• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 17
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto antimicrobiano de clorhexidina 2% en preparaciones cavitarias de operatoria dental: Estudio In Vivo.

Sierra Barranza, Francisco January 2004 (has links)
El objetivo de este estudio clínico-microbiológico fue evaluar la eficacia de la Clorhexidina 2% en la disminución de los microorganismos presentes en preparaciones cavitarias de operatoria dental.
2

Análisis comparativo In Vitro de la resistencia al cizallamiento de restauraciones de resina compuesta realizadas con dos adhesivos dentinarios, aplicados en zonas de diferente orientación de los prismas del esmalte.

Bahamondes Cornejo, Valeria January 2003 (has links)
En el presente estudio se evaluó la influencia de la orientación de los prismas del esmalte en la resistencia al cizallamiento de dos sistemas adhesivos, uno monobotella de grabado total y otro autograbante. Para ello se utilizaron 30 molares extraídos libres de caries, de los que se obtuvieron 80 muestras que se separaron en 4 grupos de 20 muestras cada uno, dos para cada sistema adhesivo y dos para cada orientación de los prismas. Sobre cada muestra tratada con adhesivo se construyó un cilindro de resina compuesta y luego se sometió a cada una de ellas a fuerzas de cizallamiento hasta producir la fractura de la muestra, en una máquina universal de pruebas. Los valores obtenidos se expresaron en Mpa y fueron sometidos a un análisis estadístico, mediante lo cual se pudo concluir que efectivamente existen diferencias significativas entre los valores de resistencia al cizallamiento obtenidos al aplicar el adhesivo sobre el eje axial de los túbulos, por sobre su aplicación en un eje tangencial de los prismas, para ambos sistemas adhesivos.
3

Efecto antimicrobiano de cloruro de benzalconio 0.1% en preparaciones cavitarias de operatoria dental: Estudio in Vivo.

Araya Mazú, Pía Macarena January 2004 (has links)
El objetivo de este estudio fue investigar la eficacia de Cloruro de Benzalconio 0,1 % en la reducción de los microorganismos presentes en preparaciones cavitarias de operatoria dental. La muestra incluyó 52 preparaciones cavitarias de operatoria dental Clase I. Las preparaciones cavitarias fueron realizadas bajo aislación absoluta del campo operatorio. Se tomaron dos muestras de limalla dentinaria obtenidas raspando el piso oclusal de cada cavidad con una cuchareta para caries estéril.
4

Factores predictivos de dificultad en relación con el tiempo de cirugía efectiva del tercer molar mandibular incluido

Vásquez Vásquez, María Luisa January 2009 (has links)
El presente estudio se realizó en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2008 por un cirujano. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores predictivos de dificultad para realizar la extracción del tercer molar mandibular incluido, con el tiempo de cirugía efectiva. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo. Se evaluaron 30 extracciones realizadas por un cirujano, en el estudio radiológico se tomó en cuenta el índice de Romero Ruiz y Cols. y se registro las historias clínicas. Los parámetros tomados fueron: espacio disponible, profundidad, relación espacial, tamaño del folículo, integridad de hueso y mucosa y forma de raíces. Se calculó las frecuencias de las variables y covariables. Se continúo con un análisis bivariado a través del uso de coeficientes de correlación de Pearson, relacionando el tiempo con todas las variables. Resultados: El tiempo promedio de la exodoncia del tercer molar fue de 9.63 min. Se encontró con mayor frecuencia la clase II, nivel B, posición mesioangular, tamaño de folículo entre 0 – 1 mm., cubierta totalmente por mucosa y parcialmente por hueso y la forma más frecuente de las raíces fueron 2/3 fusionadas y más de 2/3 separadas. Conclusiones: El tiempo guarda relación significativa con el tamaño del folículo, la integridad de hueso y mucosa y profundidad. El espacio disponible, relación espacial y la forma de las raíces no fueron significativa. Existe una relación directa entre el tiempo de cirugía efectiva y la edad. / This study was conducted in the service of Oral and Maxillofacial Surgery at the Hospital Nacional Hipolito Unanue in 2008 by a surgeon. Objective: To determine the relationship between predictors of difficulty for the extraction of mandibular third molar included, with the effective time of surgery. Materials and Methods: The study was descriptive. 30 extractions were evaluated by a surgeon, in the radiological study was taken into account the rate of Romero Ruiz and Cols. and was registered the clinic histories. The parameters taken were: space, depth, spatial relationships, size of the follicle, and bone integrity of mucosa and form roots. We calculated the frequencies of the variables and covariates. It continues with a bivariate analysis using Pearson correlation coefficients, relating the time with all the variables. Results: The average time of third molar extraction was 9.63 min. It was found more frequently Class II, Level B, mesioangular position, size of follicle from 0 – 1 mm., completely covered by mucosa and partly by bone and the most common form of the roots were 2 / 3 combined and more than 2 / 3 apart. Conclusions: The time is related significantly with depth, size of the follicle, the integrity of bone and mucosa and form roots. The available space and spatial relationships were not significant. There is a direct relationship between the effective time of surgery and age.
5

Comparación de la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema profile GT en la preparación biomecánica de conductos curvos

Huamán Nieva, Juan Carlos January 2003 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema PROFILE GT en la preparación biomecánica de conductos curvos, para el cual se utilizó 60 conductos curvos (1ra. Molar Inf.) con una curvatura de moderada a severa según Schneider, los cuales se dividieron en tres grupos, 20 para la técnica MANUAL, 20 para el sistema PROFILE GT y 20 para el sistema K3. Para la técnica manual se emplearon limas K con la técnica Step Back y para los sistemas rotatorios se utilizó la técnica Crown Down. Para la evaluación se tomó en cuenta el tiempo que demoró realizar la preparación biomecánica con los tres sistemas, la variación de la angulación preoperatorio y postoperatorio de la curvatura de los conductos, para evaluar este punto se tuvo que tomar 120 radiografías con radiovisiografía para poder trazar y medir los ángulos de la curvatura y como última evaluación se tomó en cuenta la forma transversal del conducto en el tercio apical, en el cual se observó la ubicación del conducto, parte limada del conducto y la forma del conducto, para poder evaluar este último punto las muestras fueron preparados histológicamente mediante procesos de desgaste de 0.2 mm. de espesor. La evaluación se realizó bajo un microscopio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes. Estadísticamente aplicando ANOVA al tiempo empleado por los tres sistemas nos dio como resultado que hay diferencias altamente significativas, por consiguiente, la técnica rotatoria es más rápidos que la técnica manual. Con respecto a la variación de la angulación preoperatoria y postoperatorio de la curvatura de los conductos utilizando ANOVA no se encontró diferencias significativas en la utilización de los tres sistemas. Y en lo que respecta a los resultados de la forma transversal del conducto en el tercio apical utilizando la prueba de chi-cuadrado no se encontró diferencias significativa al trabajar con los tres sistemas.
6

Comparación de la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema profile GT en la preparación biomecánica de conductos curvos

Huamán Nieva, Juan Carlos January 2003 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema PROFILE GT en la preparación biomecánica de conductos curvos, para el cual se utilizó 60 conductos curvos (1ra. Molar Inf.) con una curvatura de moderada a severa según Schneider, los cuales se dividieron en tres grupos, 20 para la técnica MANUAL, 20 para el sistema PROFILE GT y 20 para el sistema K3. Para la técnica manual se emplearon limas K con la técnica Step Back y para los sistemas rotatorios se utilizó la técnica Crown Down. Para la evaluación se tomó en cuenta el tiempo que demoró realizar la preparación biomecánica con los tres sistemas, la variación de la angulación preoperatorio y postoperatorio de la curvatura de los conductos, para evaluar este punto se tuvo que tomar 120 radiografías con radiovisiografía para poder trazar y medir los ángulos de la curvatura y como última evaluación se tomó en cuenta la forma transversal del conducto en el tercio apical, en el cual se observó la ubicación del conducto, parte limada del conducto y la forma del conducto, para poder evaluar este último punto las muestras fueron preparados histológicamente mediante procesos de desgaste de 0.2 mm. de espesor. La evaluación se realizó bajo un microscopio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes. Estadísticamente aplicando ANOVA al tiempo empleado por los tres sistemas nos dio como resultado que hay diferencias altamente significativas, por consiguiente, la técnica rotatoria es más rápidos que la técnica manual. Con respecto a la variación de la angulación preoperatoria y postoperatorio de la curvatura de los conductos utilizando ANOVA no se encontró diferencias significativas en la utilización de los tres sistemas. Y en lo que respecta a los resultados de la forma transversal del conducto en el tercio apical utilizando la prueba de chi-cuadrado no se encontró diferencias significativa al trabajar con los tres sistemas.
7

Efectividad antibacteriana del gluconato de clorhexidina al 0.12% y el hipoclorito de sodio al 2.5% como soluciones antisépticas del conducto radicular

Santos Enciso, Angie Marita January 2003 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad antibacteriana del Gluconato de Clorhexidina al 0,12% y del Hipoclorito de Sodio 2,5% alternado con el Gluconato de Clorhexidina al 0,12%; para ello se realizó el estudio en un total de 30 piezas dentarias unirradiculares con diagnostico clínico radiográfico de necrosis pulpar séptica y evidente reacción periapical. A 15 piezas dentarias se les realizó tratamiento endodóntico, usando como solución antiséptica el gluconato de clorhexidina al 0.12%, y en las otras 15 piezas dentarias se usó gluconato de clorhexidina al 0.12% alternado con hipoclorito de sodio al 2.5%. Se obtuvieron tres muestras de cada pieza dentaria unirradicular (pre irrigación, post irrigación y pre obturación), las cuales fueron cultivadas en Agar Sangre y en medio anaeróbico por 72 horas. Transcurrido este tiempo se procedió a realizar el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC/ml). Los resultados indicaron que el gluconato de clorhexidina al 0.12% usado alternadamente con el hipoclorito de sodio al 2.5% tiene una mayor efectividad antibacteriana sobre bacterias aneróbicas que el uso, sólo, del gluconato de clorhexidina al 0.12% como soluciones antisépticas del conducto radicular en piezas dentarias de pacientes con diagnóstico de necrosis pulpar séptica.
8

Efectividad del diclofenaco y ketoprofeno como profilaxis analgésica en cirugía de terceras molares retenidas

Esquivel Velásquez, Grace Carolaine January 2009 (has links)
Las terceras molares presentan una alta incidencia de retención, asociada frecuentemente con la aparición de patologías, por lo que su extracción es un procedimiento quirúrgico, que en la actualidad, puede llegar a considerarse de rutina. El objetivo principal de esta investigación es comparar la efectividad de dos AINES, Diclofenaco y Ketoprofeno, aplicados intramuscularmente y de manera profiláctica para prevenir el dolor inflamatorio producido por esta cirugía. En este estudio de tipo clínicoexperimental y prospectivo, la muestra estuvo conformada por 40 pacientes del servicio de Cirugía Oral y Maxilo facial del Departamento de Estomatología del CEMENA “CMST”, que cumplieron con los criterios de inclusión. Estos fueron distribuidos en dos grupos, el grupo Diclofenaco=20 y el grupo Ketoprofeno=20, en ambos se aplicó 30 minutos antes del procedimiento quirúrgico el AINES correspondiente (Diclofenaco 75mg/3ml y Ketoprofeno 100mg/2ml) de manera intramuscularmente. Las variables evaluadas fueron: la intensidad del dolor al finalizar la cirugía, a la 3º, 6º, 9º, 12º y 24º hora post operatoria, y el promedio de las 24 horas, mediante la Escala Visual Análoga (EVA), el tiempo transcurrido para el consumo de analgesia de rescate, la cantidad de analgésicos consumidos por vía oral y la evaluación subjetiva del paciente con respecto a la cirugía. Los pacientes dentro del grupo Ketoprofeno experimentaron una menor o igual intensidad de dolor postoperatorio durante todos los tiempos estudiados, en comparación con el grupo Diclofenaco, pero sólo fue significativamente menor a la 3º hora posterior a la cirugía (p menor a 0.05). El tiempo transcurrido para el consumo de analgesia de rescate fue de 358,5 minutos para el grupo Ketoprofeno significativamente mayor que para el grupo Diclofenaco de 235,5 minutos. El consumo total de analgésicos por vía oral fue de 7,75 tabletas para el grupo Ketoprofeno y de 7,9 para el grupo Diclofenaco, aunque el consumo de analgésicos fue menor en el grupo Ketoprofeno, esta diferencia de 0.15 tabletas no fue significativa.
9

Factores predictivos de dificultad en relación con el tiempo de cirugía efectiva del tercer molar mandibular incluido

Vásquez Vásquez, María Luisa January 2009 (has links)
El presente estudio se realizó en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2008 por un cirujano. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores predictivos de dificultad para realizar la extracción del tercer molar mandibular incluido, con el tiempo de cirugía efectiva. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo. Se evaluaron 30 extracciones realizadas por un cirujano, en el estudio radiológico se tomó en cuenta el índice de Romero Ruiz y Cols. y se registro las historias clínicas. Los parámetros tomados fueron: espacio disponible, profundidad, relación espacial, tamaño del folículo, integridad de hueso y mucosa y forma de raíces. Se calculó las frecuencias de las variables y covariables. Se continúo con un análisis bivariado a través del uso de coeficientes de correlación de Pearson, relacionando el tiempo con todas las variables. Resultados: El tiempo promedio de la exodoncia del tercer molar fue de 9.63 min. Se encontró con mayor frecuencia la clase II, nivel B, posición mesioangular, tamaño de folículo entre 0 – 1 mm., cubierta totalmente por mucosa y parcialmente por hueso y la forma más frecuente de las raíces fueron 2/3 fusionadas y más de 2/3 separadas. Conclusiones: El tiempo guarda relación significativa con el tamaño del folículo, la integridad de hueso y mucosa y profundidad. El espacio disponible, relación espacial y la forma de las raíces no fueron significativa. Existe una relación directa entre el tiempo de cirugía efectiva y la edad. / This study was conducted in the service of Oral and Maxillofacial Surgery at the Hospital Nacional Hipolito Unanue in 2008 by a surgeon. Objective: To determine the relationship between predictors of difficulty for the extraction of mandibular third molar included, with the effective time of surgery. Materials and Methods: The study was descriptive. 30 extractions were evaluated by a surgeon, in the radiological study was taken into account the rate of Romero Ruiz and Cols. and was registered the clinic histories. The parameters taken were: space, depth, spatial relationships, size of the follicle, and bone integrity of mucosa and form roots. We calculated the frequencies of the variables and covariates. It continues with a bivariate analysis using Pearson correlation coefficients, relating the time with all the variables. Results: The average time of third molar extraction was 9.63 min. It was found more frequently Class II, Level B, mesioangular position, size of follicle from 0 – 1 mm., completely covered by mucosa and partly by bone and the most common form of the roots were 2 / 3 combined and more than 2 / 3 apart. Conclusions: The time is related significantly with depth, size of the follicle, the integrity of bone and mucosa and form roots. The available space and spatial relationships were not significant. There is a direct relationship between the effective time of surgery and age.
10

Efectividad del diclofenaco y ketoprofeno como profilaxis analgésica en cirugía de terceras molares retenidas

Esquivel Velásquez, Grace Carolaine January 2009 (has links)
Las terceras molares presentan una alta incidencia de retención, asociada frecuentemente con la aparición de patologías, por lo que su extracción es un procedimiento quirúrgico, que en la actualidad, puede llegar a considerarse de rutina. El objetivo principal de esta investigación es comparar la efectividad de dos AINES, Diclofenaco y Ketoprofeno, aplicados intramuscularmente y de manera profiláctica para prevenir el dolor inflamatorio producido por esta cirugía. En este estudio de tipo clínicoexperimental y prospectivo, la muestra estuvo conformada por 40 pacientes del servicio de Cirugía Oral y Maxilo facial del Departamento de Estomatología del CEMENA “CMST”, que cumplieron con los criterios de inclusión. Estos fueron distribuidos en dos grupos, el grupo Diclofenaco=20 y el grupo Ketoprofeno=20, en ambos se aplicó 30 minutos antes del procedimiento quirúrgico el AINES correspondiente (Diclofenaco 75mg/3ml y Ketoprofeno 100mg/2ml) de manera intramuscularmente. Las variables evaluadas fueron: la intensidad del dolor al finalizar la cirugía, a la 3º, 6º, 9º, 12º y 24º hora post operatoria, y el promedio de las 24 horas, mediante la Escala Visual Análoga (EVA), el tiempo transcurrido para el consumo de analgesia de rescate, la cantidad de analgésicos consumidos por vía oral y la evaluación subjetiva del paciente con respecto a la cirugía. Los pacientes dentro del grupo Ketoprofeno experimentaron una menor o igual intensidad de dolor postoperatorio durante todos los tiempos estudiados, en comparación con el grupo Diclofenaco, pero sólo fue significativamente menor a la 3º hora posterior a la cirugía (p menor a 0.05). El tiempo transcurrido para el consumo de analgesia de rescate fue de 358,5 minutos para el grupo Ketoprofeno significativamente mayor que para el grupo Diclofenaco de 235,5 minutos. El consumo total de analgésicos por vía oral fue de 7,75 tabletas para el grupo Ketoprofeno y de 7,9 para el grupo Diclofenaco, aunque el consumo de analgésicos fue menor en el grupo Ketoprofeno, esta diferencia de 0.15 tabletas no fue significativa. / Tesis

Page generated in 0.1072 seconds