• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Capitalismo y colonialismo en la Fütawillimapu: (1845-1894)

López Hualamán, Marcos January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
2

Cultura y hábitat residencial. El caso mapuche en Chile

Sepúlveda Mellado, Orlando January 2013 (has links)
Tesis Doctoral / La vida del pueblo mapuche ha trascendido los procesos colonizadores incásicos, españoles y chilenos, a los cuales se ha tenido que enfrentar. Ellos habitan los territorios de la IX Región de la Araucanía desde tiempos inmemoriales, pero han sido desarticulados como sociedad con el proceso de la “Pacificación de la Araucanía” practicada por el Estado chileno en 1880; “colonización” la consideran ellos. Desde entonces han ocupado el segmento más bajo y precario de la sociedad. Esta tesis se propone atenuar esta situación aportando, desde la arquitectura, procedimientos y propuestas encaminadas a identificar el hábitat residencial que corresponde al mapuche en la actualidad. Este propósito compromete acudir a los avances teóricos y metodológicos practicados por las Ciencias Humanas, desde que surgieron formalmente alrededor del siglo XVIII. La arquitectura no ha progresado en estas temáticas, conservando conceptos y practicando procedimientos intuitivos, no sistemáticos. Con esta disposición hemos fijado hipótesis, objetivos y metodologías tendientes a identificar el hábitat residencial que corresponde al mapuche, a través de una muestra de unas pocas familias ubicadas en un sector llamado Chomío, de la comuna de Padre Las Casas, distante 10 kms al sur oriente de la ciudad de Temuco. El estudio de las teorías y métodos etnológicos nos ha sorprendido por el empleo de técnicas interpretativas, similares a las empleadas en arquitectura, con la diferencia de que en este último caso se practica en forma asistemática e intuitiva, por no decir un tanto oscurantista por su falta de transparencia. Las teorías etnológicas han incorporado la interpretación de los significados de las formas de comunicación simbólica que practica el ser humano para identificar la cultura, lo que representa una visión novedosa y un avance sorprendentemente positivo para la Arquitectura. / The life of the mapuche people have faced and transcended the Incan, Spanish and Chileans colonizing processes. Since time immemorial they inhabit the territories of the Ninth Region of Araucanía, despite they have been decimated as a society with the pacification process of Araucanía (“Pacificación de la Araucanía”) practiced started by the Chilean government in 1880, or “colonization” as it was considered by the mapuche people. Since then they have occupied the lowest and most precarious segment of society. This proposes to mitigate this situation by contributing procedures and proposals from an architectural view in order to identify the current residential habitat of the mapuche people. This purpose entails to go to theoretical and methodological advances practiced by human sciences that emerged formally from around the eighteenth century. Nevertheless the architecture has not progressed in these issues, keeping conceptualizations and practicing intuitive rather than systematic procedures. With this intention we have set hypothesis, objectives and methodologies aiming to identify the current mapuche residential habitat, through a sample of a few families located in an area called Chomío at Padre Las Casas, 10 kilometer in the south east of Temuco city. The study of ethnological methods has surprised us by the use of interpretive techniques, similar to those used in architecture, with the difference that in this case is practiced in an unordered and intuitive manner, if not somewhat obscurantist for its lack of transparency . Apart from ethnological theories have incorporated the interpretation of the meanings of symbolic communication forms that human beings practice to identify culture, which represents a renewed vision and a surprisingly positive development for architecture.
3

Alianzas y territorialidad entre los linajes Mapuches al sur del Biobío en el siglo XVII: Algunas consideraciones acerca de los Butalmapus

Ortiz Aguilera, Carlos January 2006 (has links)
La tesis tiene como objetivos identificar el funcionamiento de las alianzas bélicas interlinajes mapuches durante el siglo XVII entre los ríos Biobío y Cruces. Estas alianzas se habrían generado a partir de los intereses comunes que presentaron los linajes o reguas, los cuales para el periodo que estudiamos fue defender sus territorios de la conquista española. Así las reguas o grupos de parentesco y territorial – consanguíneos y extendidos –, decidieron vincularse con otros distintos a sus congéneres mientras duraba el conflicto, dejando de lado momentáneamente rencillas pasadas y desagravios pendientes. Sin embargo, dichos intereses no fueron únicos y tampoco permanentes, generando inestabilidad en este tipo de alianzas por las sucesivas disensiones y adhesiones a ella.
4

Costumbre y tradición en la experiencia del etnonacionalismo mapuche (1958-2003)

Hermosilla Lagos, Jorge January 2007 (has links)
No description available.
5

La Embajada de Quilahueque : la permanencia cultural mapuche frente al fracaso de las conversaciones de paz de 1869 con las autoridades chilenas

González Arenas, Mauricio January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Se entiende, entonces, que nuestro trabajo se inserta en el tema de la "Pacificación" de la Araucanía, puntualmente, en el contexto de las negociaciones chileno-mapuche entabladas hacia 1869 con el objetivo de dar término al Alzamiento de 1868-1871. Sobre esta base, para guiar nuestro trabajo, nos hemos formulado la siguiente interrogante: ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a que el Tratado de Paz, la Embajada Diplomática, y en general las conversaciones de paz de 1869 terminaran en un completo fracaso? Para responder esta pregunta, nos basaremos en una hipótesis que señala que el fracaso de las conversaciones de paz del año 1869 vendría a ser una manifestación de la permanencia en el tiempo de los patrones culturales básicos del mapuche. Puntualmente, nuestra hipótesis sostiene que la forma en como se desarrolló el diálogo político entre los mapuches y la Corona hispana, terminó convirtiéndose para los primeros, después de doscientos años, en parte integral de sus patrones culturales, de su admapu.
6

Los parlamentos mapuches de la frontera de Chile, (1793-1825)

Videla Lara, Marisol January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / En esta tesina planteamos como hipótesis central que el sistema de parlamentos instaurado durante el siglo XVIII por las autoridades monárquicas, perdió paulatinamente continuidad, magnitud y solemnidad, a causa de la Guerra de la Independencia. Los parlamentos, al estilo de la que celebró Ambrosio Higgins en los llanos de Negrete en 1793, no volvieron a repetirse durante el período que cubre nuestra cronología. Hubo parlamentos, parlas y trawunes, pero fueron mucho más focalizados, de menor cobertura y de influencia disminuida. En segundo lugar, planteamos que las divisiones entre los butalmapus –costinos, arribanos, llanistas y pehuenches- y las guerras intertribales -principalmente las que tuvieron lugar entre pehuenches y huilliches, llanistas y arribanos o mallequinos- afectaron profundamente el poder de negociación de los lonkos quienes llegaron a los parlamentos con planteamientos parcializados, de índole local y defendiendo sus respectivos intereses más que lo de la generalidad. Si en algún momento se llegó a pensar en un proceso de unificación de las tribus, lo que efectivamente comenzó a ocurrir a comienzos del siglo XIX fue una mayor fragmentación de la sociedad tribal. En tercer lugar, postulamos como hipótesis que al mismo tiempo que los cambios institucionales ocurridos al norte del río Bíobío y en la región rioplatense y mendocina, debilitaron la autoridad de los antiguos agentes fronterizos – comisarios de naciones, capitanes de amigos e interpretes – también resultaron en un debilitamiento global de los mecanismos de elaboración de acuerdos y consensos y, por consecuencia, en un desmedro de la institución. Más que objetivos estratégicos de larga duración y raíces más profundas, se observa que los parlamentos y juntas de comienzos del siglo XIX y durante el período de la Independencia estuvieron subordinados a consideraciones tácticas, sujetos al oportunismo bélico de los bandos combatientes. Finalmente, en tercer lugar, planteamos como hipótesis que la participación de algunas parcialidades en la guerra, a favor de uno u otro bando, fragmentó el discurso tribal, perdiendo aquél horizonte de universalismo y consenso que se percibe en los parlamentos de la segunda mitad del sigo XVIII. Como consideración general, argumentamos que los parlamentos mapuches durante la Independencia de Chile significaron un serio revés diplomático y un verdadero retroceso de las políticas de acuerdo forjadas por los líderes de ambos mundos en las décadas previas.
7

Responsabilidad Social Empresarial. "Un caso en la minería chilena".

Molina, Mabel, Ramos, Paulina, Urbina, Carla January 2004 (has links)
No description available.
8

Desde la tierra al cemento: movimiento social e identidad mapuche-warriache en Santiago de Chile, 1992-2010

Huenchún Pardo, Rodrigo January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / En las últimas dos décadas, el denominado “conflicto mapuche” ha llegado a ser un tema de gran prioridad para el Estado de Chile debido a que atenta contra las bases de su legitimidad, de la “nación chilena” (única e indivisible), del sistema económico heredado de la dictadura (continuado por la concertación) y de la política internacional y derechos humanos. Si bien, éste ha sido abordado, mayoritariamente, desde un punto de vista económico (propiedad de la tierra) y delictual (incendio, abigeato e incluso terrorismo), lo cierto es que, el actual “conflicto mapuche”, es mucho más complejo y amplio que la sola seguridad nacional, el resguardo del Estado de Derecho, la pobreza y la propiedad de la tierra. Para efectos de esta investigación se considerará, también, como un problema político y, como tal, éste no se reduce a lo estrictamente partidista ni a las instituciones del Estado (como suele asociarse), sino que se entenderá como los planteamientos, la teorización, las directrices y las acciones –donde la violencia política es un recurso- para conseguir un fin: Autonomía, Autodeterminación, Territorio.
9

Alianzas indígenas en los primeros alzamientos generales: génesis y dinámica de los Vutanmapus: (1549–1621)

Goicovich Videla, Francis January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia con mención en Etnohistoria / Los vutanmapus han sido definidos, por lo común, como organizaciones territoriales de defensa, que operan mediante modalidades de alianza o confederación intertribal: coaliciones que involucran a numerosas entidades y organizaciones sociales indígenas (tales como ayllareguas y levos), de una franja ecogeográfica específica. De acuerdo a la mayoría de los investigadores, estas ligas bélicas se basaron en una división territorial tripartita, emergiendo durante el período que nos interesa analizar, lo que se conoció como vutanmapu de la Costa (Lafkenvutanmapu); de los Llanos (Lelfünvutanmapu) y de la Precordillera o franja Subandina (Inapirevutanmapu). Más tarde, se instauró el vutanmapu de la Cordillera (Pirevutanmapu) y otro que confederó a las tribus mapuches del sur del río Toltén conocido como Willivutanmapu. En los hechos, el conjunto de los vutanmapus aludidos operó como un sistema de alianzas que en términos sociogeográficos actuó en dos sentidos: longitudinal y transversalmente. El volumen de las organizaciones sociopolíticas de las agrupaciones y de los contingentes demográficos abarcados por estas confederaciones, ha llevado a caracterizarlas como coaliciones o alianzas pantribales, en atención a la magnitud de los segmentos o agregados sociales que participan en estas macroorganizaciones indígenas. El fundamento sustancial de estas grandes formas de concertación es el político y territorial.
10

Tierras en el ordenamiento jurídico aplicable al pueblo mapuche

Larrére Onofri, Jaime January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En su capítulo primero se dará un repaso al Arauco pre-hispánico, enfatizando la vinculación existente entre la familia y la propiedad, a la vista de los distintos cronistas que nos entregan información al respecto. La idea es dar una visión general de este pueblo y comprender en su esencia el modelo que llevaron con anterioridad a la llegada del conquistador español. Al desarrollar la temática de la tierra en relación con la legislación en general, nos ha movido la finalidad de arraigarse en el sentir indígena respecto a ese vínculo formado consuetudinariamente por el trabajo familiar de la tierra, formando agrupaciones que hoy entendemos por comunidades. Esta particularidad en la íntima relación existente entre las instituciones de propiedad sobre la tierra, han determinado no solo el título de nuestra obra sino que además se ha constituido en el denominador común para que hoy en día bajo el imperio de nuestra actual ley indígena Nº 19.253/1993, pueda accederse a los diversos beneficios plasmados en ese cuerpo legal como veremos. Debemos dejar plena constancia que este primer capítulo no ha tenido como finalidad dar una verdad histórica de este periodo, sino que meramente superficial, creemos que existe mucho aún por investigar, análisis que escapa a la competencia de esta obra, pero ilustrativamente se puede señalar la importancia que podría ser el estudio de la influencia incásica en el pueblo mapuche. En el capítulo segundo se abordará la situación del pueblo Araucano bajo la dominación española, basado en la legislación indiana en general. Se hará un contraste entre la costumbre indiana y la aplicación de la ley española, así como también, de la situación de la tierra, a raíz de la celebración de distintos parlamentos y el surgimiento a través de éstos, de una costumbre muy particular y útil en la conformación del derecho patrio en los albores de nuestra República e incluso como veremos, hasta ya entrado el siglo XX en lo dice relación a diversos aspectos de la vida, transformándose en una importante fuente para entender las normas que entraron a regular las relaciones mapuche-chilenas sin que escape el tema que nos convoca. Conforme al capítulo tercero, se analizará la cuestión en el derecho patrio, donde podremos haciendo una diferenciación entre su evolución antes de la pacificación de la Araucanía y después de ella. Esta diferenciación permite la realización de un mejor análisis a las consecuencias que traería este hecho histórico, que no solo se apreciará en el campo geopolítico sino que también en el marcó jurídico en todo lo relacionado con el tema de la capacidad de los indígenas como sujetos de derecho. Adelantando materia podemos señalar que siguiendo estos subperiodos se aprecia dos vertientes en la primera de ellas la absoluta libertad para los indígenas de enajenar sus tierras, es decir un intento de integración como ciudadanos chilenos y aplicación de una legislación común, para pasar luego a una prohibición relativa o interdicción, teniendo que cumplir ciertos requisitos para la enajenación de las mismas, donde veremos a la figura del Protector de Indios y al tribunal competente para conocer de sus asuntos la cual recaerá en el Juez de Indios, elementos que configurarán el puntapié inicial al proceso que se ha denominado “de la radicación”, cuyo desarrollo lo encontraremos hasta el comienzo del capítulo siguiente. Finalmente, en el capítulo cuarto se examinará la situación en el último siglo, donde asistimos a la etapa de división y radicación de las comunidades como se dijo, para luego observar como los procesos de reforma agraria se compatibilizan con las pretensiones indígenas, y como durante el gobierno militar las políticas de Estado, transformarán la propiedad indígena de raíz comunitaria a una de tipo individual, con el ánimo de hacer desaparecer las diferencias de calidades, bajo la idea de tener una sola ley de aplicación común.

Page generated in 0.0654 seconds