Spelling suggestions: "subject:"maestros -- perú"" "subject:"maestros -- erú""
31 |
Características vocales en docentes de educación primaria y secundaria de una institución educativa en San BorjaQuispe Eliot, Magaly 15 February 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación es descriptivo simple y tiene como
propósito identificar las características vocales en una población de docentes de
nivel primaria y secundaria, que pertenecen a un colegio público del distrito de San
Borja.
Para recoger los datos referentes a la voz, se aplicaron tres instrumentos: El
Esquema para la evaluación de voz de Maria Inés Redher, el Índice de Desventaja
Vocal (IDV) de Mara Behlau y el Programa de análisis acústico y síntesis del habla
- PRAAT. Asimismo, se utilizó la técnica de la observación sistemática, que
permitió registrar información específica referente a la calidad de voz, dinámica
respiratoria, intensidad, frecuencia, articulación, entre otros. También se empleó la
técnica psicométrica, que permite medir actitudes o comportamientos en las
dimensiones físico, mental y social de los docentes en relación a alguna alteración
de su voz.
En cuanto a los resultados obtenidos, se pudo concluir que hay un porcentaje
significativo de docentes de primaria y secundaria que muestra alteración del cierre
glótico, influyendo de forma inadecuada en la dinámica fonatoria. Además,
referente al Tiempo Máximo de Emisión Sostenida (TMF), se halló 1/3 de la
población del nivel primario y un poco menos de la mitad del nivel secundario se
encuentran por debajo de los parámetros de normalidad influyendo en la proyección
de la voz. / This research work is descriptive simple and has as purpose to identify the
characteristics vowels in a population of teachers from primary and secondary
levels, which belong to a public school in the district of San Borja.
To collect the data relating to the voice, three instruments were applied: The
Schema for the assessment of voice of Maria Ines Redher, the index of disadvantage
Vowel (IDV) of Mara Behlau and program of analysis and synthesis of speech -
PRAAT.
Also, we used the technique of systematic observation, which allowed to
register information specific to the quality of voice, respiratory dynamics, intensity,
frequency, articulation, among others. It is also employed the psychometric testing,
which allows to measure attitudes or behaviors in the dimensions of physical,
mental and social well-being of teachers in relation to any alteration of your voice.
As to the results obtained, it was concluded that there is a significant
percentage of primary and secondary teachers showing alteration of the glottic
closure, improperly influencing on the dynamics fonatoria. In addition, referring to
the maximum time sustained-release (TMF), it was found 1/3 of the population of
the primary level and a little less than half of the secondary level are below the
normal parameters influencing the projection of the voice.
|
32 |
Incentivos monetarios para el logro de resultados en el sector educativo: evaluación de impacto de “Bono Escuela” en el rendimiento estudiantilMuñiz Cahuana, Graciela Rocío 20 April 2018 (has links)
La aplicación de incentivos monetarios en la educación básica es aún poco extendida a nivel regional. Por otro lado, la experiencia internacional, con varios años de estudio en la implementación de este tipo de incentivos, no es concluyente sobre su impacto en resultados educativos o el mecanismo interno más efectivo. En esta investigación se plantea una evaluación de impacto sobre la primera experiencia en el Perú de incentivo monetario a docentes asociado al desempeño estudiantil en colegios públicos: “Bono Escuela”. Se busca evaluar si un incentivo monetario condicionado a los resultados del estudiante genera un cambio como producto de que los docentes compitan por el premio (efecto ex ante) o como producto de haberlo recibido (efecto ex post). Para ello se analiza el nivel primario, en las áreas de Comprensión Lectora y Matemática, y se aplica un modelo de emparejamiento y de triple diferencia para medir el efecto ex ante, y una regresión discontinua para medir el efecto ex post. También se analiza el efecto ex ante en el nivel secundaria, aunque con mayores limitaciones en la información. Además, se mide la heterogeneidad de los resultados en función a los años de implementación, área de procedencia y tipo de escuela. Para el caso de primaria los resultados señalan que hay un efecto ex ante positivo que se consolida a partir del tercer año de implementación del incentivo, y que se concentra en la zona urbana y en los colegios polidocentes completos. Por otro lado, no habría efectos del incentivo de manera ex post, como producto de haber ganado el premio. Para el caso de secundaria, se empiezan a ver resultados positivos aunque pequeños en el segundo año de implementación, y también se concentran en la zona urbana.
|
33 |
Análisis de la retroalimentación formativa que realizan los docentes a los estudiantes de una escuela pública de Lima MetropolitanaQuispe Castillo, Jacquelina Patricia 30 October 2024 (has links)
La investigación análisis de la retroalimentación formativa que realizan los docentes
a los estudiantes de una escuela pública de Lima Metropolitana es un estudio de
caso y tiene como objetivo analizar la retroalimentación formativa que se brinda a
los estudiantes. Para ello, se indagó sobre la concepción que tenían los docentes
sobre la retroalimentación formativa, y sobre los procesos que manejaban. Además,
interesaba indagar sobre los factores favorables y limitantes que encontraban.
A través de una metodología de enfoque cualitativo, se recogió información
mediante una entrevista semiestructurada a seis docentes, la cual se analizó a
través de la codificación abierta y axial, para llegar a los resultados.
La discusión de los resultados dio como conclusiones que los docentes valoran
positivamente la retroalimentación formativa como elemento clave para el
desarrollo de competencias y la mejora educativa, y la consideran como un proceso
permanente, sin embargo, mostraron un inadecuado dominio conceptual sobre los
procesos de la retroalimentación, de modo que sí la realizan, pero de manera
intuitiva, informal y espontánea. Ello se debería a la carga de trabajo burocrático
escolar que les resta tiempo para las actividades pedagógicas en el aula, por lo
cual, la retroalimentación no llega a todos los estudiantes. Además, señalaron la
falta de capacitación adecuada, la falta de interés de las autoridades escolares y
de la familia, así como una inadecuada cultura escolar institucional. En suma, la
retroalimentación formativa requiere mayor atención en la escuela estudiada. / The research analysis of the formative feedback provided by teachers to students
in a public school in Metropolitan Lima is a case study and aims to analyze the
formative feedback provided to students. To do this, the teachers' conception of
formative feedback and the processes they managed were investigated.
Furthermore, it was interesting to investigate the favorable and limiting factors they
encountered.
Through a qualitative approach methodology, information was collected through a
semi-structured interview with six teachers, which was analyzed through open and
axial coding, to reach the results.
The discussion of the results gave the conclusions that teachers positively value
formative feedback as a key element for the development of skills and educational
improvement, and consider it as a permanent process; however, they showed
inadequate conceptual mastery over the processes of feedback, so they do do it,
but in an intuitive, informal and spontaneous way. This would be due to the school
bureaucratic workload that takes time away from pedagogical activities in the
classroom, which is why feedback does not reach all students. In addition, they
pointed out the lack of adequate training, the lack of interest on the part of school
authorities and the family, as well as an inadequate institutional school culture. In
short, formative feedback requires greater attention in the school studied.
Keywords. Formative feedback, feedback processes, feedback factors.
|
34 |
El enfoque de género en las aulas: Alcances y limitaciones de los burócratas de la calle en la implementación del enfoque de género en instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana de 2016 a 2023Pinchi Morey, Cinthya Valeria 09 October 2024 (has links)
El presente estudio exploratorio se justifica en la necesidad de aproximarse a los factores que inciden en la implementación del enfoque de género en colegios de zonas urbanas en Lima Metropolitana - Perú de 2016 a 2023. Siendo, además, el tema pertinente coyunturalmente debido a los constantes debates en torno al enfoque de género en las políticas educativas y su relevancia para reducir los niveles de desigualdad en el país. El estudio exploratorio plantea una aproximación cualitativa, descriptiva, y abierta. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes de los colegios de la muestra para evaluar las hipótesis. En el estudio se constata que la efectividad de la implementación del enfoque de género es limitada por la carencia de capacitaciones y claridad en los lineamientos entre los docentes, así como por la influencia de sus sistemas de creencias y discrecionalidad. Se destaca la complejidad del proceso de implementación, que enfrenta resistencias del contexto político, colectivos sociales y padres de familia. Se establece una agenda para investigaciones futuras, que aborden la interpretación inexacta del enfoque de género entre docentes, el papel de padres de familia y estudiantes en la implementación, así como la efectividad de capacitaciones para contrarrestar los sesgos del sistema de creencias.
|
35 |
Prácticas de las comunidades profesionales de aprendizaje: experiencia de los docentes de portugués de un instituto de idiomas de Lima, en el periodo 2017-2022Silva Reis, Gracieli da 31 October 2023 (has links)
La presente sistematización recupera críticamente las prácticas de las
comunidades profesionales de aprendizaje que han posibilitado el desarrollo
profesional de los docentes de portugués de un Instituto privado de Lima, en el
periodo de 2017-2022. Los objetivos se enfocaron en describir -en primer lugar- los
procesos que dieron origen a las prácticas de aprendizaje en comunidad de los
docentes de portugués; segundo, en describir las características y la dinámica de
las comunidades profesionales de aprendizaje. Se analizaron las estrategias
individuales y colectivas que permitieron el desarrollo profesional de los docentes
de portugués; y finalmente, se identificaron los aprendizajes logrados por los
docentes que contribuyeron al fortalecimiento de la comunidad. El método usado
es la sistematización de experiencias y la recuperación de esta se realizó mediante
las técnicas revisión documental, grupo de discusión y la entrevista
semiestructurada, este último fue validado por especialistas y aplicado a los siete
docentes del instituto, en el cual he cumplido el rol de facilitador. El siguiente paso,
fue la elaboración de una matriz en la cual se hizo el vaciado de información, para
el respectivo análisis y discusión de los resultados. De esa manera, se logró
identificar las prácticas emergentes de las comunidades profesionales de
aprendizaje, las cuales posibilitan y contribuyen al desarrollo profesional del
colectivo docente. El grupo se caracteriza por el aprendizaje colectivo, trabajo
colaborativo, liderazgo compartido entre docentes y por el intercambio de
experiencias confirmando que hay una comunidad profesional de aprendizaje en
desarrollo, sin embargo, requiere del interés por parte de la organización para su
formalización o institucionalización como espacio de desarrollo profesional. De igual
manera, el trabajo colaborativo ha sido la principal estrategia utilizada por los
docentes para su desarrollo profesional. / The current systematization critically recovers the practices of professional
learning communities that have enabled the professional development of
Portuguese teachers from a private Institute in Lima, in the period 2017-2022. The
objectives focused on describing -primarily- the processes that gave rise to the
community learning practices of Portuguese teachers; secondly, in describing the
characteristics and dynamics of professional learning communities. Individual and
collective strategies that allowed the professional development of Portuguese
teachers were analyzed; and finally, the learning achieved by the teachers that
contributed to the strengthening of the community was identified. The method used
is the systematization of experiences and the recovery of this was carried out
through document review, the discussion group and the semi-structured interview,
the latter was validated by specialists and applied to the seven teachers of the
institute, in which I have fulfilled the role of facilitator. The next step was the
elaboration of a matrix in which the information was emptied, for the respective
analysis and discussion of the results. In this way, emerging practices of
professional learning communities were identified, which enable and contribute to
the professional development of the teaching community. The collective is
characterized by collective learning, collaborative work, shared leadership among
teachers and by the exchange of experiences confirming that there is a potential
professional learning community, however, it requires interest on the part of the
organization for it to be institutionalized. Similarly, collaborative work has been the
main strategy for the professional development of Portuguese Teachers.
|
36 |
Valoración acerca de la gestión institucional en estudiantes, docentes y padres de familia de una institución educativa confesional de LimaLlerena Aquino, Yessica Cira 31 October 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general analizar la valoración
acerca de la gestión institucional en términos de identidad, liderazgo, formación
integral de los estudiantes y comunidad educativa en estudiantes, docentes y
padres de familia de una institución educativa confesional de Lima.
Los objetivos específicos son: Analizar la valoración acerca de la identidad
de la Orden de Agustinos Recoletos (OAR) en estudiantes, docentes y padres de
familia; analizar la valoración acerca del liderazgo en estudiantes, docentes y
padres de familia; analizar la valoración acerca de la formación integral en
estudiantes, docentes y padres de familia; y analizar la valoración acerca de la
comunidad educativa en estudiantes, docentes y padres de familia.
El enfoque es cuantitativo, del tipo descriptivo y correlacional, ya que busca
caracterizar la gestión institucional en cuatro dimensiones de estudio, así como la
relación que existe entre las variables independientes (sexo, nivel de religiosidad,
años de permanencia en el colegio, entre otros aspectos) respecto a la variable
estudiada. El instrumento empleado es el cuestionario de preguntas cerradas y
alternativas de respuesta con escala tipo Likert para cada uno de los actores
estudiados.
Como resultado de la investigación, se aprecia una valoración positiva de
docentes, estudiantes y padres de familia hacia la identidad institucional,
entendida como la vivencia del carisma de la orden, modelo pedagógico y de
gestión por parte de todos los actores de la organización. Esta misma valoración
se refleja en la dimensión de formación integral de los estudiantes, la cual no se
centra en el aprendizaje como meta sino en el desarrollo de un proyecto de vida
que le permite al estudiante trascender como ser humano, concepto propio de las
escuelas católicas. No obstante, se recomienda mejorar la comunicación entre los
miembros, el recojo y sistematización de la información, y la promoción del
desarrollo profesional docente con el fin de mejorar la gestión institucional de la
escuela. / The general objective of this study is to analyze the assessment of
institutional management in terms of identity, leadership, comprehensive training
of students and educational community in students, teachers and parents of a
confessional educational institution in Lima.
The specific objectives are: to analyze the assessment of the Orden de
Agustinos Recoletos (OAR) identity in students, teachers and parents; to analyze
the assessment of leadership in students, teachers and parents; to analyze the
assessment of comprehensive training in students, teachers and parents; and
analyze the assessment about the educational community in students, teachers
and parents.
The approach is quantitative of the descriptive and correlational type, since
it seeks to characterize the institutional management in four dimensions of study,
as well as the relationship that exists between the independent variables (sex,
level of religiosity, years of permanence in the school, among other aspects) with
respect to the variable studied. The instrument used is the questionnaire of closed
questions and alternative responses with a Likert-type scale for each of the actors
studied.
As a result of the research, a positive assessment of teachers, students and
parents towards the institutional identity, understood as the experience of the
charism of the order, pedagogical and management model by all the actors of the
organization is appreciated. This same assessment is reflected in the integral
formation dimension of the students, which does not focus on learning as a goal
but on the development of a life project that allows them to transcend as a human
being, typical concept of catholic schools. However, it is recommended to improve
communication between members, the collection and systematization of
information and the promotion of professional teacher development, in order to
improve the institutional management of the school.
|
37 |
Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima MetropolitanaCamacho Mercado, Christian Rafael 06 July 2018 (has links)
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de
acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela
|
38 |
Competencia digital en docentes de una Organización Educativa Privada de Lima MetropolitanaZevallos Atoche, Cecilia Jacqueline Melchorita 08 November 2018 (has links)
En la actualidad la globalización demanda conocer lo que ocurre no solo en
nuestro entorno próximo sino también de lo que acontece en el mundo y cómo esos
hechos pueden impactar en la sociedad en la que vivimos. La educación del siglo XXI
tiene el deber de trabajar con el aporte de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), lo que implica que los docentes tengan debidamente desarrollada
su competencia digital. Este estudio se propone responder la siguiente pregunta: ¿Cómo
se manifiestan las dimensiones de la competencia digital en los docentes de una
organización educativa de colegios privados del Perú, el año 2017?; con la finalidad de
precisar las dimensiones que constituyen una fortaleza o una oportunidad de mejora en
la formación de los docentes que requiere esta organización educativa privada. El
diseño metodológico del estudio es cuantitativo, descriptivo y aplicado, la información
se recoge mediante la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un cuestionario
previamente validado por análisis factorial y sometido a pruebas de confiabilidad interna.
El instrumento se compone de 52 ítems distribuidos en tres dimensiones (tecnológica,
informacional y pedagógica). Entre los resultados obtenidos se destaca que el 33,48%
de los docentes manifiesta un adecuado desarrollo en la Competencia Digital, siendo la
dimensión tecnológica la que concentra el mayor porcentaje (41,14%) de docentes con
un adecuado desarrollo. Las dimensiones en las que los docentes manifiestan menor
desarrollo son la Informacional (con solo 34.80% de docentes) y la Pedagógica (con
solo 35.56% de docentes). / In today’s world globalization demands knowing what is happening in our local
region and nation but also what happens in the world and how those events can impact
the society in which we live. Education in the 21st century has the duty to work with the
contribution of Information and Communication Technologies (ICT), which implies that
teachers develop their digital competencies. This study aims to answer the following
question: How do the dimensions of digital competence manifest themselves in the
teachers of an educational organization of private schools in Peru, in 2017? The studies
aimed to identify the dimensions that constitute the strengths along with provide
opportunities for improvement in the training of teachers that this private educational
organization require. The methodological design of the study is descriptive, quantitative,
applied and corresponds to the line of research on Digital Culture. In coherence with the
design, the survey technique was based on the application of a questionnaire previously
validated by factor analysis and subjected to internal reliability tests. The instrument
consists of 52 items distributed in three dimensions (technological, informational and
pedagogical). Among the results obtained, it is noteworthy that 33.48% of teachers show
an adequate development in Digital Competence, being the technological dimension the
one that concentrates the highest percentage (41.14%) of teachers with an adequate
development. The dimensions in which teachers show less development are
Informational (with only 34.80% of teachers) and Pedagogical (with only 35.56% of
teachers). / Tesis
|
39 |
Los factores que impiden a los docentes tutores la implementación de enfoques y estrategias de la intervención ser+ (soporte pedagógico para la secundaria rural) en las sesiones de tutoría de la institución educativa n° 86496 José Gálvez del centro poblado Huanayó, en el distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas, región Ancash, durante el año educativo 2017Torres Olivas, Mónica Natalí 29 September 2020 (has links)
SER+ Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Educación
Secundaria (ahora SPSR Soporte Pedagógico para la Secundaria Rural), es una
intervención ejecutada por el Ministerio de Educación, que tiene como finalidad
mejorar los aprendizajes de los(as) estudiantes en educación secundaria de las
zonas rurales; a través del fortalecimiento de capacidades de los(as) docentes. El
diseño de la intervención considera tres componentes: Acompañamiento a
docentes de comunicación, matemática y tutoría.
La presente investigación examina la intervención desde su tercer componente:
Acompañamiento Social Comunitario a docentes tutores(as); el objetivo es:
Analizar la aplicación de las herramientas/instrumentos –propuestas por la
intervención SER+- en las sesiones de tutoría de los(as) docentes tutores de las
instituciones educativas de las zonas rurales. La investigación se desarrolló bajo
la estrategia metodológica cualitativa, las fuentes de investigación son primarias;
se consideró a tres elementos claves involucrados con la intervención SER+
(docentes tutores, acompañantes social comunitarios y estudiantes). La razón de
la investigación es que existen referencias basadas en procesos de supervisión
de aplicación de la intervención que dan cuenta que las herramientas/instrumentos
brindados por SER+ no están siendo tomados en cuenta para la elaboración de
las sesiones de tutoría; en ese sentido, la investigación se propone: Identificar los
factores que impiden o posibilitan a los(as) docentes tutores(as) la implementación
de enfoques y estrategias de la intervención SER+, en las sesiones de tutoría de
una institución educativa de la zona rural de la región Ancash. Entre los posibles
factores que impiden la aplicación de los instrumentos de SER+, se considera: la
adecuación intercultural de las herramientas/instrumentos de la intervención; la
formación/preparación de los(as) Acompañantes Social Comunitarios sobre la
base del enfoque intercultural y las percepciones de los(as) docentes tutores(as)
sobre la intervención. / SER + Rural Educational Support for Better Learning in Secondary Education (now
SPSR Pedagogical Support for Rural High School), is an intervention implemented
by the Ministry of Education, which aims to improve the learning of (as) students
in secondary education in the areas rural through capacity building of teachers.
The design of the intervention considers three components: Accompaniment to
teachers of communication, mathematics and tutoring.
The present investigation examines the intervention from its third component:
Community Social Accompaniment to tutors teachers; the objective is: Analyze the
application of the tools / instruments -proposed by the SER + intervention- in the
tutorial sessions of the tutors teachers of the educational institutions of the rural
areas. The research was developed under the qualitative methodological strategy,
the research sources are primary; Three key elements involved with the SER +
intervention were considered (teacher tutors, community social workers and
students). The reason for the research is that there are references based on
monitoring processes of application of the intervention that realize that the tools /
instruments provided by SER + are not being taken into account for the preparation
of the tutoring sessions; In this sense, the research aims to: Identify the factors that
prevent or enable the tutors (as) the implementation of approaches and strategies
of the SER + intervention, in the tutoring sessions of an educational institution in
the rural area of the Ancash region. Among the possible factors that prevent the
application of the SER + instruments, the following is considered: the intercultural
adaptation of the tools / instruments of the intervention; the training / preparation
of the Social Community Companions on the basis of the intercultural approach
and the perceptions of the tutors teachers on the intervention. / Tesis
|
40 |
Percepciones docentes respecto a su rol de mediador en la modalidad de educación a distancia en una Institución Educativa pública del nivel Inicial del distrito de Pueblo LibreWarthon Farfan, Flor Kathia 18 June 2021 (has links)
La tesis tiene como objetivo general analizar la percepción de las docentes respecto
a su rol mediador, en la modalidad de educación a distancia, en una institución
educativa pública del nivel inicial del distrito de Pueblo Libre; mientras que los objetivos
específicos son: (i) Describir la percepción docente sobre su función de planificador y
organizador de las actividades en la modalidad de educación a distancia , (ii) describir
la percepción docente sobre su función de seguimiento de sus estudiantes en la
modalidad de educación a distancia, (iii) describir la percepción docente sobre su
función de facilitador y dinamizador del aprendizaje en la modalidad de educación a
distancia y, (iiii) describir la percepción docente sobre su función de evaluación de los
aprendizajes en la modalidad de educación a distancia. El tema resulta relevante
puesto que el rol mediador del docente es vital para el proceso de aprendizaje de los
niños. Se sigue un enfoque cualitativo y se utiliza como técnica el grupo focal. Se
concluye que los docentes entrevistados identifican que su rol mediador está dirigido
no solo hacia sus estudiantes, sino que resaltan también este rol dirigido a los padres
de familia, con el fin de que los padres sean partícipes de este proceso de enseñanza
y aprendizaje, y puedan acompañar y guiar a sus hijos durante esta etapa escolar en
un contexto diferente como la educación a distancia. / The general objective of the thesis is to analyze the perception of teachers regarding
their mediating role, in the modality of distance education, in a public educational
institution of preschool level in the Pueblo Libre district; while the specific objectives
are: (i) Describe the teacher's perception of their role as planner and organizer of
activities in the distance education modality, (ii) describe the teacher's perception of
their role in monitoring their students in the modality of distance education, (iii) describe
the teacher's perception about their role as facilitator and dynamizer of learning in the
distance education modality and, (iiii) describe the teacher's perception about their
function of evaluation of learning in the education modality a distance. The issue is
relevant since the mediator role of the teacher is vital for the learning process of
children. A qualitative approach is followed and the focus group is used as a technique.
It is concluded that the teachers interviewed identify that their mediating role is directed
not only towards their students, but also highlights this role directed at parents, in order
for parents to be participants in this teaching and learning process and to be able to
accompany and guide their children during this school stage in a different context such
as distance education.
|
Page generated in 0.0594 seconds