• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La construcción de discursos : globalización y música local mapuche

Quilodrán Vega, Rodrigo January 2013 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La tesis se organizó en 3 partes: un primer capítulo en donde se expone la problemática de la globalización en las comunidades mapuches, así como una breve reseña de la música mapuche que servirá sólo para algunas posibles comparaciones con la realidad actual de las comunidades vistas en esta tesis. En el segundo capítulo, el marco teórico, en donde los principales ejes son Garretón y Ortiz (globalización) enfrentados a Saavedra y su visión del mapuche en este nuevo contexto. Luego Juan Pablo González, Jorge Martínez y Ana María Ochoa, quienes dan pie desde la musicología para la inserción de teorías provenientes de las ciencias sociales, necesarias para el tema de la identidad y re significación (Bourdieu, Gramsci, Hobsbawm). Es aquí en donde se enhebra la intertextualidad, método de la musicología para analizar la música, con las teorías provenientes de las ciencias sociales. Se expone una manera posible de visualizar la problemática de estas comunidades a partir del análisis de contenidos simbólicos en la música y/o en sus líricas. Estos símbolos extraídos mediante el análisis intertextual pueden ser respaldados por teorías que ponen énfasis en la comprensión de los individuos y grupos culturales a través de sus inclinaciones, gustos, normas, discursos, etc. En el marco metodológico se recurrirá al modelo “texto, pretexto, contexto” elaborado por Jorge Martínez, así como el análisis intertextual de los cantos o músicas recopilados en las comunidades de Pichimaule y Rayen Mapu de Fresia, y Quechocahuin y Rolonche del Lago Budi ya que se pretende definir cuáles otras redes sociales vinculadas a la música tienen influencia en este proceso de reelaboración identitaria y a qué elementos simbólicos asociados acuden las comunidades para construir su discurso a través del lenguaje musical en la conclusión. En el tercer capítulo se realiza el análisis, en donde se acusan métodos y técnicas cualitativas ya que se procede mediante entrevistas y observación participante en las comunidades que indague acerca de gustos y afinidades, proceso de composición y práctica musicales.
2

El fenómeno del choque cultural inverso un estudio inductivo con casos chilenos

Uribe Valenzuela, Daniela Paz 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En el contexto del desarrollo de una sociedad cada vez más globalizada, se lleva a cabo un trabajo de investigación que busca analizar y aclarar el fenómeno del choque cultural inverso, concebido como una manifestación psicológica-social presente en personas que han vivido en el extranjero, y que retornan a su país. Exhibiendo en el regreso dificultades de distinta índole y con disimiles grados de profundidad en éstas. El estudio abarca el tema desde tres variables que explicarían el nivel del choque cultural inverso: tiempo de estadía, cultura y personalidad del individuo. Finalmente, dentro de la situación específica de Chile, se revelarán los resultados de entrevistas en profundidad de sujetos que experimentaron este fenómeno, recalcando información “esencial”, con posibles alcances, dificultades y oportunidades que se presentarán para las organizaciones y/o grupos que contienen a estos sujetos con características interculturales.
3

Language Coffe

Acuña Sepúlveda, Alejandro, Massú Alamo, Felipe 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración [MBA] / [Parte 1] Concentración estratégico y de mercados -- [Parte 2] Concentración organizativo y financiero. / Los análisis de la mayoría de los estudios en recursos humanos indican que cada vez son mejor valoradas en el mundo laboral las personas que son capaces de dominar una segunda lengua (siendo la principalmente más valorada el idioma ingles). Esta situación ha tomado mayor notoriedad en los últimos años, debido a la globalización y el crecimiento económico que ha experimentado nuestro país. Según Roland Sussex, especialista en lenguas aplicadas de la U. de Queensland, Australia señala que “Los que no saben una segunda lengua se pierden una gran riqueza cultural e intelectual. Se puede aprender idiomas con tecnología y en una sala de clases, pero nada reemplaza el sumergirse en una comunidad que lo hable. Si tienes gente a tu alrededor que lo hable, te ves impulsado a comunicarte con esas personas”. Por las exigencias ya sea de índole laboral, familiar u otra causa, cada vez es menor el tiempo disponible que se posee para dedicar a estudiar un segundo idioma. Al observar hoy en día las posibilidades de aprender idiomas, están básicamente reducidas a la opción de institutos tradicionales, cursos online o paquetes estandarizados para aprender, es decir, estructuras y productos rígidos, lo cual va en cierto modo, contra las tendencias de hoy día hacia la flexibilidad, tema que vemos incluso ya en el ámbito laboral, con los horarios de trabajo flexibles, que están implementando varias empresas. Por lo anteriormente detallado, hemos propuesto un nuevo modelo de negocios, basado en este principio de flexibilidad, creando “Language Coffe “, un nuevo concepto que mezcla la practica y/o aprendizaje del idioma inglés, en un ambiente informal y entretenido, sin rigideces y ataduras de ningún tipo. “Language Coffe” es un café de idiomas, en donde se pueden ofrecer clases grupales (máximo 5 personas, según su nivel) dirigidas por un profesor nativo, conversaciones libres en mesas de no más de 5 clientes asistidas por personal interno bilingües y en ambos casos poder disfrutar de una variedad de cafés, bebidas, sándwich y productos dulces. La estrategia definida para implementar el modelo de negocios será mixta enfocada hacia la diferenciación, puesto que representa un nuevo negocio, cuyo valor agregado es el ambiente distendido en que se podrá aprender el idioma en clases o reforzarlo en conversaciones libres. Sin embargo, se cuidará la estructura de costos para poder enfrentar un potencial competidor sumado a que el precio determinado para las clases no es muy superior al valor hora de la competencia y al incorporar la flexibilidad resulta un plan más económico. Se presenta a continuación un completo estudio desde el punto de vista de la industria, externo, interno, marketing, operaciones, recursos humanos y financiero, entre otros aspectos, para respaldar la factibilidad y buen pronóstico que tiene el presente proyecto. En términos financieros como se detalla en el estudio completo, nuestro modelo de negocio permite obtener los siguientes resultados financieros que validan lo rentable del proyecto
4

De lo estático a lo dinámico: concepciones de cultura y sus impactos en la educación

Sanabria Chamilco, Rukmini Yohanna 01 September 2022 (has links)
El presente estado del arte ofrece un análisis de las concepciones más resaltantes que ha adoptado el término cultura, así como una reflexión sobre los impactos que han tenido estas concepciones en los procesos educativos. Estas representaciones del término fueron construidas y desarrolladas por autores provenientes de diferentes disciplinas, principalmente de la antropología, sociología y psicología. Si bien el estudio genealógico de las palabras es comúnmente llevado a cabo por la lingüística, el análisis se desarrolló siguiendo el enfoque de las ciencias sociales, las cuales ahondan en factores subyacentes a la evolución natural de una lengua. Lo primero que uno percibe al encontrarse con un sinnúmero de definiciones de cultura es la complejidad del término y la ausencia de un consenso inclusive en una misma disciplina. Sin embargo, a medida que el lector observe cómo se construyó una determinada concepción y de qué manera fue utilizada para cierto contexto, comprenderá que ésta responde a pensamientos propios de un tiempo y un espacio. Un factor común que hemos rescatado de toda la literatura consultada fue la dinamización del término cultura y el rechazo a las primeras concepciones estáticas del mismo. Con la llegada de la globalización, surge una tendencia que exige ampliar nuestra perspectiva sobre la dimensión cultural de la realidad, la cual ya no posee fronteras y se muestra en constante movimiento. Finalmente, se extiende una reflexión en torno a qué concepciones de cultura están presentes en el ámbito educativo, cómo se han construido y qué concepción deberíamos adoptar, de manera que responda a las necesidades educativas del contexto peruano. / The present state of the art offers an analysis of the most outstanding conceptions that the term culture has adopted, as well as a reflection on the impacts that these conceptions have had on educational processes. These representations of the term were constructed and developed by authors from different disciplines, mainly anthropology, sociology and psychology. Although the genealogical study of words is commonly carried out by linguistics, the analysis was developed following the approach of the social sciences, which delve into factors underlying the natural evolution of a language. The first thing that one perceives when encountering countless definitions of culture is the complexity of the term and the absence of a consensus even in the same discipline. However, as the reader observes how a certain conception was constructed and in what way it was used for a certain context, he will understand that it responds to thoughts typical of a time and space. A common factor that we have rescued from all the literature consulted was the dynamization of the term culture and the rejection of the first static conceptions of it. With the arrival of globalization, a trend arises that requires broadening our perspective on the cultural dimension of reality, which no longer has borders and is constantly on the move. Finally, a reflection is extended around what conceptions of culture are present in the educational field, how they have been built and what conception we should adopt, in a way that responds to the educational needs of the Peruvian context.

Page generated in 0.1315 seconds