Spelling suggestions: "subject:"araucanía (while)bokhistoria"" "subject:"araucanía (while)denhistoria""
1 |
Ventas de tierras tribales en la Araucanía: el régimen de excepción jurídica de Lebu y Cañete, 1876-1884López Parra, María January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
2 |
La Embajada de Quilahueque : la permanencia cultural mapuche frente al fracaso de las conversaciones de paz de 1869 con las autoridades chilenasGonzález Arenas, Mauricio January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Se entiende, entonces, que nuestro trabajo se inserta en el tema de la "Pacificación" de la Araucanía, puntualmente, en el contexto de las negociaciones chileno-mapuche entabladas hacia 1869 con el objetivo de dar término al Alzamiento de 1868-1871. Sobre esta base, para guiar nuestro trabajo, nos hemos formulado la siguiente interrogante: ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a que el Tratado de Paz, la Embajada Diplomática, y en general las conversaciones de paz de 1869 terminaran en un completo fracaso? Para responder esta pregunta, nos basaremos en una hipótesis que señala que el fracaso de las conversaciones de paz del año 1869 vendría a ser una manifestación de la permanencia en el tiempo de los patrones culturales básicos del mapuche. Puntualmente, nuestra hipótesis sostiene que la forma en como se desarrolló el diálogo político entre los mapuches y la Corona hispana, terminó convirtiéndose para los primeros, después de doscientos años, en parte integral de sus patrones culturales, de su admapu.
|
3 |
Los parlamentos mapuches de la frontera de Chile, (1793-1825)Videla Lara, Marisol January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / En esta tesina planteamos como hipótesis central que el sistema de parlamentos instaurado durante el siglo XVIII por las autoridades monárquicas, perdió paulatinamente continuidad, magnitud y solemnidad, a causa de la Guerra de la Independencia. Los parlamentos, al estilo de la que celebró Ambrosio Higgins en los llanos de Negrete en 1793, no volvieron a repetirse durante el período que cubre nuestra cronología. Hubo parlamentos, parlas y trawunes, pero fueron mucho más focalizados, de menor cobertura y de influencia disminuida. En segundo lugar, planteamos que las divisiones entre los butalmapus –costinos, arribanos, llanistas y pehuenches- y las guerras intertribales -principalmente las que tuvieron lugar entre pehuenches y huilliches, llanistas y arribanos o mallequinos- afectaron profundamente el poder de negociación de los lonkos quienes llegaron a los parlamentos con planteamientos parcializados, de índole local y defendiendo sus respectivos intereses más que lo de la generalidad. Si en algún momento se llegó a pensar en un proceso de unificación de las tribus, lo que efectivamente comenzó a ocurrir a comienzos del siglo XIX fue una mayor fragmentación de la sociedad tribal. En tercer lugar, postulamos como hipótesis que al mismo tiempo que los cambios institucionales ocurridos al norte del río Bíobío y en la región rioplatense y mendocina, debilitaron la autoridad de los antiguos agentes fronterizos – comisarios de naciones, capitanes de amigos e interpretes – también resultaron en un debilitamiento global de los mecanismos de elaboración de acuerdos y consensos y, por consecuencia, en un desmedro de la institución. Más que objetivos estratégicos de larga duración y raíces más profundas, se observa que los parlamentos y juntas de comienzos del siglo XIX y durante el período de la Independencia estuvieron subordinados a consideraciones tácticas, sujetos al oportunismo bélico de los bandos combatientes. Finalmente, en tercer lugar, planteamos como hipótesis que la participación de algunas parcialidades en la guerra, a favor de uno u otro bando, fragmentó el discurso tribal, perdiendo aquél horizonte de universalismo y consenso que se percibe en los parlamentos de la segunda mitad del sigo XVIII. Como consideración general, argumentamos que los parlamentos mapuches durante la Independencia de Chile significaron un serio revés diplomático y un verdadero retroceso de las políticas de acuerdo forjadas por los líderes de ambos mundos en las décadas previas.
|
4 |
La situación de la Araucanía ante la soberanía del Estado chileno en el siglo XIXVidela Artés, Alexi Gonzalo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto el estudio de la política llevada a cabo
por el Estado chileno para incorporar bajo su poder soberano a la Araucanía y
al pueblo mapuche. Esta fue una pretensión perseguida por el Estado
prácticamente desde su nacimiento como país independiente y hasta concluida
la campaña de ocupación o «pacificación» armada, única vía por medio de la
cual pudo terminar con la independencia y autonomía del pueblo mapuche.
El método de trabajo empleado será el contraste de las distintas fases en el
desarrollo de las relaciones entre mapuches y chilenos, o de la propia acción
del Estado, respecto a cuál era en cada una de éstas fases la visión
predominante existente respecto a la soberanía, según la filosofía política y la
teoría del Estado de fines del siglo XVIII y el XIX. Este análisis arrojará como
resultado la inexistencia de la presencia soberana del Estado chileno sobre el
pueblo mapuche y la Araucanía, situación que se mantuvo inalterada hasta
que, en 1859, el Estado decide ocupar militarmente el territorio e incorporarlo a
su imperium, proceso que concluyó en 1883 con la ocupación de Villarrica.
|
Page generated in 0.0735 seconds