• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007

Li Albrizzio, Jeinmy Marcela January 2008 (has links)
Los quistes maxilares constituyen un grupo de frecuentes lesiones intraóseas propias de los maxilares y una de las principales causas de destrucción de estos huesos. En Perú no existen estudios del conjunto de estas lesiones. Objetivos. El propósito de este trabajo fue determinar la presencia de quistes maxilares y la técnica quirúrgica realizada en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007. Material y Método. Se revisaron historias clínicas correspondientes a los años 2002-2007 con diagnóstico de quistes maxilares y se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, localización, tamaño de la lesión y tipo de técnica quirúrgica realizada de cada una de estas entidades. Resultados. El quiste radicular fue el de mayor frecuencia (50%), seguido de los quistes dentígeros (20,8%) y queratoquistes odontogénico (10,4%). Se encontró un predominio por el sexo femenino y predilección por el maxilar superior. La distribución por edades de los pacientes con quistes radiculares fue en la tercera y cuarta década de vida. El tamaño de la lesión con mayor frecuencia encontrada fue de 0,1-2 y 2,1-4cm. La mayoría de estas lesiones fueron tratadas por quistectomia (95,8%). / -- The jaw cysts are a group of frequent injuries intraoseas own jaw and a major cause of destruction of these bones. In Peru there are no studies of the combination of these injuries. Objectives. The purpose of this study was to determine the presence of jaw cysts and surgical technique performed in patients treated at the National Archbishop Loayza Hospital during the period 2002-2007. Materials and methods. We reviewed medical records for the years 2002-2007 with a diagnosis of jaw cysts and the frequency was determined according to age group, gender, location, size of the lesion and type of surgery performed in each of these entities. Results. The radicular cysts was the most frequently (50%), followed by dentigerous cysts (20.8%) and Odontogenic keratocyst (10.4%). There was predominance in females and predilection for the upper jaw. The age distribution of patients with radicular cysts was in the third and fourth decade of life. The size of the lesion was found more frequently in 0.1-2 and 2.1-4cm. The majority of these injuries were treated by cystectomy (95.8%).
2

Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007

Li Albrizzio, Jeinmy Marcela January 2008 (has links)
Los quistes maxilares constituyen un grupo de frecuentes lesiones intraóseas propias de los maxilares y una de las principales causas de destrucción de estos huesos. En Perú no existen estudios del conjunto de estas lesiones. Objetivos. El propósito de este trabajo fue determinar la presencia de quistes maxilares y la técnica quirúrgica realizada en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007. Material y Método. Se revisaron historias clínicas correspondientes a los años 2002-2007 con diagnóstico de quistes maxilares y se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, localización, tamaño de la lesión y tipo de técnica quirúrgica realizada de cada una de estas entidades. Resultados. El quiste radicular fue el de mayor frecuencia (50%), seguido de los quistes dentígeros (20,8%) y queratoquistes odontogénico (10,4%). Se encontró un predominio por el sexo femenino y predilección por el maxilar superior. La distribución por edades de los pacientes con quistes radiculares fue en la tercera y cuarta década de vida. El tamaño de la lesión con mayor frecuencia encontrada fue de 0,1-2 y 2,1-4cm. La mayoría de estas lesiones fueron tratadas por quistectomia (95,8%). / The jaw cysts are a group of frequent injuries intraoseas own jaw and a major cause of destruction of these bones. In Peru there are no studies of the combination of these injuries. Objectives. The purpose of this study was to determine the presence of jaw cysts and surgical technique performed in patients treated at the National Archbishop Loayza Hospital during the period 2002-2007. Materials and methods. We reviewed medical records for the years 2002-2007 with a diagnosis of jaw cysts and the frequency was determined according to age group, gender, location, size of the lesion and type of surgery performed in each of these entities. Results. The radicular cysts was the most frequently (50%), followed by dentigerous cysts (20.8%) and Odontogenic keratocyst (10.4%). There was predominance in females and predilection for the upper jaw. The age distribution of patients with radicular cysts was in the third and fourth decade of life. The size of the lesion was found more frequently in 0.1-2 and 2.1-4cm. The majority of these injuries were treated by cystectomy (95.8%).
3

Reconstrucción maxilar con injerto de cresta ilíaca post exéresis de fibroma ameloblástico

Quiroz Ortiz, Katheryn Lizetthe January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Da a conocer la forma de presentación de un fibroma ameloblástico, características clínicas, imagenológicas, la histopatología y las alternativas de reconstrucción con injerto óseo frente a un tratamiento conservador. Así como la importancia del seguimiento para evitar las recidivas que son recurrentes en este tipo de patología. El fibroma ameloblástico es un tumor odontogénico benigno raro. Muchas veces son asintomáticos por lo que los detectamos clínicamente cuando ya presenta deformidad facial o como hallazgo en un examen radiográfico. Se presenta el desarrollo del caso de una paciente femenina de 24 años que acude a consulta por aumento de volumen facial tratado como una infección odontogénica. Luego de llegar al diagnóstico definitivo de fibroma ameloblástico confirmado por la biopsia se realizó una enucleación más curetaje óseo, seguido de la reconstrucción con injerto óseo autólogo obtenido de la cresta ilíaca. / Trabajo académico
4

Odontoma múltiple: consideraciones clínicas y manejo quirúrgico

Romero Tapia, Percy January 1998 (has links)
Reporte de un caso clínico de odontoma múltiple del maxilar superior izquierdo, de una paciente de 22 años de edad que recibió tratamiento en el Servicio de Estomatología del Hospital Central F.A.P. durante los meses de enero a marzo de 1998. Esta patología, asocia la presencia simultánea de un gran odontoma complejo y un pequeño odontoma compuesto. El reporte incluye un estudio anatomopatológico que confirma el diagnóstico de estas lesiones. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0751 seconds