Spelling suggestions: "subject:"mecánica dde incluídos"" "subject:"mecánica dde excluídos""
1 |
Arrastre Incipiente de Partículas en Flujos de Fluidos no No NewtonianosCarrillo Pedrero, Daniela Alejandra January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo es encontrar una relación experimental que defina
la condición límite en que las partículas pertenecientes a un lecho, por sobre el cual se
tiene un flujo de un fluido no newtoniano, comiencen a moverse por efecto de este flujo.
La condición límite se definirá en términos de un esfuerzo de corte crítico necesario para
iniciar el movimiento. Si bien hay un gran número de estudios que analizan esta condición
límite para fluidos newtonianos, el estudio del transporte incipiente debido a la acción de
flujos de fluidos no newtonianos es limitado, y relaciones de cálculo parecen ser más bien
la excepción, pudiendo mencionarse los trabajos de Daido (1971) y Wan (1982).
En la naturaleza y en muchos procesos industriales el problema estudiado en esta
memoria surge al tener mezclas de agua con partículas sólidas en un amplio rango de
tamaños, de forma que el agua con las partículas más finas forman un medio que se
comporta como un fluido no newtoniano, capaces de transportar a las partículas más
grandes.
Para realizar este trabajo se requiere confeccionar fluidos de comportamiento no
newtoniano que permitan la visualización a través de él. Para esto se utilizaron soluciones
de carboximetilcelulosa en agua y de carbopol en agua, las cuales le otorgan un
comportamiento pseudoplástico y plástico al fluido, respectivamente. En cuanto a las
partículas que conforman el lecho, se requieren lechos de granulometría uniforme, para lo
cual se utilizaron arenas de tres distintos diámetros representativos.
Para determinar la condición de arrastre incipiente se realizaron mediciones en régimen
permanente para distintas condiciones definidas por un fluido de una misma reología y
un tipo de sedimentos no cohesivos. Estas mediciones consisten en realizar experimentos
con al menos cuatro condiciones diferentes de flujo para cada una de las cuales se
realizan mediciones cuando no hay arrastre de partículas, cuando el arrastre es incipiente
y cuando es generalizado. La idea es cubrir un gran rango del número de Reynolds de
la partícula, el cual es definido en función de los parámetros de la ley de potencia para
fluidos pseudoplásticos y de los parámetros del modelo de Herschel-Bulkley para fluidos
con esfuerzo de fluencia.
Los experimentos realizados cubren los regímenes de flujo subcrítico y supercrítico,
además de escurrimientos tanto uniformes como gradualmente variados. Debido a la
variación de la altura de escurrimiento en la dirección del flujo, se dedujeron expresiones
para corregir el esfuerzo de corte sobre el fondo.
Como resultado se obtuvo que definiendo un número de Reynolds generalizado de
la partícula, Re_P , que incorpore los distintos parámetros que determinan una reología
en particular y restando al esfuerzo de corte crítico el esfuerzo de fluencia, es posible
generalizar el diagrama de Shields et al. (1936), encontrándose que para Re_P ≥ 1
es válida la relación original, ajustada por Rouse (1939) a los datos de Shields. En tanto,
para Re_P ≤ 1, la curva propuesta por Mantz se ajusta de mejor manera a los datos
experimentales que la proyección del ajuste de Rouse.
|
2 |
Modelado acústico de silenciadores con material absorbenteTORRES PICAZO, MARÍA ISABEL 06 May 2008 (has links)
Esta Tesis se centra en el desarrollo e implementación de métodos para el diseño y modelado acústico de silenciadores de motores de combustión interna, a través de herramientas basadas en soluciones analíticas y numéricas de la ecuación de ondas. La necesidad de técnicas de diseño que proporcionen rápida y eficazmente resultados precisos incluso a altas frecuencias ha aumentando con el tiempo, debido a que el ruido de los vehículos se ha convertido en una fuente importante de contaminación ambiental.
El principal objetivo de la Tesis es la extensión y aplicación del método de ajuste modal, en combinación con el método de subestructuración, para modelar el comportamiento acústico de silenciadores disipativos. Una contribución importante es la asociada con la obtención de los modos transversales de los silenciadores, para los cuales ha sido desarrollada con éxito una nueva técnica para silenciadores disipativos que incluyen materiales absorbentes de tipo fibroso.
Se han estudiado experimentalmente elementos relevantes de los silenciadores, como las características de comportamiento de los materiales absorbentes o los elementos perforados, para obtener datos más precisos sobre ellos. Validando o mejorando los modelos encontrados en la bibliografía con estas medidas experimentales.
Han sido evaluados varios métodos para la caracterización de materiales absorbentes. Como conclusión, se ha observado que no hay importantes diferencias entre las técnicas estudiadas. Se ha tomado el método de las dos fuentes como el más conveniente debido a que los resultados son independientes de las condiciones aguas abajo de la muestra. Se han caracterizado dos materiales con esta técnica, obteniendo los parámetros semi-empíricos del modelo de Delany y Bazley. Además, el método de las dos fuentes ha sido utilizado para la caracterización de elementos perforados, adaptando experimentalmente los resultados del modelo de Sullivan.
Para llevar a cabo el análisis acústico de silenciadores disi / Torres Picazo, MI. (2006). Modelado acústico de silenciadores con material absorbente [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1892
|
Page generated in 0.0639 seconds