Spelling suggestions: "subject:"MPLS (estándar)"" "subject:"MPLS (stándar)""
1 |
Estudio del desempeño e implementación de una solución MPLS-VPN sobre múltiples sistemas autónomosMenéndez Avila, Ricardo Armando 05 September 2012 (has links)
La presente tesis consiste en proporcionar una propuesta técnica para la
implementación de una red MPLS-VPN sobre Múltiples Sistemas Autónomos (Multi
Autonomous System VPN), a través de un estudio del desempeño de cuatro diferentes
modelos de implementación para brindar dicha solución.
Durante el desarrollo de la tesis se presenta el marco teórico que permite conocer y
entender tanto las redes VPN como las arquitecturas involucradas en su
funcionamiento, principalmente la tecnología MPLS. Posteriormente se explica el
porqué es necesario contemplar una solución soportada en más de un sistema
autónomo. A continuación se presentan los distintos modelos de red para la
implementación de las VPN Multi-AS y se realiza un estudio del desempeño de cada
uno de ellos.
Posteriormente se hace un análisis de los resultados obtenidos durante el estudio de
cada opción con el fin de conocer las ventajas, desventajas, problemas y las posibles
soluciones que ofrecen. Finalmente se elabora una propuesta técnica para la
implementación de la red, utilizando el Modelo de Implementación “Multi Protocol
eBGP Multisalto entre Route Reflectors”, con los procedimientos detallados
necesarios, los aspectos económicos y resultados esperados al final del proceso. / Tesis
|
2 |
Rápida revonvergencia en la ingeniería de tráfico aplicada a un escenario MPLS VPNRojas Huamaní, Daniel 11 August 2015 (has links)
Con la tendencia actual de transportar cualquier tipo de tráfico sobre IP (datos, voz,
video, etc.), el desarrollo tecnológico se orienta a concretar dicho transporte
imponiendo IP sobre MPLS, asimismo con la finalidad de obtener un tiempo de
reconvergencia de decenas o centenas de milisegundos en la red de núcleo de un
proveedor de servicios que ha experimentado una falla en un enlace entre dos
enrutadores, se despliegan enlaces ópticos y equipamiento adicional de respaldo para
cada enlace a proteger, incluyendo interfaces y tarjetas. Ocurrida la falla de un enlace
en la red de núcleo de un proveedor de servicios, dicha red debe ser capaz de
reconverger en el menor tiempo posible, lo contrario trae consigo entre otros, pérdidas
económicas y la imagen de la empresa se deteriora.
La presente tesis propone simular TE/IP FRR y Optimizaciones para establecer una
ruta que reserve un ancho de banda determinado, instalar una ruta y un next-hop de
respaldo en la RIB y CEF de un enrutador y estimar un tiempo de reconvergencia
menor a 5 segundos luego de ocurrida la falla de un enlace entre dos enrutadores,
recuperándose la conectividad sin la necesidad de tener enlaces ópticos ni contar con
equipamiento adicional de respaldo para la protección de los mismos.
Para alcanzar el objetivo propuesto se describen los principios de operación de las
redes IP, OSPF, IP FRR, TE, MPLS y se simulan 3 topologías porque con ellas se
comprueba la hipótesis propuesta. En la primera topología se simuló TE (ingeniería de
tráfico), en la segunda se simuló IP FRR (rápido re-enrutamiento IP) y en la tercera
topología se simuló TE/IP FRR y Optimizaciones. La finalidad de proponer diferentes
topologías es mostrar la posibilidad de configurar TE o IP FRR o TE/IP FRR y
Optimizaciones de manera independiente, integrando 2 de ellas o integrando los 3
conceptos en una determinada topología.
En ese orden establecido, en la tercera simulación se valida la hipótesis propuesta
concatenando: i) TE; ii) TE/IP FRR; y iii) TE/IP FRR y Optimizaciones, estimando un
tiempo de 3 segundos para reconverger o recuperar la conectividad en la topología
analizada luego de ocurrida la falla en un enlace entre dos enrutadores. Para ello se
utilizó un valor de 20 ms como temporizador de espera para generar el primer LSA
luego de detectar un cambio en la topología y un valor menor o igual a 1200 ms como
temporizador de espera para la primera actualización del algoritmo SPF. / Tesis
|
3 |
Medición y análisis de tráfico en redes MPLS / Javier Igor Doménico Luna Victoria GarcíaLuna Victoria García, Javier Igor Doménico 09 May 2011 (has links)
La presente tesis se inicia con el estudio de los parámetros más resaltantes de MPLS (Multi Protocol Label Switching) tecnología que nos permite afrontar los múltiples requerimientos que las nuevas aplicaciones necesitan, en especial, las aplicaciones en línea denominadas en tiempo real bajo los esquemas que la ITUT recomienda.
Durante el desarrollo de esta tesis se definen escenarios de redes IP; a los cuales serán sometidos a diversos tráficos; se evaluaran los comportamientos resultantes de la interacción con estos tráficos y se comprobará la mejor alternativa tecnológica para proporcionar QoS, Ingeniería de Tráfico, transmisión óptima de información, uso de recursos de red, entre otras características que son de interés. / Tesis
|
4 |
Estudio del desempeño e implementación de una solución MPLS-VPN sobre múltiples sistemas autónomosMenéndez Avila, Ricardo Armando 05 September 2012 (has links)
La presente tesis consiste en proporcionar una propuesta técnica para la
implementación de una red MPLS-VPN sobre Múltiples Sistemas Autónomos (Multi
Autonomous System VPN), a través de un estudio del desempeño de cuatro diferentes
modelos de implementación para brindar dicha solución.
Durante el desarrollo de la tesis se presenta el marco teórico que permite conocer y
entender tanto las redes VPN como las arquitecturas involucradas en su
funcionamiento, principalmente la tecnología MPLS. Posteriormente se explica el
porqué es necesario contemplar una solución soportada en más de un sistema
autónomo. A continuación se presentan los distintos modelos de red para la
implementación de las VPN Multi-AS y se realiza un estudio del desempeño de cada
uno de ellos.
Posteriormente se hace un análisis de los resultados obtenidos durante el estudio de
cada opción con el fin de conocer las ventajas, desventajas, problemas y las posibles
soluciones que ofrecen. Finalmente se elabora una propuesta técnica para la
implementación de la red, utilizando el Modelo de Implementación “Multi Protocol
eBGP Multisalto entre Route Reflectors”, con los procedimientos detallados
necesarios, los aspectos económicos y resultados esperados al final del proceso.
|
5 |
Diseño de una red de proveedor de servicios de telecomunicaciones basado en Arquitectura SR-MPLSParedes Malpartida, Luis Henry 07 June 2021 (has links)
La presente tesis describe y explica mediante simulaciones el funcionamiento de
las arquitecturas Seamless-MPLS y Segment Routing-MPLS (SR-MPLS), así
como los principios de diseño para la implementación en una red de transporte
de un proveedor de servicios de telecomunicaciones, incluyendo las pautas de
migración hacia una arquitectura basada en Segment Routing Best Effort (SRBE)
y Segment Routing Traffic Engineering (SR-TE). Arquitecturas las cuales son
requeridas para una transición hacia SDN, base para la implementación de 5G.
El documento pretende otorgar una guía descriptiva para el desarrollo,
configuración e implementación de la solución.
|
6 |
Rápida revonvergencia en la ingeniería de tráfico aplicada a un escenario MPLS VPNRojas Huamaní, Daniel 11 August 2015 (has links)
Con la tendencia actual de transportar cualquier tipo de tráfico sobre IP (datos, voz,
video, etc.), el desarrollo tecnológico se orienta a concretar dicho transporte
imponiendo IP sobre MPLS, asimismo con la finalidad de obtener un tiempo de
reconvergencia de decenas o centenas de milisegundos en la red de núcleo de un
proveedor de servicios que ha experimentado una falla en un enlace entre dos
enrutadores, se despliegan enlaces ópticos y equipamiento adicional de respaldo para
cada enlace a proteger, incluyendo interfaces y tarjetas. Ocurrida la falla de un enlace
en la red de núcleo de un proveedor de servicios, dicha red debe ser capaz de
reconverger en el menor tiempo posible, lo contrario trae consigo entre otros, pérdidas
económicas y la imagen de la empresa se deteriora.
La presente tesis propone simular TE/IP FRR y Optimizaciones para establecer una
ruta que reserve un ancho de banda determinado, instalar una ruta y un next-hop de
respaldo en la RIB y CEF de un enrutador y estimar un tiempo de reconvergencia
menor a 5 segundos luego de ocurrida la falla de un enlace entre dos enrutadores,
recuperándose la conectividad sin la necesidad de tener enlaces ópticos ni contar con
equipamiento adicional de respaldo para la protección de los mismos.
Para alcanzar el objetivo propuesto se describen los principios de operación de las
redes IP, OSPF, IP FRR, TE, MPLS y se simulan 3 topologías porque con ellas se
comprueba la hipótesis propuesta. En la primera topología se simuló TE (ingeniería de
tráfico), en la segunda se simuló IP FRR (rápido re-enrutamiento IP) y en la tercera
topología se simuló TE/IP FRR y Optimizaciones. La finalidad de proponer diferentes
topologías es mostrar la posibilidad de configurar TE o IP FRR o TE/IP FRR y
Optimizaciones de manera independiente, integrando 2 de ellas o integrando los 3
conceptos en una determinada topología.
En ese orden establecido, en la tercera simulación se valida la hipótesis propuesta
concatenando: i) TE; ii) TE/IP FRR; y iii) TE/IP FRR y Optimizaciones, estimando un
tiempo de 3 segundos para reconverger o recuperar la conectividad en la topología
analizada luego de ocurrida la falla en un enlace entre dos enrutadores. Para ello se
utilizó un valor de 20 ms como temporizador de espera para generar el primer LSA
luego de detectar un cambio en la topología y un valor menor o igual a 1200 ms como
temporizador de espera para la primera actualización del algoritmo SPF. / Tesis
|
7 |
Propuesta de migración de la red NGN de una operadora implementada en IP hacia MPLSGarcía Girón, Giancarlo 30 November 2011 (has links)
La presente Tesis consiste en brindar una propuesta técnica para la migración del core de la
red NGN de una operadora implementada en IP hacia IP/MPLS. Durante el desarrollo de este
proyecto se presenta el marco teórico de las redes NGN y se realiza la comparación entre las
tecnologías IP y MPLS con el objetivo de observar las ventajas que presenta MPLS al brindar
QoS.
Luego, se presenta la Propuesta de migración en la cual se presenta el escenario inicial así
como los aspectos técnicos, plan de trabajo y el escenario final de la migración.
Por último, se detallan las conclusiones obtenidas al final de este proyecto, recomendaciones
y trabajos futuros. / Tesis
|
8 |
Propuesta de migración de la red NGN de una operadora implementada en IP hacia MPLS / Giancarlo García Girón.García Girón, Giancarlo. 09 May 2011 (has links)
La presente tesis consiste en brindar una propuesta técnica para la migración del core de la red NGN de una operadora implementada en IP hacia IPMPLS. Durante el desarrollo de este proyecto se presenta el marco teórico de las redes NGN y se realiza la comparación entre las tecnologías IP y MPLS con el objetivo de observar las ventajas que presenta MPLS al brindar QoS.
Luego, se presenta la Propuesta de migración en la cual se presenta el escenario inicial así como los aspectos técnicos, plan de trabajo y el escenario final de la migración.
Por último, se detallan las conclusiones obtenidas al final de este proyecto, recomendaciones y trabajos futuros.
|
9 |
Medición y análisis de tráfico en redes MPLS / Javier Igor Doménico Luna Victoria GarcíaLuna Victoria García, Javier Igor Doménico 09 May 2011 (has links)
La presente tesis se inicia con el estudio de los parámetros más resaltantes de MPLS (Multi Protocol Label Switching) tecnología que nos permite afrontar los múltiples requerimientos que las nuevas aplicaciones necesitan, en especial, las aplicaciones en línea denominadas en tiempo real bajo los esquemas que la ITUT recomienda.
Durante el desarrollo de esta tesis se definen escenarios de redes IP; a los cuales serán sometidos a diversos tráficos; se evaluaran los comportamientos resultantes de la interacción con estos tráficos y se comprobará la mejor alternativa tecnológica para proporcionar QoS, Ingeniería de Tráfico, transmisión óptima de información, uso de recursos de red, entre otras características que son de interés.
|
10 |
Estudio de la implementación y desempeño de una solución de optimización de ancho de banda y rendimiento de la red core IP/MPLS de datos de un operador móvilUrdániga Alvarado, Oscar Manuel Alonso 16 May 2019 (has links)
La presente tesis estudia dos tecnologías para la optimización de la red core IP MPLS de un operador móvil. La primera de ellas es la tecnología almacenamiento en caché, la cual optimiza el consumo de ancho de banda, y la segunda es la tecnología Fast Reroute que optimiza disponibilidad o rendimiento en el tiempo de convergencia.
En el primer capítulo se detalla la problemática a la que se enfrenta un operador en términos de ancho de banda y disponibilidad de la red. En la cual se evidencia el aumento de consumo de tráfico por parte de los usuarios; así como, las quejas de los mismos por pérdida de servicio ante las caídas o fallas en la red. Además, se muestran los objetivos de la tesis.
En el segundo capítulo se ahonda en el marco teórico que soporta el estudio de ambas tecnologías, así como estudios precedentes que analizan la problemática descrita en el capítulo 1.
En el tercer capítulo se realiza el estudio propiamente de la tecnología almacenamiento en caché y Fast Reroute, además, se hace mención a la tecnología Graceful Restart and Non Stop Forwarding. Así también se mencionan los parámetros de medición que permitirán evaluar de forma cuantitativa la optimización por ambas tecnologías.
En el cuarto capítulo se describe todo el estudio y análisis de la implementación de las tecnologías en los escenarios reales en el laboratorio de la universidad así como en la red del operador para el año 2017, fecha de estudio, y luego se muestran los resultados.
En el quinto capítulo se realiza el estudio económico de la implementación unificada de ambas tecnologías para determinar la rentabilidad que estas suponen. Finalmente, se muestran las conclusiones y trabajos futuros de la tesis.
|
Page generated in 0.0463 seconds