Spelling suggestions: "subject:"maquinaria"" "subject:"maquinarias""
1 |
Diseño de una máquina automática para elaboración de manjar blancoQuintana Tukasaki, Diego Fernando 08 July 2015 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad exponer una solución para el aumento en la
producción y la mejora de la calidad del manjar blanco a través del desarrollo de una
máquina automática para la elaboración de este producto. En el día a día, las
exigencias y estándares que debe cumplir un producto en términos de calidad para
que pueda competir en el mercado son grandes. Sin embargo, algunas plantas
artesanales no tienen la capacidad necesaria para competir con las grandes
empresas. Es por tal motivo que este proyecto está orientado a los productores
artesanales con el propósito de aumentar su producción, así como la calidad del
producto. A continuación, se muestra, expone y explica el control, la mecánica y la
electrónica involucrada en el desarrollo de esta máquina.
Para lograr el dimensionamiento de la máquina se realizó una recopilación de
información para conocer el proceso completo y correcto de preparación de manjar
blanco, teniendo en cuenta los parámetros necesarios que definen una buena calidad
del producto. Con la información recogida se llegó a la conclusión de que se cuenta
con 7 subprocesos que son: filtrado, neutralizado, calentamiento, concentración,
enfriado, envasado y almacenado.
Para cumplir con cada uno de los subprocesos y lograr las especificaciones del
producto se usaron sensores, actuadores y controladores. Así, para lograr una mejor
neutralización y concentración de la leche, el sistema mecatrónico posee un sistema
dispensador de bicarbonato y otro de azúcar, ambos manejados por un controlador
capaz de calcular el tiempo de apertura de las válvulas a partir de la cantidad de litros
de leche utilizados en el proceso, con el fin de tener un mejor control de la cantidad de
insumos agregados. Por otro lado, el sistema mecatrónico cuenta con lazos de control
ON/OFF para controlar la temperatura y el nivel de leche en la marmita. El primer lazo
de control está conformado por una resistencia calentadora, una termocupla y el
controlador. Este primer lazo servirá para controlar la temperatura en los procesos de
calentamiento de la leche. En el proceso de enfriamiento, el lazo de control será el
mismo pero como actuador se tendrá a una válvula. El otro lazo de control,
correspondiente al nivel de leche en la marmita, está conformado por una válvula, un
sensor ultrasónico y el controlador. Este lazo servirá para controlar la cantidad de litros
que el usuario defina. Por último, se contará con un panel de control donde se pueda
definir la cantidad de litro de leche que se desee usar en la elaboración de manjar
blanco.
En conclusión, la presente tesis detalla el desarrollo de una máquina automática para
la elaboración de manjar blanco dimensionada a partir de estándares y que está
orientada a mejorar la producción y calidad del producto de los productores
artesanales. / Tesis
|
2 |
Estudo experimental de mancais hidrostaticos combinados : mancal de yatesZarpellon, Sergio Luiz 18 October 1989 (has links)
Orientador : Dino Ferraresi / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia de Campinas / Made available in DSpace on 2018-07-14T03:55:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Zarpellon_SergioLuiz_M.pdf: 5124940 bytes, checksum: 8076ed1ae433d245f319df2c9f45d88e (MD5)
Previous issue date: 1989 / Resumo: Neste estudo é apresentada uma pesquisa experimental do mancai de Yates, um tipo de mancai hidrostático combinado para cargas radiais e axiais. O método de projeto proposto por Wearing, Donoghue e Rowe para essa configuração de mancai e verificado experimentalmente através de medições efetuadas em um banco de ensaios especialmente construído para essa finalidade. Os resultados obtidos levam às conclusões que os valores medidos da vazão de Óleo e da potência de atrito dissipada apresentam boa concordância com os valores calculados, mas os valores teóricos da rigidez, tanto radial quanto axial, são bem maiores que os valores experimentais. Adicionalmente, é investigado o efeito da rotação do eixo na rigidez radial, e em geral, aumentando-se a velocidade do eixo consegue se uma rigidez radial maior / Abstract: In this study an experimental investigation on the Yate's hydrostatic bearing, for supporting combined thrust and radial loads is presented. The design method proposed by wearing. Donoghue and Rowe for this configuration of combined bearing is verified throught measurements carried out on a specially built test rig. The results obtained lead to the conclusion that the measured values of oil flow and friction power dissipated are in a good agreement with the calculated values, but the theoretical values of stiffness, both radial and axial, are higher than the experimental values. Additionally, the effect of shaft rotation is also investigated and in general increasing the shaft speed produces higher radial stiffness / Mestrado / Mestre em Engenharia Mecânica
|
3 |
Dispensador automático de pastillasSánchez Noriega, José Luis 08 August 2015 (has links)
El presente trabajo consiste en el diseño de un dispensador automático de pastillas,
orientado principalmente a personas enfermas de la tercera edad que suelen tener
problemas para recordar el momento y la dosis exacta de pastillas que deben tomar para cumplir con su tratamiento médico. El dispositivo permite almacenar pastillas en hasta 7 contenedores distintos e ingresar a través de una interfaz gráfica los horarios y dosis de cada una de ellas. El sistema alerta al usuario cuando llega el momento establecido para tomar las pastillas y además extrae las pastillas necesarias de cada contenedor, para luego colocarlas en un compartimento final desde donde el usuario puede recogerlas.
En los siguientes capítulos se explicará el diseño del sistema mecatrónico planteado,
haciendo énfasis en su funcionamiento y lógica de control. Además se mostrarán los
planos mecánicos y eléctricos en los que se puede apreciar detalladamente el interior del sistema y cómo es posible realizar las funciones descritas manteniendo un diseño
compacto (30 cm x 25 cm x 15 cm), de modo que se adecue a distintos espacios. / Tesis
|
4 |
Diseño de un sistema dispensador automático de leche para bebésTorres Atahualpa, Guido Giovanni 15 February 2017 (has links)
En la actualidad la preparación adecuada de leche para bebés es un tema que para
muchos padres resulta engorroso y en algunos casos estresante, más aún si el niño
se despierta hambriento a tempranas horas de la mañana. Los padres tienen que
calmarlo y en simultáneo prepararle su biberón, para lo cual se debe manipular agua
caliente y con la prisa cualquier accidente podría suceder. Si a esto le agregamos
que los neonatos necesitan sus alimentos entre 6 a 7 veces por día, se plantea
automatizar este proceso repetitivo.
El objetivo de este trabajo es diseñar un sistema mecatrónico que dosifique la
cantidad de agua y leche en polvo adecuada, según las medidas seleccionadas por
el usuario. El sistema cuenta con depósitos para almacenar los suministros, agua y
leche en polvo, un sensor de presencia para verificar que se encuentra el biberón, un
motor de paso para dosificar la leche en polvo, válvulas para dosificar el agua y
resistencias eléctricas para calentarla a la temperatura adecuada. El control de los
actuadores y sensores se realizará con el microcontrolador ATmega16.
Por otro lado, el sistema es diseñado con los materiales adecuados en base a las
normas sanitarias y para que el procedimiento de mantenimiento y limpieza sean los
más sencillos posibles. Además, el sistema debe ser rentable y atractivo visualmente
para su venta.
Los cálculos importantes y simulaciones requeridas para el diseño de este trabajo
están debidamente sustentados en los anexos correspondientes. / Tesis
|
5 |
Diseño de una máquina doméstica automática para generar compost a partir de residuos orgánicosAcosta Gonzales, Renzo Rogger 20 May 2016 (has links)
Una de las alternativas para la reutilización de los residuos orgánicos generados por las personas,
producto de las actividades industriales, comerciales y domésticas, es el compostaje, proceso por
el cual se puede obtener un producto biológicamente estable (compost) que puede ser utilizado
para el enriquecimiento de suelos y áreas verdes. A pesar de que gran parte de los residuos
orgánicos son provenientes de las actividades domésticas, estos muchas veces son eliminados y
no son tomados en cuenta para su reutilización mediante técnicas de compostaje, ya que se
requiere de un constante control y monitoreo, lo cual demanda tiempo y esfuerzo a las personas.
Al no realizarse el compostaje correctamente, un mal proceso puede ser causante de la formación
de malos olores y atracción de fauna contaminante.
En el presente trabajo se plantea el diseño de una máquina doméstica capaz de generar compost
a partir de residuos orgánicos. Para ello, el sistema posee las siguientes características. Una
cámara multipropósito, la cual permite almacenar, separar, contener y trasladar los residuos
orgánicos ingresados a lo largo de diferentes días. También, un módulo de medición y
manipulación del proceso de compostaje, el cual es móvil pudiendo así ubicarse de manera
independiente en los cinco compartimientos de la cámara multipropósito que alberga los residuos
orgánicos. El módulo de medición y manipulación permite monitorear y controlar el proceso en
cada compartimiento de la cámara por medio de la medición de la temperatura y el nivel de
oxígeno, seguido de la manipulación de las variables mencionados por medio del accionamiento
de la bomba, el calentador o el mezclador/triturador si el proceso lo requiere. Por último, al final
de cada cinco días los residuos procesados caen de la cámara al depósito del sistema de donde el
usuario puede recoger el producto terminado. / Tesis
|
6 |
Mejora de la disponibilidad mecánica y confiabilidad operacional de una flota de cosechadoras de caña de azúcar de 40 t/h de capacidadHuancaya Mena, Christian Guillermo 27 June 2016 (has links)
El presente trabajo desarrolla un proyecto de mejora de la Disponibilidad Mecánica y
Confiabilidad Operacional de una Flota de Cosechadoras de Caña de Azúcar, para lo
cual se desarrolla un modelo que permita optimizar los referidos indicadores.
Se trabaja en base a la data de operación y mantenimiento de la flota con la que
cuenta la empresa para un periodo de 17 meses, se parte de la realización del
Análisis de Criticidad en donde se define y cuantifica los parámetros en base a los
cuales se jerarquizarán las cosechadoras de la flota a partir de donde se seleccionará
el equipo más crítico y se pasará a analizar cada una los modos de falla que ha
presentado el equipo para dicho periodo. A continuación, se realiza el Análisis Modal
de Fallas y Efectos en donde se logra clasificar y analizar cada una de los modos de
falla que presentó el equipo crítico para el referido periodo, la máquina presenta 178
modos de falla, de los cuales se seleccionan los 5 más críticos en base a los índices
de gravedad, ocurrencia y detectabilidad, para la obtención de resultados más fiables
se tomaron los referidos modos de falla críticos de toda la flota.
Mediante un Software de Mantenimiento Especializado se estima los parámetros de
vida de uno de los modos de falla críticos, a partir de donde se estima valores de
Confiabilidad para determinados periodos de tiempo, posteriormente se calcula los
Indicadores de Clase Mundial (MTBF, MTTR y Disponibilidad) y la Efectividad Global
del Equipo (OEE) que permiten observar el estado actual de la flota. Seguidamente, se
propone una serie de acciones para las Áreas de operación y mantenimiento que
involucran a la empresa, con las cuales se pueda prevenir que vuelva a ocurrir la falla
crítica. Más adelante, y para el modo de falla seleccionado se genera una Orden de
Trabajo enfocada para el Área de Mantenimiento mediante la cual se planea
incrementar la confiabilidad del componente afectado. En seguida, se realiza un
análisis técnico de la Optimización del Plan de Mantenimiento Propuesto en donde se
estima el incremento de producción, y en cuanto mejora la disponibilidad de la flota
mediante la aplicación del mismo. Finalmente, se efectúa un análisis económico en
donde se justifica la implementación del Plan en base a costos de repuestos, mano de
obra, consumo de combustible, costo de producción de Etanol y precio de venta de
Etanol. / Tesis
|
7 |
Slide SledgeCamus, Jorge, Gougain, Angélica 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Jorge Camus [Parte I], Angélica Gougain [Parte II No envía autorización para acceso a texto completo de su documento] / El producto es un innovador martillo de movimiento lineal llamado Slide Sledge que genera
mejoras productivas en el mantenimiento de maquinaria pesada, permitiendo realizar esta
labor de manera más segura, eficiente y productiva. Específicamente, en Chile está
orientado a la minería y constructoras, ya que son
compañías que poseen altos estándares de seguridad
y por otra parte, en el caso de las mineras, dada la
importancia económica de este rubro como pilar en la
economía de Chile, siendo las empresas de
mantención a faenas y constructoras, los clientes que
comprarán y usarán este producto.
Por otra parte, las tendencias de mercado analizadas nos entregan datos relevantes sobre el
actual panorama en la minería, para las empresas de mantenimiento y para la construcción,
hoy en día, la importancia está enfocada a reducir los costos, aumentar la productividad y a
incorporar nuevas tecnologías que permitan mejorar los procesos realizándolos de manera
más eficiente y segura.
Este punto es fundamental para el lanzamiento al mercado de este producto, dado que, por
su parte, las mineras son el principal foco de este trabajo y ellas suelen externalizan a
proveedores el servicio de mantención de maquinarias, lo cual implica generar contratos que
involucran multas millonarias por retrasos, entonces, sin duda que estas empresas están
preocupadas hoy más que nunca de cada acción que desarrollan, dado el ambiente hostil y
apretado actual del rubro, por lo tanto, este producto ayuda a estas empresas a centrarse en
una estrategia de diferenciación pensando en un futuro más rentable.
Frente a esto lo más eficiente es cuidar el trabajo realizado y disminuir con tendencia a cero
cada falla o retraso. Por lo cual, este plan de marketing se centrará en lanzar al mercado
este producto a las empresas de mantenimiento para el rubro de la minería Chilena como
primer foco y como segundo las empresas constructoras, dado la similitud en el trabajo a
realizar y la posibilidad de incluir esta aplicación.
|
8 |
Modelamiento y edición de superficies de componentes mecánicos digitalizados mediante técnicas de interpolación y ajusteBurga Fernández, Carlos Luciano 02 March 2017 (has links)
El uso de moldes y matrices es imprescindible para la fabricación en serie de muchas
piezas mecánicas; el desgaste en estos moldes y matrices hace que sea necesario su
reemplazo por otros nuevos. La dificultad en la fabricación de estos moldes y matrices
es cuando no se tiene información técnica, debido a la antigüedad de los mismos, por lo
que la información para la fabricación se deberá obtener a partir del elemento original
en ocasiones desgastado como única referencia de partida. Ante este problema, de falta
de información técnica (planos), se desarrolló una metodología de modelamiento de
superficies (utilizando métodos de interpolación, basados en spline cúbicos, o métodos
de aproximación-NURBS); con la cual se generó una gran cantidad de puntos que
representan a las superficies a modelar, partiendo del elemento ya desgastado.
Para desarrollar esta metodología, en primer lugar se utilizó una Maquina de Medición
por Coordenadas (CMM) para obtener un conjunto de datos discretos, llamados puntos
dato, de dichas matrices los cuales representan las características geométricas de estos
componentes; luego se procesó dichos puntos y se exportaron a Matlab. A continuación,
en Matlab, se elaboró el programa de interpolación de Hermite, y el programa de
aproximación (NURBS), con los cuales se analizó dichos puntos dato. Asimismo, con el
fin de determinar qué método matemático fue el más adecuado, se comparó y validó
estos puntos con una métrica de tolerancia previamente definida para, así validado,
finalmente diseñar y simular la fabricación de dichas superficies utilizando software de
CAD y CAM respectivamente. Con la aplicación de esta metodología a superficies
teóricas (ecuaciones matemáticas definidas) y a superficies prácticas (componente
mecánico real) se logró validar este procedimiento debido a que permitió diseñar un
modelo de superficies optimizado, dentro del margen de error establecido y con
características de forma suave, que se ajustan a la superficie real. / Tesis
|
9 |
Optimización del sistema de bombeo del fluido slurry mediante el uso de electrobomba de última generación en el proceso industrial de circuito de molienda para la mineríaEspinoza Torres, Jhonatan Elvis January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Los proyectos mineros, que implican la extracción de valiosas materias primas de la tierra, los cuerpos mineralizados y las vetas son fundamentales a medida que aumenta la demanda mundial. El material parcialmente procesado en las operaciones mineras es el fluido slurry, su transporte mediante tuberías de las cuales en gran porcentaje son líneas corta o mediana, optimizan el proceso en las mineras. Por lo tanto las bombas centrifugas son una opción clara para este tipo de aplicaciones, en donde trasportar por bombas y tuberías el slurry es más rentable que el uso de vagones o cintas transportadoras. A diferencia de fluidos como aguas servidas o aguas claras, la pulpa altera el desempeño de la bomba y por ende también sus partes internas. En el trasporte de slurry es de suma importancia el análisis de las velocidades en la tubería, evitando la deposición y bloqueos en el transporte para que la bomba funcione satisfactoriamente. El slurry por lo general es altamente abrasivos y si no analizamos los principales parámetros como sus características o propiedades físicas y reológicas con una aproximación a la realidad, no tendremos un diseño óptimo para un sistema de transporte hidráulico del fluido Slurry. En la presente monografía tiene como objetivo optimizar el sistema de bombeo del fluido slurry mediante el uso de electrobomba de última generación efectuado para una empresa del sector minero, la cual por razones de confidencialidad, será llamada Empresa Minera. / Trabajo de suficiencia profesional
|
10 |
Diseño de un congelador de placas para pescado con capacidad de 240 kg/hYépez Sánchez, Miguel Ángel 01 February 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo diseñar un congelador de placas para
pescado de capacidad 240 kg/h que pueda ser fabricado y ensamblado con la tecnología
disponible en la industria nacional y que cuente con un sistema de refrigeración autónomo.
Para el diseño del presente proyecto se consideraron las propiedades termofísicas de la
especie caballa (meckerel), pues es de la única especie de la cual existe información
confiable y disponible.
Asimismo, se utilizó como metodología la norma de diseño VDI 2221 y 2225, dividiendo el
diseño de la máquina en dos dominios: refrigeración y mecánico. En adición, se realizó la
ingeniería básica y selección de componentes eléctricos e instrumentación.
Como referencia para el cálculo y selección de equipos y mecanismos se utilizó lo impartido
en los cursos de Termodinámica, Mecánica de Fluidos, Transferencia de Calor, Resistencia
de Materiales, Elementos de Máquinas y Electricidad, siendo estos conocimientos
complementados con normas técnicas de la American Society of Mechanical Engineers
(ASME), los manuales de la American Society of Heating, Refrigerating and Air-conditioning
Engineers (ASHRAE) y recomendaciones de diversos fabricantes de máquinas.
Finalmente, se obtuvo como resultado del diseño un congelador de placas en disposición
horizontal accionado a través de un mecanismo hidráulico. El sistema de refrigeración utiliza
R-404a y es capaz de congelar, hasta una temperatura de -26 °C en el centro, 600 kg de
pescado tipo caballa en un tiempo de 2.36 horas, con dimensiones generales de 3.5 x 3.5
x 2.7 m, un consumo de agua fría a 5 °C de 13600 kg/h y un consumo eléctrico de 22.0 kW
a un voltaje industrial trifásico de 440 VAC. El costo total del proyecto es de USD 73,300. / Tesis
|
Page generated in 0.0336 seconds