• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cultura y hábitat residencial. El caso mapuche en Chile

Sepúlveda Mellado, Orlando January 2013 (has links)
Tesis Doctoral / La vida del pueblo mapuche ha trascendido los procesos colonizadores incásicos, españoles y chilenos, a los cuales se ha tenido que enfrentar. Ellos habitan los territorios de la IX Región de la Araucanía desde tiempos inmemoriales, pero han sido desarticulados como sociedad con el proceso de la “Pacificación de la Araucanía” practicada por el Estado chileno en 1880; “colonización” la consideran ellos. Desde entonces han ocupado el segmento más bajo y precario de la sociedad. Esta tesis se propone atenuar esta situación aportando, desde la arquitectura, procedimientos y propuestas encaminadas a identificar el hábitat residencial que corresponde al mapuche en la actualidad. Este propósito compromete acudir a los avances teóricos y metodológicos practicados por las Ciencias Humanas, desde que surgieron formalmente alrededor del siglo XVIII. La arquitectura no ha progresado en estas temáticas, conservando conceptos y practicando procedimientos intuitivos, no sistemáticos. Con esta disposición hemos fijado hipótesis, objetivos y metodologías tendientes a identificar el hábitat residencial que corresponde al mapuche, a través de una muestra de unas pocas familias ubicadas en un sector llamado Chomío, de la comuna de Padre Las Casas, distante 10 kms al sur oriente de la ciudad de Temuco. El estudio de las teorías y métodos etnológicos nos ha sorprendido por el empleo de técnicas interpretativas, similares a las empleadas en arquitectura, con la diferencia de que en este último caso se practica en forma asistemática e intuitiva, por no decir un tanto oscurantista por su falta de transparencia. Las teorías etnológicas han incorporado la interpretación de los significados de las formas de comunicación simbólica que practica el ser humano para identificar la cultura, lo que representa una visión novedosa y un avance sorprendentemente positivo para la Arquitectura. / The life of the mapuche people have faced and transcended the Incan, Spanish and Chileans colonizing processes. Since time immemorial they inhabit the territories of the Ninth Region of Araucanía, despite they have been decimated as a society with the pacification process of Araucanía (“Pacificación de la Araucanía”) practiced started by the Chilean government in 1880, or “colonization” as it was considered by the mapuche people. Since then they have occupied the lowest and most precarious segment of society. This proposes to mitigate this situation by contributing procedures and proposals from an architectural view in order to identify the current residential habitat of the mapuche people. This purpose entails to go to theoretical and methodological advances practiced by human sciences that emerged formally from around the eighteenth century. Nevertheless the architecture has not progressed in these issues, keeping conceptualizations and practicing intuitive rather than systematic procedures. With this intention we have set hypothesis, objectives and methodologies aiming to identify the current mapuche residential habitat, through a sample of a few families located in an area called Chomío at Padre Las Casas, 10 kilometer in the south east of Temuco city. The study of ethnological methods has surprised us by the use of interpretive techniques, similar to those used in architecture, with the difference that in this case is practiced in an unordered and intuitive manner, if not somewhat obscurantist for its lack of transparency . Apart from ethnological theories have incorporated the interpretation of the meanings of symbolic communication forms that human beings practice to identify culture, which represents a renewed vision and a surprisingly positive development for architecture.
2

Conjunto habitacional Mapuche en la Región Metropolitana. Conjunto: "Molgueltum taiñ folil": "Revivir nuestras raíces"

Cariqueo Teran, Franchesca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
3

Subsidio habitacional rural para familias mapuches ubicadas lugares dispersos

Estay Rodríguez, Carolina January 2003 (has links)
Este libro forma parte del Seminario de 5to año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Chile. Para el desarrollo de este he contado con el apoyo del Instituto de la Vivienda de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, especialmente con el del Profesor y Director del Instituto de la Vivienda Ricardo Tapia Zarricueta. La propuesta y el interés por el tema forma parte de una inquietud que nace al observar la forma de vida de la gente Araucana. Este interés se aborda a partir del conocimiento del origen Araucano o Mapuche en cuanto a forma de habitar y su relación con el entorno, en la cual la Arquitectura pasa a ser un mero conector entre estos dos factores. La idea, que parte con adquirir conocimientos de cómo y cuál ha sido la evolución del pueblo Mapuche en relación a su habitar, tiene como objetivo o propósito el ver cómo y cuál es la solución habitacional dirigida a esta etnia hoy en día, especialmente la solución que está al alcance de todos, que es la que otorga el estado.

Page generated in 0.042 seconds