• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La construcción de discursos : globalización y música local mapuche

Quilodrán Vega, Rodrigo January 2013 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La tesis se organizó en 3 partes: un primer capítulo en donde se expone la problemática de la globalización en las comunidades mapuches, así como una breve reseña de la música mapuche que servirá sólo para algunas posibles comparaciones con la realidad actual de las comunidades vistas en esta tesis. En el segundo capítulo, el marco teórico, en donde los principales ejes son Garretón y Ortiz (globalización) enfrentados a Saavedra y su visión del mapuche en este nuevo contexto. Luego Juan Pablo González, Jorge Martínez y Ana María Ochoa, quienes dan pie desde la musicología para la inserción de teorías provenientes de las ciencias sociales, necesarias para el tema de la identidad y re significación (Bourdieu, Gramsci, Hobsbawm). Es aquí en donde se enhebra la intertextualidad, método de la musicología para analizar la música, con las teorías provenientes de las ciencias sociales. Se expone una manera posible de visualizar la problemática de estas comunidades a partir del análisis de contenidos simbólicos en la música y/o en sus líricas. Estos símbolos extraídos mediante el análisis intertextual pueden ser respaldados por teorías que ponen énfasis en la comprensión de los individuos y grupos culturales a través de sus inclinaciones, gustos, normas, discursos, etc. En el marco metodológico se recurrirá al modelo “texto, pretexto, contexto” elaborado por Jorge Martínez, así como el análisis intertextual de los cantos o músicas recopilados en las comunidades de Pichimaule y Rayen Mapu de Fresia, y Quechocahuin y Rolonche del Lago Budi ya que se pretende definir cuáles otras redes sociales vinculadas a la música tienen influencia en este proceso de reelaboración identitaria y a qué elementos simbólicos asociados acuden las comunidades para construir su discurso a través del lenguaje musical en la conclusión. En el tercer capítulo se realiza el análisis, en donde se acusan métodos y técnicas cualitativas ya que se procede mediante entrevistas y observación participante en las comunidades que indague acerca de gustos y afinidades, proceso de composición y práctica musicales.
2

Participación de niños, niñas y/o jóvenes mapuche en las Orquestas de Música Indígena y música Tradicional Occidental

Ovando Lonconao, Mónica Sylvia January 2013 (has links)
Magíster en Educación con mención en Curriculum y Comunidad Educativa / Durante los años 60 Jorge Peña Hen, director de orquesta da inicio a la creación de orquestas juveniles, inspirado en las experiencias norteamericanas de los estudiantes que participaban en orquestas escolares. La creación de orquestas infantiles y juveniles en nuestro país, surge de la inquietud del director motivado por su gran compromiso con la difusión de la música, el arte, la cultura y la justicia social, pensamiento de Peña que es plasmado en su discurso realizado en el Teatro Municipal de Santiago “hay que dirigirnos al pueblo mismo para crearle un sentimiento de amor por la música y el arte en general.” Es así como se da inicio al programa de Orquestas infantiles en la ciudad de La Serena, expandiéndose a las ciudades de Copiapó, Ovalle y Antofagasta, experiencia que queda congelada por razones políticas que coinciden con el asesinato de Peña (1973). Esta hermosa iniciativa queda en la memoria colectiva de un importante número de músicos, quienes tuvieron la visión, misión y compromiso en la continuación del legado de Jorge Peña, a través de la creación de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, cuyo propósito es la permanencia de un trabajo inconcluso heredado por este comprometido músico nacional. La participación en Orquestas infantiles representa una instancia que genera una oportunidad de inclusión y movilidad social, integrando a los sectores pobres y vulnerables (vulnerados)de la sociedad en esta actividad cultural, cuyo financiamiento ha sido la incorporación en la política pública a través de la creación de la fundación de Orquestas Juveniles con el objetivo de apoyar el movimiento orquestal en el país, a partir de la generación de los distintos programas. Esta fundación cuenta con apoyo y financiamiento de importantes instituciones nacionales relacionadas con el fomento del Arte y la Cultura

Page generated in 0.0287 seconds