectaciones endoscópicas (p=0.0000); relacionándose la probabilidad de éxito únicamente con parámetros endoscópicos. CONCLUSIONES: El Argon Plasma es eficaz, con bajo numero de complicaciones, si limitamos flujo, potencia y duración de las sesiones, siendo las variables endoscópicas, friabilidad y longitud de mucosa afecta son las que mejor pueden predecir el éxito del tratamiento. / INTRODUCTION: Chronic radiation injury occurs in 2 to 20% of patients exposed to pelvic radiation. The most prevalent symptom is rectal bleeding. Argon Plasma Coagulation has been successfully used endoscopic treatment of vascular lesions of the gastrointestinal tract. AIMS: Evaluate the efficiency of the treatment with Argon in symptomatic patients with chronic radiation proctitis. PATIENTS AND METHODS: Prospective study of 38 patients with radiation proctitis during 48 months. All patients suffer some grade of rectal bleeding or anaemia. The protocol includes symptomatic follow-up, periodic blood test and monthly endoscopic sessions until cessation of rectal bleeding and haemoglobin normalization. We was employed to evaluate the response in each session, Chutckan score, analytical levels and endoscopic score. Success of treatment was considered if after 24 months follow up period the patient remains asymptomatic with normal haemoglobin levels. The statistical used Test were T de Student for information rhyming couplets, Wilcoxon's Test, coefficient of correlation of Pearson and Spearman, Index Kappa and a model of logistic regression used the statistical software Statgraphics Plus 5.1. RESULTS: There are a significant decrease in rectorragia score (2,5 +/-1,08 vs. 0,21 +/-0.34, p <0.005) when the symptoms are compared before, after the treatment and follow-up of 24 months. It is observed a significant increase of the analytical parameters after treatment too. We estimate a statistically significant decrease in the friability and the circumferential affectation of the mucous, after treatment. The mean sessions per patients was of 3.68 +/-2.77. We had no complications in 76.76 % of sessions and we were successful in the 86.8 % of the patients. CONCLUSIONS: Coagulation with Argon Plasma is an effective and feasible method in the symptomatic control of Radiation Injury improving significantly endoscopic results, with unusual complications.
30

Evaluación de la colecistectomia laparoscópica en régimen ambulatorio. Validación de un sistema predictivo de selección de pacientes.

Bueno Lledó, Jose A. 14 December 2007 (has links)
Las ventajas demostradas en el postoperatorio de los pacientes colecistectomizados por vía laparoscópica hacen que actualmente la inmensa mayoría de las CL se realicen en régimen de Cirugía de Corta estancia. Reddick y Olsen aportan el concepto de CL ambulatoria en 1990. Sin embargo, la CL no ha sido aceptada de manera generalizada como procedimiento susceptible de manejo ambulatorio, debido al papel que atribuyen ciertos autores a la detección tardía de complicaciones derivadas del proceso quirúrgico. Los objetivos de nuestro estudio fueron: aportar nuestra experiencia en el desarrollo, implantación e implementación de una serie de 410 CL en un programa de CMA; evaluar el grado de satisfacción postoperatoria y calidad percibida por el paciente intervenido mediante una encuesta de satisfacción protocolizada postoperatoria; y, desarrollar un modelo predictivo de selección de pacientes.Analizamos 410 CL por colelitiasis sintomática realizadas en el periodo comprendido entre Enero de 1999 y Junio de 2003 en la Clínica Quirón en Valencia. Los criterios de selección de los pacientes para CL ambulatoria fueron grado ASA I, II ó III estable, ausencia de complicaciones anestésicas en intervenciones previas, compañía de un adulto competente en el hogar las primeras 24 horas y domicilio situado a menos de 100 kms del lugar de intervención. El procedimiento anestésico fue protocolizado. La técnica de colecistectomía fue la habitual "europea", realizando antes y después del procedimiento irrigación subfrénica y subhepática, con una solución de bupivacaína 0.5%. No se realizó colangiografía intraoperatoria (CIO) en ningún caso. El manejo postoperatorio fue realizado en régimen de "fast-track" sin una infraestructura específica de URPA. El alta hospitalaria fue decidida en base a los siguientes criterios: constantes vitales estables; dolor controlable con analgesia oral; ausencia de N/V; ausencia de sangrado por heridas de los trócares; tolerancia a líquidos establecida; y capacidad de deambulación independiente no asistida.De 410 pacientes, 363 fueron intervencidos de forma ambulatoria estricta (86.8 %), con una estancia hospitalaria media de 6.1 +/- 1.2 horas. Cuarenta y dos pacientes requirieron estancia octurna (10.2%). La mayoría de estos (54%) fueron debidos a causas sociales, por negativa al alta. Finalmente, 5 pacientes fueron ingresados (1.6%). Seis pacientes reingresaron en la Clínica: 2 por vómitos repetidos, 1 debido a un episodio de pancreatitis biliar, 2 por colecciones intraabdominales, y otro por cuadro de oclusión intestinal. El análisis univariante identificó 9 factores relacionados con fracaso de la ambulatorización de la CL: edad superior a 65 años (p=0.006); antecedentes de colecistitis o pancreatitis (p=0.009); hallazgo ecográfico preoperatorio de engrosamiento de pared vesicular (p=0.013); duración de la cirugía superior a 60 minutos (p=0.000); disección dificultosa del triangulo del Calot (p=0.001); disección compleja del lecho hepático (p=0.000); score de dificultad quirúrgica superior a 6 (p=0.000); sangrado de la arteria cística (p=0.007), y características intraoperatorias de la vesícula biliar (p=0.000). El modelo de regresión logística múltiple confirmó como variables independientes: edad superior a 65 años (p=0.021; OR= 2.225; 95%CI: 1.130-4.381), tiempo quirúrgico mayor a 60 minutos (p=0.046; OR= 2.403; 95%CI: 1.106 - 5.685), y score de dificultad mayor a 6 (p=0.034; OR= 3.063; 95%CI: 1.086-8.649). Obtuvimos un modelo predictivo con capacidad predictiva del 91.7% (VPP) con sensibilidad del sistema del 9.7% y especificidad, 31.9%. La calibración del modelo se realizó con el test de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow (p > 0.05).Las encuestas protocolizadas sobre el grado de calidad percibida fueron completadas en el 100 por cien de los casos. Observamos un mínimo porcentaje de efectos indeseables debidos al procedimiento anestésico-quirúrgico (menor del 3 por ciento) y un mínimo porcentaje de necesidad de consulta médica adicional (2.2%). Existió una elevada consideración positiva de la ambulatorización, aceptando el alta ambulatoria el 77% de los casos, aunque la opción global de estancia nocturna la hubiese elegido un 38% de los pacientes. La satisfacción global del proceso fue considerada como muy positiva en el 86.2% de los pacientes. / Introduction: The aim of our study was to review our experience and to determine a predictive model of factors for unanticipated admissions after ambulatory laparoscopic cholecystectomy (LC).Material and Methods: Between January 1999 and June 2003, 410 consecutive LC were performed as outpatient procedures. We performed univariate analysis and logistic regression models of preoperative and intraoperative variables. Scoring system developed allowed calculating the ambulatorization probability of LC in each patient. Validation and calibration of the model were realized by means of Hosmer-Lemeshow test.Results: 363 patients were strictly ambulatory (86.8%). Forty-two patients required overnight admission (10.2%), most of them due to social factors, and 5 patients were admitted. Predictive factors related to overnight stay or admission were: age of patient over 65 years (p=0.021; OR=2.225; 95%CI: 1.130-4.381), operation duration superior to 60 minutes (p=0.046; OR=2.403; 95%CI: 1.106-5.685), and "dissection difficulty" intraoperative score superior to 6 (p=0.034; OR=3.063; 95%CI: 1.086-8.649). Right classification index of the predictive system was 91.7% reaching a sensibility of 99.7% and specificity of 31.9%. Protocolized tests about quality grade obtained were completed in 100 % of the cases. Global satisfaction of the patient was 86.2%.Conclusions: Outpatient LC is safe and feasible. Age of the patient, operation duration and complexity of surgical dissection during LC are independent factors influencing ambulatorization rate.

Page generated in 0.0323 seconds