Spelling suggestions: "subject:"Mapuches--Chile--Identidad étnico""
1 |
El habitar Mapuche: una exploración en las ideas existenciales de su cosmovisión en tanto principios ordenadores de su espacio, paisaje y territorioHerrera Salgado, Isabel January 2017 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / En un contexto de crisis ecológica creciente, donde se han provocado
aceleradas transformaciones en el paisaje y el territorio, surge la intención y necesidad
de hacer una retrospectiva consciente en torno a los orígenes de la arquitectura,
en búsqueda de aquellas nociones y principios primitivos respecto al habitar, los
cuales nos muestran una forma previa –genuina u original– de relacionarnos con
nuestro medio y a partir de ello construir y/o arquitecturizar. De este modo, se toma
como caso de estudio específico el de nuestros antepasados aborígenes Mapuche,
quienes aún constituyen la principal cultura indígena de Chile, explorando en el
conjunto de ideas existenciales que constituyeron su cosmovisión, y cómo estas
se tradujeron en un órden cósmico que fue expresado reiteradamente en la cocreación
de su espacio, paisaje y territorio, comprendiendo tanto los elementos
naturales significantes como aquellos transformados, intencionados o construidos
arquitectónicamente. A partir de esto, se podrá entender la consecuente relación
que establecieron, como seres encorporados, con su medio circundante, siendo
y situándose en el mundo en una relación de unidad, complementariedad y
correspondencia: el mapuche, al nombrarse a sí mismo, se declara “gente de la
tierra”, y en ello decreta su inherencia al medio, reafirmando el sentido sagrado
del cosmos en donde cada cosa existente conforma un Todo Indivisible. Ésto
finalmente abrirá nuevas reflexiones y perspectivas que permitan comprender y
profundizar los fundamentos del quehacer arquitectónico y urbanístico en general,
al mismo tiempo que se aportará en el diálogo en torno al fondo del conflicto que
aún persiste entre ésta y la actual forma de situarnos y habitar nuestro entorno.
|
2 |
Puñencantu Papeltun : el paper toy como juego didáctico para introducir al idioma Mapudungun de la etnia MapucheMadrid Vicencio, María Luisa January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / El presente proyecto de título es de carácter profesional
y está ligado al ámbito cultural y social, el objetivo de éste
es acercar el idioma y la cultura mapuche a jóvenes que
no pertenecen a esta etnia. La razón por la que se escoge
la cultura mapuche, como uno de los ejes principales
de este proyecto, es por la importancia que tiene en la
historia y actualidad chilena.
Para el desarrollo del proyecto se realiza, en primer lugar,
una investigación para determinar la mejor manera de
llevar a cabo el proyecto. Se decide, entonces, utilizar la
Pedagogía Waldorf y otras teorías complementarias.
Finalmente, se lleva a cabo el objetivo, a través de paper
toys inmersos en un juego didáctico para jóvenes entre
14 y 21 años.
Palabras claves: Social, mapuche, juego didáctico, paper
toys, jóvenes.
|
3 |
De chorizo a weichafe: nuevos elementos culturales en la identidad mapuche de Santiago, 1997-2009Osorio Santibáñez, Liber Isaías January 2009 (has links)
No description available.
|
4 |
Costumbre y tradición en la experiencia del etnonacionalismo mapuche (1958-2003)Hermosilla Lagos, Jorge January 2007 (has links)
No description available.
|
5 |
Trafwe Centro de fomento a la producción cultural mapuche y apoyo social : PeñalolenVistoso Martínez, Verónica January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
6 |
Espacios de representación Mapuche : un caso de re territorialización de la identidad cultural en una comuna periférica del Gran SantiagoCheuquelaf Morales, Marcia January 2012 (has links)
Memoria (geógrafo) / En Chile, la Ley Indígena 19.253 reconoce la existencia de 8 etnias indígenas,
de las cuales el autodenonimado pueblo Mapuche, según los últimos Censos
de población de 1992 y 2002, representa la mayoría estadísticamente.
El pueblo Mapuche se ha ubicado ancestralmente en los territorios que hoy
corresponden política y administrativamente a las regiones del Bío Bío, de La
Araucanía y de Los Lagos. Sin embargo, tras la “pacificación de la Araucanía”
en 1881 y la radicación de las comunidades, el pueblo Mapuche ha vivido un
largo proceso de migración. Este proceso de desterritorialización, los ha llevado
a asentarse en las principales ciudades del país, pero en su mayoría en las
comunas periféricas de la capital chilena.
En la periferia urbana han vivido en un principio tratando de ocultar su identidad
cultural y asimilándose con el resto de la población no Mapuche. Además, han
debido de enfrentar innumerables adversidades producto de habitar en un
ambiente segregado y estigmatizado como lo es la periferia excluida.
Según estos antecedentes, nada hacia presagiar que los Mapuche llegaran a
retomar algunas prácticas culturales y mucho menos que las desplegaran en el
territorio urbano. Empero, se ha constatado que la identidad Mapuche
actualmente se está reelaborando y así también se crean y re-crean nuevos
símbolos de pertenencia cultural, reterritorializando la práctica cultural in situ.
El eje central que guía esta investigación es redescubrir las manifestaciones
culturales Mapuche en la ciudad, específicamente en la comuna de Cerro
Navia, reconociendo desde una lectura geográfica espacios de representación
Mapuche que den cuenta sobre la articulación de la cultura Mapuche con
elementos territoriales urbanos y la resistencia de una identidad cultural que
sobrepasa los límites del territorio de origen, mezclándose con diversas
expresiones urbanas y enriqueciendo a la ciudad de diversas espacialidades y
relaciones multiculturales.
|
7 |
Vulnerabilidad sociodemográfica, desarrollo humano y ruralidad. Investigación empírica y exploratoria focalizada en comunidades rurales de la Provincia de Malleco, IX Región de la Araucanía.Moreno Crossley, Juan Cristóbal January 2005 (has links)
No description available.
|
8 |
La construcción de la identidad étnica urbana: etnificación y etnogénesis del movimiento mapuche urbano organizado en la ciudad de Santiago 1990-2000.Varas Insunza, José Manuel January 2005 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo el dilucidar qué subyace tras la génesis y construcción de una identidad mapuche urbana en la ciudad de Santiago, y qué características tiene dicha construcción identitaria. El análisis de ambos ejes (génesis y sus características) conlleva conocer, o al menos dar luces, sobre las perspectivas que tiene la construcción de una identidad étnica, su desarrollo y permanencia, en la ciudad. En este sentido, el marco de la investigación está dada por dos procesos de construcción identitaria: etnogénesis y etnificación. La entrada analítica del estudio lo constituyen las relaciones subyacentes, o redes sociales, que establece el movimiento mapuche formal con el Estado y la sociedad civil, como de los contenidos que tras dichos lazos o tejidos sociales, circula la demanda étnica, autonomía cultural y la cuestión del reconocimiento. La tesis es que se está cimentando una identidad étnica propiamente urbana, con sus distinciones y particularidades, incluso con un memoria histórica propia e inventada en la ciudad, y que el Estado y su política indigenista ha tenido un rol protagónico para la configuración étnica en la ciudad de Santiago. En fin, se busca “repensar” el vínculo del estado con el movimiento indígena (la tensión entre etnificación y etnogénesis), como el carácter tensional de la demanda (entre los derechos económicos-sociales y los derechos de reconocimiento como pueblo).
|
9 |
Procesos de inclusión-exclusión y roles de género en mujeres mapuche: segunda mitad del siglo XIX en retrospectiva a través de dos fuentes discursivasGonzález Caniulef, Elsa January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura mención en humanidades / Esta investigación parte del supuesto que no es posible intentar narrar hechos del pasado sin atender a las múltiples aristas que allí intervinieron. A partir de lo
anterior se fija la mirada, a mediados del siglo XIX, a través de dos fuentes documentales; el registro histórico y el fotográfico, para dar cuenta como se fue gestando en la sociedad chileno-criolla un tipo de imaginario sobre las identidades de
hombres y, particularmente, mujeres mapuche.
En particular, este trabajo contribuye a explorar nuevos enfoques cuando se trata de interpretar evidencia documental concerniente a los mecanismos de segregación a partir del género y la raza/etnia. Es así como las dos formas discursivas pertinentes a
los objetivos de la investigación (documentos y/o fotografías) actúan como puntos de contraste para realizar análisis hermenéutico, a partir de modelos teóricos-
interpretativos provenientes de diversos campos disciplinarios.
Las indagaciones llevadas a cabo en este trabajo demuestran, entre otros, como los mecanismos de género existentes en el imaginario social del siglo XIX permiten
confirmar que los(as) mapuche fueron reificados en formas distintas dependiendo de las marcas identitarias que portaban sus cuerpos. En efecto, las fuentes consultadas traslucen que la construcción de los roles de género activó presuposiciones identitarias
dependiendo del sexo/género de los(as) interpelados(as) en el discurso. Así, mientras los hombres mapuche son denostados en el discurso hegemónico, debido a que su masculinidad y posición social referencial encarna/ba la detención del poder, las mujeres, en contraste, fueron continuamente obliteradas dada su vinculación con la nulidad que representa/ba lo femenino.
|
Page generated in 0.0645 seconds