Spelling suggestions: "subject:"protocolos dde redes dde computadores"" "subject:"protocolos dde redes dde computador""
1 |
Implementación de una aplicación móvil para el monitoreo de contenido y disponibilidad de servicios Web, servicio FTP y páginas WebOtoya Florián, César Augusto 04 June 2015 (has links)
A lo largo de los años, se ha incrementado la cantidad de caídas de servicios
virtuales que funcionan vía internet por diversos motivos, desde problemas en
los equipos que los soportan hasta ataques informáticos. Asimismo, se ha
incrementado la necesidad de que estos servicios funcionen la mayor cantidad
de tiempo posible con el fin de aminorar las pérdidas que generan la caída de
los mismos.
Por ello, se han implementado soluciones de monitoreo de servicios virtuales con
el fin de tener conocimiento respecto al correcto funcionamiento del mismo.
Estas soluciones implementadas se dan de forma manual y automatizada,
siendo esta última la más eficaz. Además, se verificó que las soluciones
automatizadas encontradas son, en su mayoría, soluciones que requieren ser
instaladas en el mismo servidor donde se encuentra alojado el servicio virtual; o
son soluciones que envían alertas a un correo u otra vía de comunicación; sin
embargo, no se han encontrado soluciones móviles que permitan notificar el
comportamiento anómalo de servicios al administrador de los mismos.
Ante esto, en el presente proyecto de tesis se propone una solución
automatizada que permita el monitoreo de los servicios web en formato JSON,
servicios ftp y páginas web; que permita alertar al usuario a un dispositivo móvil,
con el fin de disminuir el tiempo en el que el usuario - administrador del servicio
- tarde en enterarse del comportamiento errado del mismo. Esta solución contará
con dos aplicaciones, una aplicación de servidor que realiza el monitoreo y envía
información y alertas a una aplicación móvil; y la aplicación móvil, desarrollada
para plataforma iOS, que permite visualizar el comportamiento del servicio virtual
durante el periodo monitoreado y que, además, alerta al usuario en caso el
servicio virtual no trabaje correctamente. / Tesis
|
2 |
Rápida revonvergencia en la ingeniería de tráfico aplicada a un escenario MPLS VPNRojas Huamaní, Daniel 11 August 2015 (has links)
Con la tendencia actual de transportar cualquier tipo de tráfico sobre IP (datos, voz,
video, etc.), el desarrollo tecnológico se orienta a concretar dicho transporte
imponiendo IP sobre MPLS, asimismo con la finalidad de obtener un tiempo de
reconvergencia de decenas o centenas de milisegundos en la red de núcleo de un
proveedor de servicios que ha experimentado una falla en un enlace entre dos
enrutadores, se despliegan enlaces ópticos y equipamiento adicional de respaldo para
cada enlace a proteger, incluyendo interfaces y tarjetas. Ocurrida la falla de un enlace
en la red de núcleo de un proveedor de servicios, dicha red debe ser capaz de
reconverger en el menor tiempo posible, lo contrario trae consigo entre otros, pérdidas
económicas y la imagen de la empresa se deteriora.
La presente tesis propone simular TE/IP FRR y Optimizaciones para establecer una
ruta que reserve un ancho de banda determinado, instalar una ruta y un next-hop de
respaldo en la RIB y CEF de un enrutador y estimar un tiempo de reconvergencia
menor a 5 segundos luego de ocurrida la falla de un enlace entre dos enrutadores,
recuperándose la conectividad sin la necesidad de tener enlaces ópticos ni contar con
equipamiento adicional de respaldo para la protección de los mismos.
Para alcanzar el objetivo propuesto se describen los principios de operación de las
redes IP, OSPF, IP FRR, TE, MPLS y se simulan 3 topologías porque con ellas se
comprueba la hipótesis propuesta. En la primera topología se simuló TE (ingeniería de
tráfico), en la segunda se simuló IP FRR (rápido re-enrutamiento IP) y en la tercera
topología se simuló TE/IP FRR y Optimizaciones. La finalidad de proponer diferentes
topologías es mostrar la posibilidad de configurar TE o IP FRR o TE/IP FRR y
Optimizaciones de manera independiente, integrando 2 de ellas o integrando los 3
conceptos en una determinada topología.
En ese orden establecido, en la tercera simulación se valida la hipótesis propuesta
concatenando: i) TE; ii) TE/IP FRR; y iii) TE/IP FRR y Optimizaciones, estimando un
tiempo de 3 segundos para reconverger o recuperar la conectividad en la topología
analizada luego de ocurrida la falla en un enlace entre dos enrutadores. Para ello se
utilizó un valor de 20 ms como temporizador de espera para generar el primer LSA
luego de detectar un cambio en la topología y un valor menor o igual a 1200 ms como
temporizador de espera para la primera actualización del algoritmo SPF. / Tesis
|
3 |
Evaluación del Protocolo Independent Multicast Sparse Mode Sobre IPv6 en Medios Radioeléctricos en Áreas Rurales de la Región PunoPineda Ancco, Ferdinand Edgardo January 2018 (has links)
Evalúa el comportamiento de los protocolos IPv6 e IPv4 en entornos inalámbricos rurales que cuentan con un ancho de banda limitado buscando tener una red con fiabilidad al tener la responsabilidad de transportar datos de servicios como la tele-educación, tele-medicina, y gobierno electrónico. Al ser un país con grandes áreas rurales es importante tener soluciones que hagan un uso adecuado de la red. Esta red se diseña de acuerdo a la ubicación de las postas de salud de la Red Puno. En esta tesis se implementó una red piloto con 5 routers utilizando OSPF como protocolo de enrutamiento dinámico unicast, como base para la implementación de multicast Sparse Mode, se utilizó dos enlaces inalámbricos entre 4 nodos de la red para conocer la respuesta de multicast en este escenario. Se hizo uso del laboratorio CISCO de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno como soporte a la investigación. Como resultado se comprobó que implementaciones de multicast sobre IPv6 son una mejor alternativa a soluciones similares en IPv4, cuando el medio de transmisión ofrece un ancho de banda mucho mayor a lo solicitado por el emisor, en el caso de tener ancho de banda reducido es preferible utilizar IPv4. / Tesis
|
4 |
Diseño e implementación de una red de telefonía IP con software libre en la RAAP / Diego Quintana CruzQuintana Cruz, Diego 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en analizar, diseñar e implementar una
red piloto de telefonía IP en la Red Académica Peruana (RAAP) usando
software libre. Durante el desarrollo de este proyecto se realiza una
comparación de los diversos protocolos de señalización: SIP, IAX2; del
hardware a utilizar: Teléfonos IP, ATAs; así como también de las diversas
clases de codecs. Luego del análisis, se implementará la red VoIP. Esta red
consistirá en un servidor principal y otro de respaldo para poder brindar una
alta disponibilidad en caso de fallas. Ambos servidores contarán con el
software Asterisk y un Sistema Operativo GNULinux. Una vez implementada la
red de VoIP, se harán pruebas de esfuerzo para determinar la capacidad
máxima de llamadas simultáneas que pueda soportar el sistema. Por último, se
elaborará una recomendación formal a la RAAP sobre el uso de estas
tecnologías. / Tesis
|
5 |
Diseño e implementación de un equipo de voto electrónicoUrday Chávez, Marco Antonio Alberto 23 January 2013 (has links)
Los procesos electorales se modernizan al utilizar el voto electrónico como una
herramienta que incorpora las tecnologías de información y comunicación a la jornada
electoral. El acto de votar puede ser manual o electrónico, en ambos casos puede ser
presencial o no presencial. En la modalidad de voto electrónico presencial, el ciudadano
va al local de votación a emitir su voto en un equipo electrónico que le permite manifestar
su voluntad electoral.
El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y la implementación de un prototipo
funcional de equipo de voto electrónico presencial, que permita al elector ejercer su
derecho de elegir. El equipo permite seleccionar una agrupación política o un candidato,
de la lista mostrada en un papel impreso, mediante la acción del elector al tocar y
presionar con el dedo, sobre una lámina táctil transparente. La selección ocurre al
observar la luz de color rojo de un diodo emisor de luz, al costado de la imagen del
símbolo de la agrupación política. El equipo es habilitado para permitir ejecutar un solo
voto por elector, mediante una llave electrónica conectada al equipo. En la conexión de la
llave se implementa un canal de comunicación con un protocolo serial. Los resultados de
la votación son almacenados en la llave electrónica y presentados al final de la votación,
mediante una aplicación de software mostrada en una computadora personal. / Tesis
|
6 |
Integración de la pasarela de pagos con los facilitadores utilizando protocolo HTTPS y servicios web para comercio electrónicoAlmeyda Vásquez, Miguel Angel Arístides January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En los últimos años el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento acelerado tanto en Perú como en Latinoamérica, siendo uno de los grandes pilares en el aumento del uso de medios de pago electrónicos. La Empresa Procesos de Medios de Pago que es la adquiriente en el Perú de las tarjetas MasterCard así como de otras marcas internacionales brinda el producto de pasarela de pagos la cual es la solución de comercio electrónico que permite a los establecimientos afiliados puedan realizar pagos vía internet. Para ser competitivos en el mercado y lograr el crecimiento de los ingresos a través del incremento de las transacciones, el adquiriente presenta nuevos modelos de negocios entre la que se encuentra la agregación de comercios. Los agregadores o facilitadores de pago son empresas afiliadas al adquiriente que ofrecen servicios de infraestructura tecnológica para la aceptación de pagos con tarjeta, permitiendo a los comercios que no cuentan con recursos para una integración directa con el adquiriente, un proceso de afiliación rápida y simplificada. El objetivo del presente trabajo es la implementación de la integración de la pasarela de pago con los facilitadores utilizando protocolo HTTPS y servicios web permitiendo el fortalecimiento y ampliación de la aceptación de los establecimientos a través del comercio electrónico. / Trabajo de suficiencia profesional
|
7 |
Diseño de redes VPN usando tecnología IP/MPLS para la interconexión de una empresa dedicada al rubro de construcción con sus sucursalesSalinas Donayres, Sara Amanda January 2012 (has links)
Propone la implementación de redes privadas Virtuales (VPN) con tecnología IP/MPLS en una empresa dedicada al rubro de construcción con el fin de mejorar la interconexión y comunicación entre sus sucursales que se encuentran en lugares distantes, la implementación de la tecnología IP/MPLS permitirá crear redes más flexibles y escalables es decir que permita conexiones entre sedes sin poner restricciones ni reglas para la comunicación entre ellas. También se tomará en consideración los requisitos básicos que se necesitan implementar la red Privada Virtual tales como políticas de seguridad, de acceso, de compartición de datos en tiempo real y calidad de servicio (QoS), por ello en el presente trabajo se justificara las razones que impulsaron a la implementación de esta tecnología. / Trabajo de suficiencia profesional
|
8 |
Rápida revonvergencia en la ingeniería de tráfico aplicada a un escenario MPLS VPNRojas Huamaní, Daniel 11 August 2015 (has links)
Con la tendencia actual de transportar cualquier tipo de tráfico sobre IP (datos, voz,
video, etc.), el desarrollo tecnológico se orienta a concretar dicho transporte
imponiendo IP sobre MPLS, asimismo con la finalidad de obtener un tiempo de
reconvergencia de decenas o centenas de milisegundos en la red de núcleo de un
proveedor de servicios que ha experimentado una falla en un enlace entre dos
enrutadores, se despliegan enlaces ópticos y equipamiento adicional de respaldo para
cada enlace a proteger, incluyendo interfaces y tarjetas. Ocurrida la falla de un enlace
en la red de núcleo de un proveedor de servicios, dicha red debe ser capaz de
reconverger en el menor tiempo posible, lo contrario trae consigo entre otros, pérdidas
económicas y la imagen de la empresa se deteriora.
La presente tesis propone simular TE/IP FRR y Optimizaciones para establecer una
ruta que reserve un ancho de banda determinado, instalar una ruta y un next-hop de
respaldo en la RIB y CEF de un enrutador y estimar un tiempo de reconvergencia
menor a 5 segundos luego de ocurrida la falla de un enlace entre dos enrutadores,
recuperándose la conectividad sin la necesidad de tener enlaces ópticos ni contar con
equipamiento adicional de respaldo para la protección de los mismos.
Para alcanzar el objetivo propuesto se describen los principios de operación de las
redes IP, OSPF, IP FRR, TE, MPLS y se simulan 3 topologías porque con ellas se
comprueba la hipótesis propuesta. En la primera topología se simuló TE (ingeniería de
tráfico), en la segunda se simuló IP FRR (rápido re-enrutamiento IP) y en la tercera
topología se simuló TE/IP FRR y Optimizaciones. La finalidad de proponer diferentes
topologías es mostrar la posibilidad de configurar TE o IP FRR o TE/IP FRR y
Optimizaciones de manera independiente, integrando 2 de ellas o integrando los 3
conceptos en una determinada topología.
En ese orden establecido, en la tercera simulación se valida la hipótesis propuesta
concatenando: i) TE; ii) TE/IP FRR; y iii) TE/IP FRR y Optimizaciones, estimando un
tiempo de 3 segundos para reconverger o recuperar la conectividad en la topología
analizada luego de ocurrida la falla en un enlace entre dos enrutadores. Para ello se
utilizó un valor de 20 ms como temporizador de espera para generar el primer LSA
luego de detectar un cambio en la topología y un valor menor o igual a 1200 ms como
temporizador de espera para la primera actualización del algoritmo SPF. / Tesis
|
9 |
Implementación de una aplicación móvil para el monitoreo de contenido y disponibilidad de servicios Web, servicio FTP y páginas WebOtoya Florián, César Augusto 04 June 2015 (has links)
A lo largo de los años, se ha incrementado la cantidad de caídas de servicios
virtuales que funcionan vía internet por diversos motivos, desde problemas en
los equipos que los soportan hasta ataques informáticos. Asimismo, se ha
incrementado la necesidad de que estos servicios funcionen la mayor cantidad
de tiempo posible con el fin de aminorar las pérdidas que generan la caída de
los mismos.
Por ello, se han implementado soluciones de monitoreo de servicios virtuales con
el fin de tener conocimiento respecto al correcto funcionamiento del mismo.
Estas soluciones implementadas se dan de forma manual y automatizada,
siendo esta última la más eficaz. Además, se verificó que las soluciones
automatizadas encontradas son, en su mayoría, soluciones que requieren ser
instaladas en el mismo servidor donde se encuentra alojado el servicio virtual; o
son soluciones que envían alertas a un correo u otra vía de comunicación; sin
embargo, no se han encontrado soluciones móviles que permitan notificar el
comportamiento anómalo de servicios al administrador de los mismos.
Ante esto, en el presente proyecto de tesis se propone una solución
automatizada que permita el monitoreo de los servicios web en formato JSON,
servicios ftp y páginas web; que permita alertar al usuario a un dispositivo móvil,
con el fin de disminuir el tiempo en el que el usuario - administrador del servicio
- tarde en enterarse del comportamiento errado del mismo. Esta solución contará
con dos aplicaciones, una aplicación de servidor que realiza el monitoreo y envía
información y alertas a una aplicación móvil; y la aplicación móvil, desarrollada
para plataforma iOS, que permite visualizar el comportamiento del servicio virtual
durante el periodo monitoreado y que, además, alerta al usuario en caso el
servicio virtual no trabaje correctamente.
|
10 |
Implementación de un modelo simplificado de firma digital basado en la tecnología PKI y la invocación por protocolos caso de estudio: Municipalidad de MirafloresAguilar Alcarráz, Gino Brehan January 2016 (has links)
Implementa un modelo simplificado de firma digital que se soporta en las tecnologías de la PKI y la invocación por protocolos. Con la adaptación de estas tecnologías, se podrá realizar la firma digital haciendo uso de aplicaciones web con total independencia del navegador, sistemas operativos, ActiveX o cualquier tecnología JAVA (applets, máquinas virtuales de JAVA), evitando así las configuraciones complicadas y dependencias de terceros.
|
Page generated in 0.1037 seconds