• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 34
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

L'Image dans le Beatus de Lorvão: figuration, composition et visualité dans les enluminures du Commentaire de l'Apocalypse attribué au scriptorium du monastère de São Mamede de Lorvão-1189

Silva Rocha, Jorge Manuel Gomes da 05 May 2008 (has links)
L’Apocalypse de Lorvão appartient au cycle des commentaires illustrés de la vision de Jean aujourd’hui connus sous le nom de «Beatus». Ces œuvres d’exégèse, enluminées surtout dans le nord de la péninsule Ibérique pendant l’occupation musulmane, constituent un ensemble pictural à l’identité artistique indéniable. Cependant, le manuscrit copié et illustré dans le scriptorium du monastère de São Mamede de Lorvão en 1189 diverge à plusieurs reprises des options iconographiques des autres codex et les solutions picturales et stylistiques de l’oeuvre portugaise se détachent significativement de celles des Beatus de la même époque comme par exemple ceux de Manchester, Cardeña ou Navarre. L’oeuvre se différencie aussi du travail produit dans les scriptoria portugais les plus réputés de Santa Cruz de Coimbra et Santa Maria de Alcobaça et amène à nous interroger sur le contexte de création de l’œuvre et sur la visualité qui a été à l’origine de ces images peintes. A partir de l’analyse du travail de figuration du moine artiste on constate que la nature conceptuelle du texte interprétatif s’est superposée à la dramatisation des visions de Jean et qu’elle a conditionné l’attitude créative. C’est donc dans le rapport conceptuel et spirituel entre le travail pictural et le texte exégétique que les images du manuscrit de Lorvão trouvent, en grande partie, leur singularité. La proximité entre l’image et l’exégèse semble aussi avoir été transmise aux enluminures de Lorvão par l’archétype utilisé, dépositaire probable d’une orientation plus conceptuelle et minimale qui serait une caractéristique des enluminures des premiers Beatus. Cela peut aussi avoir une répercussion importante dans la reconfiguration du stemma pictural des Beatus. / Doctorat en Histoire, art et archéologie / info:eu-repo/semantics/nonPublished
32

Las finanzas del fervor. Las prácticas económicas en el Monasterio de Santa Catalina de Lima (1621-1682)

Espinoza Ríos, Javier Augusto 24 September 2013 (has links)
La presente tesis analiza las prácticas desarrollados por las abadesas fundadoras del monasterio de Santa Catalina en Lima para que dicho recinto goce de autonomía en el manejo de su economía. La base de esta libertad fue el control directo de los bienes y rentas conventuales. Pese a la disposición eclesiástica que no permitía a las abadesas participar en las transacciones económicas de sus conventos, desde la fundación del monasterio, en 1624, las abadesas de Santa Catalina encaminaron sus esfuerzos para contravenir dicha prohibición. Para ello contaron con el apoyo de una amplia red social, compuesta en su mayoría por comerciantes, situación que les permitió aprender los mecanismos de negociación y diversas prácticas económicas. El endeudamiento fue uno de ellos y lo aplicaron con su entorno familiar. Esto les facultó a controlar la economía familiar y subordinó los miembros familiares a sus intereses. De esta manera, el crédito y los bienes conventuales les sirvieron, no solo para premiar a sus allegados y construir relaciones sociales, sino también para castigar cuando se contravenía sus decisiones. Finalmente, el análisis de su relación con la caja real y el arzobispo de Lima demuestra cómo el condicionamiento de la venta de juros les permitió consolidar su autonomía económica.
33

El Carmen Alto de Lima, 1643-1686

Rouillon Almeida, Denisse 28 March 2014 (has links)
El Carmen Alto de Lima impactó en la sociedad y atrajo solicitudes para nuevas fundaciones por representar un estilo espiritual basado en un reducido número de monjas favorable a la clausura, la austeridad y la oración. En esa perspectiva, las carmelitas descalzas fueron intérpretes de una propuesta moderna y de impacto urbano: pocas y pobres, pero fervorosas. Debido a las propias características de la sociedad colonial la clausura no fue tan estricta, ya que las monjas contaron con personal doméstico. Pero a diferencia de las grandes casas de religión, la presencia de esclavos y sirvientes no dio lugar a incidentes que trascendieran, causaran escándalo o conllevaran amonestaciones de la autoridad episcopal, de cuya jurisdicción dependía. Uno de los objetivos ha sido el de rescatar los orígenes del monasterio como recogimiento e identificar a los individuos que intervinieron en el proceso de fundación monástica. Se ha investigado también a las personas que lo habitaron (monjas de velo negro y velo blanco, novicias y personal doméstico) desde la fundación en 1643 hasta el establecimiento del Carmen Real de Lima en 1686. Otro aspecto es el de la espiritualidad carmelitana. ¿Por qué caló? Algunas mujeres optaron por una vida más rigurosa que la de los monasterios grandes, que se encontraban superpoblados y carecían de recogimiento espiritual. El primer capítulo estudia el origen histórico de la familia religiosa de Nuestra Señora del Monte Carmelo (siglo XII) para entender el proceso que llevó a la reforma teresiana del siglo XVI. La segunda parte introduce en la devoción carmelitana en Lima en el siglo XVII, desde el impulso educativo de Catalina María Doria y las gestiones fundacionales del primer monasterio carmelitano peruano. A la luz de la vida cotidiana, el tercer capítulo estudia la arquitectura, el universo humano y la economía del Carmen Antiguo de Lima. La cuarta sección presenta, a través de la fundación de cinco cenobios, la contribución limeña a la expansión carmelitana en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XVII.
34

El monasterio de El Carmen Alto en Lima (1686-1829) : repercusión e impacto de los cultos carmelitanos en la religiosidad y la sociedad coloniales

Rouillon Almeida, Denisse 26 March 2014 (has links)
Durante el periodo colonial la sociedad limeña le confirió una considerable estima a las casas de religión femeninas, en particular, a las recoletas u observantes, fundadas entre 1640 y 1734. El establecimiento de las mencionadas casas religiosas respondió, en buena medida, al propósito de la jerarquía eclesiástica destinado a contrarrestar la dispersión y desobediencia reinantes en los monasterios grandes de la ciudad establecidos durante el siglo XVI o principios del XVII: Encarnación (1561), Concepción (1573), Santísima Trinidad (1584), Santa Clara (1605) y Santa Catalina de Siena (1624). / Tesis

Page generated in 0.0646 seconds