• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 34
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La colección diplomática de San Vicente del Pino

Rodríguez Fernández, Carlos. January 1991 (has links)
Tesis doct.--Facultad de filosofia y letras--Universitad de Granada, 1990. / Bibliogr. p. 750-794.
22

Los documentos latino-romances del monasterio de Veruela 1157-1301 : edición, estudio morfosintáctico y vocabulario /

Kiviharju, Jukka. January 1989 (has links)
Texte remanié de: Thèse de doctorat--Université d'Helsinki, 1990. / Notes bibliogr.
23

Escultura tardorrománica en el monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo, Palencia /

Hernando Garrido, José Luis. Yarza Luaces, Joaquín, January 1995 (has links)
Tesis doct.--Hist. del arte--Barcelona--Universitat autónoma, 1993. / Résumé en anglais à la fin de l'ouvrage. Bibliogr. p. 213-230.
24

El Monasterio de Santa María de la Murta. Análisis arquitectónico de un Monasterio Jerónimo

Sender Contell, Marina 30 April 2014 (has links)
Sender Contell, M. (2014). El Monasterio de Santa María de la Murta. Análisis arquitectónico de un Monasterio Jerónimo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37190 / TESIS
25

De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII / De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII

Espinoza, Augusto 12 April 2018 (has links)
This article analyzes the nature of economic relations which began with the use of credit. In particular, it will study an important seventeenth century limanian family: the Guerra de la Daga. Two members of that family, Lucía and Clara, founders of the monastery of Santa Catalina in Lima, invested their capital in that monastery and guarantied its autonomy with respect to the administration of convent goods. To insure their control, they saturated the patrimony of their brother Antonio, owner of a mayorazgo, with different loans. This situation redefined family relationships between the founding abbesses and their brothers and descendants. / Este artículo analiza la naturaleza de las relaciones económicas nacidas a partir del crédito. Se estudia el caso de una importante familia limeña del siglo XVII: los Guerra de la Daga. Dos de sus miembros, Lucía y Clara, fundadoras del monasterio de Santa Catalina de Lima, invirtieron sus capitales en la dotación del mismo y procuraron la autonomía en la administración de los bienes conventuales. Para afianzar su poder, saturaron el patrimonio de su hermano Antonio, propietario de un mayorazgo, por medio de diversos préstamos. Esta situación redefiniría las relaciones parentales entre las abadesas fundadoras, de un lado, y sus hermanos y los descendientes de estos, del otro.
26

Manuscript illumination at Santo Domingo de Silos : Xth to XIIth centuries /

Boylan, Ann. January 1992 (has links)
Diss. Ph. D.--Faculty of arts and sciences--University of Pittsburgh, 1990. / Bibliogr. f. 368-393. Verso des feuillets blanc.
27

Consumo de telas y grupos sociales en una comunidad monacal limeña : el Monasterio de Nuestra Señora del Prado

Grández Alejos, Haydée Manuela 01 July 2015 (has links)
En la presente investigación se destaca la importancia del tejido, como una manifestación de las artes decorativas en el Virreinato del Perú, a través del estudio de las vestiduras sagradas de la colección textil del Monasterio de Nuestra Señora del Prado, en la ciudad de Lima. La revisión de fuentes documentales en los archivos, junto al análisis técnico y formal de un muestrario de piezas representativas, permiten determinar su valor e importancia en la sociedad colonial. El textil, considerado una de las principales mercancías en el circuito comercial entre Europa y América, también fue un artículo apreciado en el mercado interno del Virreinato. Su gran demanda no sólo promovió leyes a favor de un mayor tráfico comercial marítimo, sino también la creación de obrajes que fabricaron ‘ropa de la tierra’ para satisfacer las necesidades locales. La suntuosidad de los ‘géneros de Castilla’ no pasó desapercibida para la clase noble y la Iglesia, quienes solicitaron la confección de trajes civiles y eclesiásticos a los gremios de sastres, encargados del trazo y corte de las telas, posiblemente basados en manuales de sastrería europeos. La adquisición de diversos tipos de tejidos determinó la formación de grupos sociales fuertemente jerarquizados, cuyo modelo se reflejaría al interior del monasterio. Se destaca el valor formal e iconográfico de las vestiduras sagradas, como un medio para expresar la revelación divina durante la liturgia cristiana. / Tesis
28

Las finanzas del fervor. Las prácticas económicas en el Monasterio de Santa Catalina de Lima (1621-1682)

Espinoza Ríos, Javier Augusto 24 September 2013 (has links)
La presente tesis analiza las prácticas desarrollados por las abadesas fundadoras del monasterio de Santa Catalina en Lima para que dicho recinto goce de autonomía en el manejo de su economía. La base de esta libertad fue el control directo de los bienes y rentas conventuales. Pese a la disposición eclesiástica que no permitía a las abadesas participar en las transacciones económicas de sus conventos, desde la fundación del monasterio, en 1624, las abadesas de Santa Catalina encaminaron sus esfuerzos para contravenir dicha prohibición. Para ello contaron con el apoyo de una amplia red social, compuesta en su mayoría por comerciantes, situación que les permitió aprender los mecanismos de negociación y diversas prácticas económicas. El endeudamiento fue uno de ellos y lo aplicaron con su entorno familiar. Esto les facultó a controlar la economía familiar y subordinó los miembros familiares a sus intereses. De esta manera, el crédito y los bienes conventuales les sirvieron, no solo para premiar a sus allegados y construir relaciones sociales, sino también para castigar cuando se contravenía sus decisiones. Finalmente, el análisis de su relación con la caja real y el arzobispo de Lima demuestra cómo el condicionamiento de la venta de juros les permitió consolidar su autonomía económica. / Tesis
29

El monasterio de El Carmen Alto en Lima (1686-1829) : repercusión e impacto de los cultos carmelitanos en la religiosidad y la sociedad coloniales

Rouillon Almeida, Denisse 26 March 2014 (has links)
Durante el periodo colonial la sociedad limeña le confirió una considerable estima a las casas de religión femeninas, en particular, a las recoletas u observantes, fundadas entre 1640 y 1734. El establecimiento de las mencionadas casas religiosas respondió, en buena medida, al propósito de la jerarquía eclesiástica destinado a contrarrestar la dispersión y desobediencia reinantes en los monasterios grandes de la ciudad establecidos durante el siglo XVI o principios del XVII: Encarnación (1561), Concepción (1573), Santísima Trinidad (1584), Santa Clara (1605) y Santa Catalina de Siena (1624). / Tesis
30

El Carmen Alto de Lima, 1643-1686

Rouillon Almeida, Denisse 28 March 2014 (has links)
El Carmen Alto de Lima impactó en la sociedad y atrajo solicitudes para nuevas fundaciones por representar un estilo espiritual basado en un reducido número de monjas favorable a la clausura, la austeridad y la oración. En esa perspectiva, las carmelitas descalzas fueron intérpretes de una propuesta moderna y de impacto urbano: pocas y pobres, pero fervorosas. Debido a las propias características de la sociedad colonial la clausura no fue tan estricta, ya que las monjas contaron con personal doméstico. Pero a diferencia de las grandes casas de religión, la presencia de esclavos y sirvientes no dio lugar a incidentes que trascendieran, causaran escándalo o conllevaran amonestaciones de la autoridad episcopal, de cuya jurisdicción dependía. Uno de los objetivos ha sido el de rescatar los orígenes del monasterio como recogimiento e identificar a los individuos que intervinieron en el proceso de fundación monástica. Se ha investigado también a las personas que lo habitaron (monjas de velo negro y velo blanco, novicias y personal doméstico) desde la fundación en 1643 hasta el establecimiento del Carmen Real de Lima en 1686. Otro aspecto es el de la espiritualidad carmelitana. ¿Por qué caló? Algunas mujeres optaron por una vida más rigurosa que la de los monasterios grandes, que se encontraban superpoblados y carecían de recogimiento espiritual. El primer capítulo estudia el origen histórico de la familia religiosa de Nuestra Señora del Monte Carmelo (siglo XII) para entender el proceso que llevó a la reforma teresiana del siglo XVI. La segunda parte introduce en la devoción carmelitana en Lima en el siglo XVII, desde el impulso educativo de Catalina María Doria y las gestiones fundacionales del primer monasterio carmelitano peruano. A la luz de la vida cotidiana, el tercer capítulo estudia la arquitectura, el universo humano y la economía del Carmen Antiguo de Lima. La cuarta sección presenta, a través de la fundación de cinco cenobios, la contribución limeña a la expansión carmelitana en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XVII. / Tesis

Page generated in 0.0157 seconds