• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

"...al sentirse dueños de la tierra se han puesto más atrevidos y peligrosos": la Comisión Radicadora de Indígenas y la constitución de las primeras comunidades mapuches en el Gulumapu, 1884-1891

Gamboa Urtubia, Diego, González Vallejos, Jonathan January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Proyecto FONDECYT 1120060: Lonkos y Generales durante la Pacificación del Gulumapu (Araucanía), 1852-1884.
2

El habitar Mapuche: una exploración en las ideas existenciales de su cosmovisión en tanto principios ordenadores de su espacio, paisaje y territorio

Herrera Salgado, Isabel January 2017 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / En un contexto de crisis ecológica creciente, donde se han provocado aceleradas transformaciones en el paisaje y el territorio, surge la intención y necesidad de hacer una retrospectiva consciente en torno a los orígenes de la arquitectura, en búsqueda de aquellas nociones y principios primitivos respecto al habitar, los cuales nos muestran una forma previa –genuina u original– de relacionarnos con nuestro medio y a partir de ello construir y/o arquitecturizar. De este modo, se toma como caso de estudio específico el de nuestros antepasados aborígenes Mapuche, quienes aún constituyen la principal cultura indígena de Chile, explorando en el conjunto de ideas existenciales que constituyeron su cosmovisión, y cómo estas se tradujeron en un órden cósmico que fue expresado reiteradamente en la cocreación de su espacio, paisaje y territorio, comprendiendo tanto los elementos naturales significantes como aquellos transformados, intencionados o construidos arquitectónicamente. A partir de esto, se podrá entender la consecuente relación que establecieron, como seres encorporados, con su medio circundante, siendo y situándose en el mundo en una relación de unidad, complementariedad y correspondencia: el mapuche, al nombrarse a sí mismo, se declara “gente de la tierra”, y en ello decreta su inherencia al medio, reafirmando el sentido sagrado del cosmos en donde cada cosa existente conforma un Todo Indivisible. Ésto finalmente abrirá nuevas reflexiones y perspectivas que permitan comprender y profundizar los fundamentos del quehacer arquitectónico y urbanístico en general, al mismo tiempo que se aportará en el diálogo en torno al fondo del conflicto que aún persiste entre ésta y la actual forma de situarnos y habitar nuestro entorno.
3

Capitalismo, nación y longkos: proyectos, fracasos y usurpaciones en los préambulos de la ocupación territorial, Wallmapu 1820-1852

Ulloa Fredes, Rodrigo January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El presente trabajo busca analizar las políticas emanadas desde los cacicazgos de Mangil Wenu y Kallfükura en relación a la implantación del orden portaleano y rosista al sur de la frontera chilena y argentina (Wallmapu), entre 1829 y 1852. Planteamos que existen tres temporalidades que estarían confluyendo y confrontándose constantemente en el contexto señalado, estos son: el “tiempo de la nación”, el “tiempo del capital” y el “tiempo de los últimos grandes cacicazgos en la sociedad mapuche” que denominamos como el “tiempo de los longkos”. En este sentido, se plantea que el tiempo del capital y de la nación convergen en un proyecto de dominio colonial de avances militares-económicos fronterizos y de alianzas interétnicas con ciertos grupos mapuche, temporalidades que entran en conflicto con el tiempo de los últimos grandes cacicazgos que resistieron a tal avance mediante propuestas políticas, control geopolítico de facto al sur de la frontera e incursiones militares a los territorios argentino y chileno (por medio de malones), donde se logró poner en jaque a los poderes políticos-militares centrales de ambos regímenes. Dicho lo anterior, esta investigación adquiere importancia en el contexto de escaza producción académica que se posee del período como proceso conjunto de ambos órdenes, en este sentido y desde nuestra perspectiva pretendemos poner en la palestra las lógicas políticas, económicas y culturales mapuche –de los cacicazgos nombrados anteriormente- como objetivos comunes de resistencia a la avanzada de los proyectos “nacionales”. Estos objetivos no tienen que ver con la formación o conformación de una nación o Estado mapuche o una confederación indígena propiamente tal en todo el territorio mapuche, sino en relación con la defensa del control territorial que poseen al sur de la frontera, mantención de identidades locales e independencia política y económica.
4

Alianzas y territorialidad entre los linajes mapuches al sur del Biobío en le siglo XVII — Algunas consideraciones acerca de los butalmapus

Ortiz Aguilera, Carlos January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile.
5

Los “españoles araucanos”: mediación y conflicto durante la Guerra a Muerte, Chile 1817 - 1825

Ulloa Valenzuela, Fernando January 2009 (has links)
La historia de las “relaciones fronterizas” en la región del Biobío, ha sido un tema abordado por diversos autores chilenos, durante las últimas décadas del siglo XX. No obstante lo anterior y las abundantes publicaciones al respecto, hay aspectos como la conflictividad, la mediación y el proceso de mestizaje, que no han sido debidamente abordados; resultando conveniente clarificarlos mediante la investigación, para ofrecer de este modo, nuevos antecedentes que contribuyan a una mejor comprensión, inclusive, del conflicto territorial actual. El principal exponente del comcepto “Relaciones fronterizas” ha sido el historiador Sergio Villalobos, quien ha insistido en el carácter intermitente de la beligerancia, echando por tierra la idea de una Guerra de Arauco ininterrumpida. A su juicio el conflicto habría presentado manifestaciones propias de un proceso de larga duración con marcada tendencia hacia las relaciones pacíficas, que con los años y las modificaciones sociales, económicas y políticas sufridas por las sociedades hispanocriolla y mapuche, habrían terminado por permitir la incorporación territorial, económica y por último “sanguínea” de los avencidados al sur del Biobío. Lo anterior ciertamente tiene un sesgo geográfico (circunscribir el Mundo Mapuche sólo al lado Oeste de la Cordillera o lo que se ha denominado Gulumapu), asunto que ha sido puesto de relieve y reafirmado a cabalidad por las investigaciones de Leonardo León, quien ha resaltado, el carácter ultracordillerano de la sociedad mapuche, sus vínculos y las complejas relaciones sociales y económicas de la misma. Restando importancia a lo anterior y aludiendo a una necesidad comercial y un mestizaje irreversible que progresivamente habría hecho desaparecer a quienes llama “araucanos”; Villalobos establece una periodificación de la Guerra de Arauco, que permitiría clasificar tal o cual coyuntura, como una de conflicto o de paz. En esta clasificación, los años posteriores a la Independencia de Chile, se tornan confusos no obstante se les identifique con una alta beligerancia. Es justamente este período (1817-1825) el que no abordan en profundidad sus trabajos, que se circunscriben en su mayoría, a la segunda mitad del siglo. […] Por mi parte, y como postulado central de esta investigación sostengo que durante el proceso denominado Independencia, se gestó en Araucanía un universo humano complejo que tomó particulares características, distintas de las del resto del país. Universo en el cual, se desenvolvieron los capitanes de amigos, comisarios de naciones y lenguaraces, que articularon el comercio, la guerra y la paz. Ellos, antiguos funcionarios reales durante los siglos coloniales, se transformaron de meros interlocutores e intérpretes en los principales conocedores de la zona, instigadores, cabecillas de levantamientos en armas y conspiradores, según su conveniencia, afectando con ello el panorama general de la guerra y las relaciones.
6

Ventas de tierras tribales en la Araucanía: el régimen de excepción jurídica de Lebu y Cañete, 1876-1884

López Parra, María January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
7

La corporación araucana (1946 – 1950): En el quehacer del Diputado Venancio Coñuepán

Marimán Quemenado, Pablo January 2007 (has links)
La sociedad mapuche del siglo XX vivió en la primera mitad de esa centuria importantes transformaciones sociales, políticas y culturales. Una de ellas fue el proceso de radicación o constitución de reducciones, conocidas hoy como comunidades indígenas. El patrimonio territorial de 10 millones de hectáreas reconocidas por la corona española a través de 28 parlamentos y posteriormente por el gobierno de Ramón Freire, en plena República, quedó durante ese periodo drásticamente reducido a 500 mil hectáreas (5%) El 95% restante, de acuerdo a los estudios de José Aylwin y Martín Correa, fue apropiado por el Estado y distribuido a través de distintos mecanismos regulados por decretos leyes, como lo fue la colonización con extranjeros y nacionales, la fundación de pueblos, la constitución de una propiedad fiscal, las subastas públicas y los pagos por servicios a la oficialidad del ejército. Este drástico cambio en la propiedad de la tierra y los recursos, fue antecedido por la esquilmación económica de la base ganadera de la sociedad mapuche. Como bien lo demuestra José Bengoa, y también Pizarro en la zona de Lebu, miles de cabezas de ganado vacuno, equino, ovejuno fueron subastadas en las plazas de armas de los pueblos fronterizos suministrándoseles a los nuevos parceleros y latifundistas a bajos precios, pero con ganancia “redonda” para el erario del Estado conquistador. Ambos procesos trajeron aparejadas la instalación de la institucionalidad del Estado, primero el ejército y a su zaga la nueva legislación. También surgieron las misiones y por extensión la escuela, el mercado y los correspondientes caminos, los juzgados y la policía, las comisiones de colonización y de radicación indígena, que junto a los órganos de poder provincial y local, las intendencias y los partidos políticos, le fueron dando a los antiguos territorios mapuches una continuidad que nunca tuvo con las provincias del norte del río Biobío. Esto terminó por sustituir la gobernabilidad de los grandes consejos de lonko (fütra trawün) por los organismos de gobierno chileno quien, desde entonces, fue haciendo efectivo el control del territorio. Hacia la década del cuarenta, un estudio en terreno sobre los mapuches en la zona precordillerana desarrollada por María Inez Hilger, indicaba sobre sus aspectos de gobierno que: "La cabeza de la unidad local araucana es, igual que antiguamente, el ülme y que ahora le dicen cacique (palabra española para decir jefe indio) Igual que en el pasado, el cacique tiene un ayudante llamado loŋko, que él elige. El cacique lleva el liderazgo en momentos que es requerido, sin embargo, su autoridad para interpretar la ley ha sido reemplazada, en gran medida, por los Juzgados de Indios y por carabineros (policía chilena) En el pasado, en algunos casos, el cacique podía aplicar la pena de muerte. El poder legislativo, que antiguamente estaba en manos de la población masculina actuaba como un organismo, y aún funciona, pero se restringe principalmente a entregar peticiones al gobierno chileno. Los sucesivos gobiernos reafirmaron en adelante su condición de Estado nación, es decir, la supremacía de un solo orden jurídico, religioso, cultural y lingüístico: el de los conquistadores, más específicamente el del grupo oligarca detentor del poder en Chile desde la independencia. El proceso fue violento en su génesis. Como bien lo demuestra Arturo Leiva, se trató de una guerra de invasión y conquista militar para luego colonizar desplazando a la población nativa. La violencia acompañó los episodios posteriores, pues no sólo la sociedad mapuche cayó bajo la derrota, sino también las formas de relación que hicieron entenderse a éstos con los chilenos durante el siglo XIX a través de parlamentos, como otrora con la corona española. Estos esquemas de relación habían institucionalizado funciones, funcionarios, ritos, procedimientos que de la noche a la mañana quedaron sin funcionalidad. Para autores como Leonardo León ahí estuvo el caldo de cultivo que activó la violencia -fenómeno de larga duración- que sacudió los espacios de la frontera, la violencia mestiza en contra del nuevo orden que no necesitó de interlocutores, funcionarios ni ritualidades más que las del propio Estado, la nueva y única autoridad.
8

Microvariaciones en la cerámica de sitios alfareros tardíos de dos cuencas lacustres precordilleranas de la Araucanía: lagos Villarrica y Calafquén, IX y XIV regiones de Chile

Reyes Alvarez, Verónica January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0376 seconds