Spelling suggestions: "subject:"electromecánica""
1 |
Diseño preliminar de un dispositivo que complemente al simulador de marcha de la PUCP para reproducir los movimientos del miembro inferior del ser humanoFlores Asencios, Kevin Manuel 02 December 2015 (has links)
El presente trabajo presenta el diseño preliminar de un dispositivo que complemente al simulador de marcha de la PUCP para reproducir los movimientos de los miembros inferiores del ser humano para personas con problemas en la marcha.
En la etapa inicial se contempló un breve estudio de la biomecánica, dinámica del movimiento y ergonomía de la persona humana, tomando mayor importancia en las dimensiones, velocidad, aceleraciones y fuerzas promedio de una persona entre los 6 y 12 años durante la marcha.
Así también se definió la geometría y componentes del dispositivo, con lo cual se desarrolló la cinemática y cinética del miembro inferior y de cada elemento del dispositivo mediante la dinámica de cuerpos rígidos aplicando el método newtoniano, definiendo los datos de entrada y de salida.
Luego se procedió a desarrollar un algoritmo para resolver los arreglos realizados en el análisis cinético del miembro inferior y del dispositivo, con lo cual se obtuvieron las cargas y momentos en el dispositivo necesarios para la elección de los actuadores rotativos.
Se validó la geometría de cada elemento del dispositivo con el análisis de deformaciones mediante el método de elementos finitos, con ello se obtuvieron los planos de despiece y ensamble de los elementos del dispositivo.
Por último, se elaboró el diseño preliminar del sistema de control del dispositivo, el cual consiste en el método Master-Slave e incluye en la lógica de control, un lazo externo, el cual realiza un control de seguimiento de posición, un lazo interno, el cual realiza un control de corriente (torque) y una retroalimentación mediante el sensor de posición/velocidad (encoder) de cada actuador rotativo.
El resultado del presente trabajo es el diseño de un exoesqueleto de 2 GDL para los miembros inferiores, el cual se acopla a la plataforma del simulador de marcha desarrollado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, ayuda en la rehabilitación física de personas entre los 6 a 12 años con dificultades en la marcha para lo cual puede variar de altura entre los 55 a 75 cm según sea las características físicas de la persona a rehabilitar. Además, se espera que contribuya en el estudio de dispositivos robóticos en la rehabilitación física en nuestro país.
El costo estimado, que incluye costos directos e indirectos del dispositivo, es de S/. 71,940.00 el cual incluye costos de diseño, fabricación y ensamble. / Tesis
|
2 |
Sistema mecatrónico para rehabilitación de pacientes con parálisis total o parcial en miembros superioresArrese Bernabé, Aarón Fabricio 08 July 2015 (has links)
Actualmente la preocupación por la salud personal está en constante crecimiento, a
pesar de ello, las tasas de personas enfermas es bastante alta, algunas
enfermedades se pueden tratar fácilmente, otras no, algunas incluso pueden traer
secuelas que duran el resto de la vida.
Algunas de las más graves son aquellas que traen como consecuencia la pérdida
total o parcial del movimiento de miembros inferiores como superiores, ya que
afecta al paciente no solo física, si no también psicológicamente, existen dos
posibles motivos para sufrir una parálisis corporal, la primera de ellas por un
problema del músculo propiamente dicho, mientras que el otro aso se da por un
problema en el sistema nervioso, siendo los tipos de parálisis más comunes la
cuadriplejia, hemiplejia y paraplejia.
Muchas veces estas enfermedades son degenerativas, es decir, el paciente irá
empeorando con el tiempo y su problema será cada vez más grave, en los casos en
los que se puede dar tratamiento al paciente es necesario que el tratamiento sea lo
más rápido posible ya que después de un tiempo sin tratamiento el paciente
difícilmente recupere su movilidad, debido a esto, es necesario brindar el mejor
tratamiento lo más rápido posible, las técnicas de rehabilitación actuales implican la
asistencia de una persona para facilitar el movimiento de las extremidades, sin
embargo, un mal cálculo en la fuerza a ser usada, la falta de homogeneidad en los
movimientos, e incluso el medio en el que se hacen los ejercicios pueden no ser
óptimos para la persona a tratar, además, la duración del tratamiento en algunos
casos es tan larga que los pacientes (o las familias de los pacientes, quienes
normalmente cuidan de ellos y se encargan de llevarlos a las terapias) desisten en
el camino (algunas veces incluso antes de ver algún resultado); es por esto que se
propone un sistema mecatrónico que asista al paciente debajo del agua con los
ejercicios de rehabilitación, de manera que se pueda controlar la fuerza para
realizar cada ejercicio, controlar el movimiento y realizarlo en un medio, cuyas
propiedades son mejores para la rehabilitación. En esta primera etapa se realizará
el diseño del sistema, las prácticas experimentales y análisis de datos
corresponden a una segunda etapa del proyecto, dicha etapa no será tratada en
este trabajo / Tesis
|
3 |
Modelación dinámica de la técnica de recepción baja básica en el vóley y diseño de un módulo experimental para su validaciónGarcía Sulca, José Gustavo 26 March 2019 (has links)
El presente trabajo presenta un modelo biomecánico del cuerpo en el plano sagital que permite estimar las fuerzas internas presentes durante la ejecución de la técnica de recepción baja básica en el vóley. De igual manera, se presenta el diseño de un módulo de ensayos experimentales que permita realizar la validación del modelo propuesto.
En la etapa inicial se realizó un breve estudio sobre modelos biomecánicos del cuerpo así como métodos para realizar su validación que posean un enfoque deportivo. De esta manera se propuso un modelo biomecánico que cuenta con seis segmentos articulados en cadena y que permite analizar el movimiento deseado.
Luego se procedió a realizar el diseño preliminar del módulo de ensayos, el cual consiste de un sistema de captura de movimiento basado en cámaras y seguimiento de marcadores, de un par de plataformas de fuerza y de un dispositivo lanzador de balones. El dispositivo lanzador de balones permite ajustar tanto la velocidad y el ángulo de lanzamiento del balón. Además, cuenta con un sistema de seguridad que impedirá el lanzamiento ante la presencia de obstáculos frente al dispositivo. El costo de fabricación del lanzador de balones asciende a S/. 4,000 aproximadamente, el cual incluye costos de diseño, fabricación y ensamble.
Por último, se muestra el protocolo de ensayo que permite validar el modelo propuesto. Este protocolo explica la ubicación de los dispositivos para el ensayo, la preparación del sujeto de pruebas y el proceso para la recolección de información. Adicionalmente se explica cómo se procesa la información para obtener las variables deseadas y de esa manera poder realizar la validación deseada.
El resultado del presente trabajo es la propuesta de un modelo biomecánico de seis segmentos articulados, así como el diseño de un módulo de pruebas experimentales para la validación de un modelo biomecánico. Además, se muestran los resultados obtenidos de un ensayo preliminar siguiendo el protocolo detallado utilizando los equipos con los cuales se contaba en el laboratorio LIBRA que muestra una validación preliminar del modelo propuesto. Este ensayo mostró que el modelo permitió estimar las fuerzas internas con un error menor al 20%, el cual se espera pueda ser mejorado al implementar el módulo de ensayos presentado. / Tesis
|
4 |
Modelación dinámica de la técnica de recepción baja básica en el vóley y diseño de un módulo experimental para su validaciónGarcía Sulca, José Gustavo 26 March 2019 (has links)
El presente trabajo presenta un modelo biomecánico del cuerpo en el plano sagital que permite estimar las fuerzas internas presentes durante la ejecución de la técnica de recepción baja básica en el vóley. De igual manera, se presenta el diseño de un módulo de ensayos experimentales que permita realizar la validación del modelo propuesto.
En la etapa inicial se realizó un breve estudio sobre modelos biomecánicos del cuerpo así como métodos para realizar su validación que posean un enfoque deportivo. De esta manera se propuso un modelo biomecánico que cuenta con seis segmentos articulados en cadena y que permite analizar el movimiento deseado.
Luego se procedió a realizar el diseño preliminar del módulo de ensayos, el cual consiste de un sistema de captura de movimiento basado en cámaras y seguimiento de marcadores, de un par de plataformas de fuerza y de un dispositivo lanzador de balones. El dispositivo lanzador de balones permite ajustar tanto la velocidad y el ángulo de lanzamiento del balón. Además, cuenta con un sistema de seguridad que impedirá el lanzamiento ante la presencia de obstáculos frente al dispositivo. El costo de fabricación del lanzador de balones asciende a S/. 4,000 aproximadamente, el cual incluye costos de diseño, fabricación y ensamble.
Por último, se muestra el protocolo de ensayo que permite validar el modelo propuesto. Este protocolo explica la ubicación de los dispositivos para el ensayo, la preparación del sujeto de pruebas y el proceso para la recolección de información. Adicionalmente se explica cómo se procesa la información para obtener las variables deseadas y de esa manera poder realizar la validación deseada.
El resultado del presente trabajo es la propuesta de un modelo biomecánico de seis segmentos articulados, así como el diseño de un módulo de pruebas experimentales para la validación de un modelo biomecánico. Además, se muestran los resultados obtenidos de un ensayo preliminar siguiendo el protocolo detallado utilizando los equipos con los cuales se contaba en el laboratorio LIBRA que muestra una validación preliminar del modelo propuesto. Este ensayo mostró que el modelo permitió estimar las fuerzas internas con un error menor al 20%, el cual se espera pueda ser mejorado al implementar el módulo de ensayos presentado.
|
5 |
Diseño de un dispositivo wearable para estabilizar y monitorear la marcha de perros con displasia de caderaCamacho Nalvarte, Néstor Omar 07 April 2022 (has links)
En este trabajo, se presenta el diseño de un wearable ligero y de bajo costo que
estabiliza las articulaciones de la cadera de canes de tamaño mediano a medianogrande
con displasia. Esto es, perros con un tamaño de altura de cruz de 56 a 66 cm.
Al mismo tiempo, el wearable dispone de un sistema de acelerómetros que permiten
monitorear la marcha del animal, y a su vez, sensores electromiográficos que permiten
estimar la carga que soporta la cadera. De esta forma, el wearable realiza un análisis
objetivo del proceso de mejoría del animal, y a su vez mejora la calidad de vida de
este.
En este documento se presenta la metodología del diseño, la cual se basó en el método
alemán VDI2206. Este parte del estudio de la literatura, con el fin de plantear
conceptos de solución y dilucidar un proyecto preliminar. Posteriormente se realizó la
selección de componentes, seguido por la descripción de los métodos de análisis y
procesamiento de las señales pertinentes, la lógica del sistema, y finalmente la
descripción del sistema con sus planos respectivos.
El wearable consiste en dos paneles laterales flexibles, los cuales se sujetan
firmemente a las patas traseras del animal. A su vez, estos se unen a una pechera que
ejerce tensión lo cual permite estabilizar la cadera. Cada panel dispone de un
microcontrolador, el cual en conjunto con los diversos componentes eléctricoelectrónicos,
logran monitorear la marcha del can y estimar la carga en la cadera. Al
mismo tiempo, el dispositivo permite grabar la información obtenida en una tarjeta
microSD. Finalmente, el costo de fabricación y ensamble del wearable no supera los
S/. 5,000, representando así una opción viable frente a intervenciones quirúrgicas, y a
su vez posibilitando la comercialización de este.
|
6 |
Sistema de asistencia para personas cuadripléjicas que permite la manipulación de un mecanismo robótico mediante la vozEscalante Zelada, Joel Eduardo 18 November 2020 (has links)
En la actualidad, la cuadriplejia resulta ser uno de los padecimientos más difíciles de
afrontar, al ser una discapacidad irreversible, la cual implica la inmovilización de miembros
superiores e inferiores, ocasionando un alto impacto en la vida de un ser humano. El resultado
de esta patología influye en la dependencia de una segunda persona, generándole sentimientos
de inferioridad, perdida de su intimidad y sobre todo aislamiento social.
Dada la existencia de esta patología, diversas instituciones han desarrollado soluciones
que a la actualidad han demostrado que una persona con padecimiento de cuadriplejia puede
tomar el control de diversos dispositivos usando medios alternativos, como el movimiento
ocular, señales electroencefalográficas u órdenes verbales resultando atractivo para su
desarrollo tecnológico.
El presente proyecto de investigación se centra en la creación de un sistema de
asistencia robótica basado en el control por voz que, a diferencia de otros, tiene un óptimo
funcionamiento sin la limitación de estar conectado a un ordenador y/o a internet, siendo un
sistema fácilmente transportable y adaptable a cualquier entorno en el que se encuentre el
discapacitado. Con la ayuda de este sistema, el usuario podrá tener el control de un mecanismo
robótico, con el cual ejecutará acciones que normalmente son realizadas por una segunda
persona. Adicionalmente, se presentará la simulación del sistema y sus resultados al evaluar su
performance y su funcionalidad con respeto al ayudar a personas que padecen de cuadriplejia
ya sea en la realización independiente de ciertas actividades de su vida cotidiana, como asearse
o alimentarse.
Este proyecto sumará también a la labor de diversos especialistas enfocados en ayudar
psicológicamente a las personas con padecimiento de cuadriplejia, cuya esencia se basa en
mejorar su autoestima, su inserción en la sociedad y sustancialmente su calidad de vida y de
los que lo rodean.
|
7 |
Desarrollo de un sistema tipo wearable para medición de fuerzas verticales de contacto pie-piso con aplicación en el voleibolBravo Thais, Leonardo Gabriel 04 September 2020 (has links)
Con la finalidad de que los deportistas realicen un buen desempeño en el campo, se busca siempre brindarles un adecuado entrenamiento, con herramientas que les ofrezcan una retroalimentación que permitan la mejora del rendimiento deportivo, así como la disminución de las probabilidades de sufrir una lesión. Sin embargo, la implementación de dichas herramientas tecnológicas en los centros deportivos es complicada debido a que estas son escazas y en muchas oportunidades costosas. Además, se requiere que el entrenador esté capacitado para interpretar y entregar adecuadamente la información obtenida a los deportistas. En ese contexto, en el Perú se viene estudiando el gesto de la recepción en vóleibol con el fin de mejorar el rendimiento deportivo. Un parámetro estudiado en este proyecto es la fuerza de contacto pie-piso para poder obtener los momentos en las articulaciones al realizar un análisis de dinámica inversa. Con el fin de cuantificar dicha fuerza se utilizan plataformas de medición; no obstante, el uso de estas plataformas tiene tres inconvenientes: son costosas, pesadas y restringen el movimiento del jugador durante la ejecución del gesto ya que este debe posicionar los pies dentro del área de medición. Buscando solucionar estos inconvenientes la presente tesis trata sobre el desarrollo de un sistema de medición de fuerzas verticales de contacto pie-piso que sea ligera, que no restrinja el movimiento del jugador y que su costo sea menor que los productos actuales similares. El sistema diseñado tipo wearable; es decir, que puede ser llevado en el cuerpo como una prenda o un accesorio, cuenta con tres partes principales. En primer lugar, posee una plantilla de calzado con sensores de fuerza integrados en ella. La plantilla está conformada por una capa inferior donde se ubican los sensores y una superior que cuenta con unos concentradores que distribuyen la fuerza ejercida por el jugador en todos los puntos de medición. En segundo lugar, el wearable posee una carcasa que se posiciona en la pierna de la persona y que contiene componentes electrónicos. Con estos se adquiere y procesa la información referente a las fuerzas verticales de contacto para calcular la fuerza resultante vertical y la posición del centro de presiones. Por último, se cuenta con una aplicación para celular la cual cumple con la función de interfaz gráfica para operar el sistema y para visualizar los datos obtenidos. La metodología para el diseño seguida consiste en la búsqueda de información correspondiente al estado del arte. Posteriormente, se proponen conceptos de solución para el problema tratado, de los cuales se escoge el óptimo. Luego se realizan los cálculos necesarios para una selección de los componentes mecánicos y electrónicos. Así también, se diseña el software para el procesamiento y visualización de los datos. Adicionalmente, se fabrica un prototipo para validar el funcionamiento del sistema diseñado y para encontrar oportunidades de mejora en él. Por último, se realizan las pruebas de validación de los resultados obtenidos por el prototipo.
|
8 |
Diseño e implementación de un sistema de evaluación dinámica para el apoyo de la técnica de recepción del voleibol basado en una configuración óptima de plataformas de fuerzaMelgarejo Chicchon, Yalhy del Rosario 08 July 2020 (has links)
Actualmente en el Perú, los técnicos profesionales junto con la selección peruana de voleibol femenino vienen realizando un trabajo arduo para conseguir un mejor posicionamiento en las competencias internacionales [1]. Además, el voleibol es un deporte colectivo de piso y regulado por la FIVB y según el técnico Mauro Marasciulo: “el movimiento de los pies es pieza clave en la ejecución de algunas técnicas como la de recepción” (Ver entrevista en Anexo A).
Así mismo, otros países vienen haciendo un trabajo análogo pero con la aplicación de la biomecánica deportiva y el uso de instrumentos tecnológicos, los cuales permiten obtener datos precisos e información que a simple vista no se pueden observar durante el desarrollo de las técnicas propias de algún deporte [1, 2, 3].
Con el afán de complementar está disciplina del voleibol con la investigación, inclusión y desarrollo de la biomecánica deportiva la presente tesis diseña e implementa un sistema solución para la evaluación dinámica de los miembros inferiores, lo cual permita caracterizar biomecánicamente el movimiento el realizado por los pies de deportistas calificados durante la técnica de recepción básica baja del voleibol [4].
Este sistema cuenta con dos plataformas de fuerzas, las cuales son colocadas en una base portátil para poder trasportarlas a un ambiente donde se pueda realizar la evaluación de la técnica sin limitaciones. El diseño de la base portátil se realizó con un análisis previo del área de desplazamiento que una jugadora promedio de voleibol realiza durante el desarrollo de la técnica en mención para saber la distribución correcta de las plataformas.
La toma de datos fue realizada desde la posición anterior que se debe adquirir para el impacto con el balón hasta la posición posterior a esta. Y se obtuvo como resultado una curva característica durante esta fase crítica de la técnica de recepción, además de un patrón en el desplazamiento del centro de gravedad en el desarrollo de la técnica.
En todos los resultados de las evaluaciones realizadas se pudo observar que se realiza un pequeño impulso durante el corto acompañamiento que se realiza al impacto del balón en los antebrazos lo que es contrastado con la opinión especialista técnico (Ver ANEXO B:). Lo cual comprueba que la técnica es ejecutada de forma correcta, según lo mencionado por el técnico.
|
9 |
Diseño preliminar de un dispositivo que complemente al simulador de marcha de la PUCP para reproducir los movimientos del miembro inferior del ser humanoFlores Asencios, Kevin Manuel 02 December 2015 (has links)
El presente trabajo presenta el diseño preliminar de un dispositivo que complemente al simulador de marcha de la PUCP para reproducir los movimientos de los miembros inferiores del ser humano para personas con problemas en la marcha.
En la etapa inicial se contempló un breve estudio de la biomecánica, dinámica del movimiento y ergonomía de la persona humana, tomando mayor importancia en las dimensiones, velocidad, aceleraciones y fuerzas promedio de una persona entre los 6 y 12 años durante la marcha.
Así también se definió la geometría y componentes del dispositivo, con lo cual se desarrolló la cinemática y cinética del miembro inferior y de cada elemento del dispositivo mediante la dinámica de cuerpos rígidos aplicando el método newtoniano, definiendo los datos de entrada y de salida.
Luego se procedió a desarrollar un algoritmo para resolver los arreglos realizados en el análisis cinético del miembro inferior y del dispositivo, con lo cual se obtuvieron las cargas y momentos en el dispositivo necesarios para la elección de los actuadores rotativos.
Se validó la geometría de cada elemento del dispositivo con el análisis de deformaciones mediante el método de elementos finitos, con ello se obtuvieron los planos de despiece y ensamble de los elementos del dispositivo.
Por último, se elaboró el diseño preliminar del sistema de control del dispositivo, el cual consiste en el método Master-Slave e incluye en la lógica de control, un lazo externo, el cual realiza un control de seguimiento de posición, un lazo interno, el cual realiza un control de corriente (torque) y una retroalimentación mediante el sensor de posición/velocidad (encoder) de cada actuador rotativo.
El resultado del presente trabajo es el diseño de un exoesqueleto de 2 GDL para los miembros inferiores, el cual se acopla a la plataforma del simulador de marcha desarrollado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, ayuda en la rehabilitación física de personas entre los 6 a 12 años con dificultades en la marcha para lo cual puede variar de altura entre los 55 a 75 cm según sea las características físicas de la persona a rehabilitar. Además, se espera que contribuya en el estudio de dispositivos robóticos en la rehabilitación física en nuestro país.
El costo estimado, que incluye costos directos e indirectos del dispositivo, es de S/. 71,940.00 el cual incluye costos de diseño, fabricación y ensamble.
|
10 |
Sistema mecatrónico para rehabilitación de pacientes con parálisis total o parcial en miembros superioresArrese Bernabé, Aarón Fabricio 08 July 2015 (has links)
Actualmente la preocupación por la salud personal está en constante crecimiento, a
pesar de ello, las tasas de personas enfermas es bastante alta, algunas
enfermedades se pueden tratar fácilmente, otras no, algunas incluso pueden traer
secuelas que duran el resto de la vida.
Algunas de las más graves son aquellas que traen como consecuencia la pérdida
total o parcial del movimiento de miembros inferiores como superiores, ya que
afecta al paciente no solo física, si no también psicológicamente, existen dos
posibles motivos para sufrir una parálisis corporal, la primera de ellas por un
problema del músculo propiamente dicho, mientras que el otro aso se da por un
problema en el sistema nervioso, siendo los tipos de parálisis más comunes la
cuadriplejia, hemiplejia y paraplejia.
Muchas veces estas enfermedades son degenerativas, es decir, el paciente irá
empeorando con el tiempo y su problema será cada vez más grave, en los casos en
los que se puede dar tratamiento al paciente es necesario que el tratamiento sea lo
más rápido posible ya que después de un tiempo sin tratamiento el paciente
difícilmente recupere su movilidad, debido a esto, es necesario brindar el mejor
tratamiento lo más rápido posible, las técnicas de rehabilitación actuales implican la
asistencia de una persona para facilitar el movimiento de las extremidades, sin
embargo, un mal cálculo en la fuerza a ser usada, la falta de homogeneidad en los
movimientos, e incluso el medio en el que se hacen los ejercicios pueden no ser
óptimos para la persona a tratar, además, la duración del tratamiento en algunos
casos es tan larga que los pacientes (o las familias de los pacientes, quienes
normalmente cuidan de ellos y se encargan de llevarlos a las terapias) desisten en
el camino (algunas veces incluso antes de ver algún resultado); es por esto que se
propone un sistema mecatrónico que asista al paciente debajo del agua con los
ejercicios de rehabilitación, de manera que se pueda controlar la fuerza para
realizar cada ejercicio, controlar el movimiento y realizarlo en un medio, cuyas
propiedades son mejores para la rehabilitación. En esta primera etapa se realizará
el diseño del sistema, las prácticas experimentales y análisis de datos
corresponden a una segunda etapa del proyecto, dicha etapa no será tratada en
este trabajo
|
Page generated in 0.0615 seconds