Spelling suggestions: "subject:"medicamentos - administración"" "subject:"medicamentoso - administración""
21 |
Prescripción de antimicrobianos de reserva en pacientes hospitalizados del servicio de medicina del Hospital II Ramón Castilla EsSALUD. Periodo 2017Molina Romaní, Sonia Paulina January 2019 (has links)
Evalúa el nivel de prevalencia de las recetas de antimicrobianos de reserva en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital II Ramón Castilla EsSalud, periodo primer trimestre 2017. Realiza un estudio observacional, mediante la revisión de prescripciones médicas. Utiliza una muestra total de 268 pacientes, de 1070 unidades de antimicrobianos de reserva dispensados en dosis unitaria en el servicio de hospitalización de medicina de abril a junio 2017. El instrumento elegido para la recolección de datos fue el formulario de datos. Encuentra que el número de pacientes atendidos a los que se les dispensó los antimicrobianos de reserva en el primer trimestre del año 2017 son de 102 siendo el ciprofloxacino 200mg el antimicrobiano de reserva más dispensado. La prevalencia del consumo de prescripciones de antimicrobianos de reserva por paciente mayoritariamente a la ceftazidima 1g, imipenen/cilastatina 500mg/500mg siendo de 510. El costo del consumo total de los antimicrobianos de reserva es de mayor valor es imipenen / cilastatina 500mg / 500mg con un nivel de 3,126.40 soles en el primer trimestre del año 2017. Concluye que el nivel de prevalencia de prevalencia de las recetas de antimicrobianos de reserva en pacientes hospitalizados es alta con relación a otros hospitales. / Trabajo académico
|
22 |
Consejería farmacéutica: estrategia para mejorar el nivel de conocimiento de la medicación en pacientes con Síndrome Coronario Agudo hospitalizados en el Servicio de Cardiología - H.N.E.R.M. (mayo - octubre 2006)Nuñez Araoz, Manuel Elias, Vicente Alfaro, Mary January 2007 (has links)
En este trabajo se evaluaron dos grupos de pacientes con diagnóstico de ingreso de “síndrome coronario agudo”, con la intención de medir el nivel de conocimiento acerca de su medicación (acción del medicamento, modo, frecuencia de administración y posibles efectos secundarios) para lo cual se utilizó la Guía de Consejería Farmacéutica con sus respectivos tests y formatos de Intervención Farmacéutica; los cuales han sido elaborados y validados por los investigadores. Para el grupo control se contó una población de 33 personas mientras que el grupo de estudio fue conformado por 32 personas. Mediante las pruebas estadísticas de T2 de Hotelling y su correspondiente F de Snedecor; se encontró que el grupo de estudio (con Consejería Farmacéutica) presenta una diferencia significativa del nivel de conocimiento del medicamento con respecto al grupo control, en un tiempo de evaluación máximo de 50 días. / -- In this investigation we compared two groups of patients with Acute Coronary Syndrom as diagnosys to measurement the level of knowledge about medications (action, possible secondary effects, way and frequency of administration). In order to do it we use the Guide of Pharmacist Counseling with its respective Test and Formats which had been elaborated by ourself, the investigators, and they were validated by expert judges. For the control group had a population of 33 people while the group of study were 32 people, from all of them, by the statistical tests of T2 of Hotelling and its corresponding one F of Snedecor; we obtained that the group of study with the Counseling Pharmacist presents a significant difference with regard to level of knowledge about medicines in contrast to the control group in 50 days as maximum time. / Tesis
|
23 |
Interacciones medicamentosas potenciales en prescripción a pacientes hipertensos del Centro de Atención Primaria III El Agustino, enero - abril 2019Rojas Roncal, Janet Bertha January 2019 (has links)
Determina las interacciones medicamentosas potenciales en la prescripción a pacientes hipertensos del Centro de Atención Primaria III El Agustino Essalud. Enero - Abril 2019. Metodología: El diseño fue de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizaron 210 prescripciones para determinar la existencia de interacciones medicamentosas potenciales, obteniéndose como resultado que 168 son prescripciones médicas que presentan interacción medicamentosa y representan una incidencia de 80%, observándose una alta frecuencia en el sexo femenino con un 63.19 % y según la edad entre 72 – 80 años encontrados en 50 pacientes con 93 interacciones medicamentosas potenciales con un porcentaje mayor del 32.3% de los casos. Las Interacciones medicamentosas potenciales fueron clasificadas según el Drugs Interactions, identificándose por gravedad: Mayor a 3 interacciones medicamentosas (1.04%), Moderada 159 interacciones medicamentosas (55.21%) principalmente. Siendo las causas más peligrosas las asociaciones de medicamentos captopril – losartán y trimetroprim – losartán. Se concluye que en este Centro de Atención Primaria III el 63.19% de los pacientes que acuden para su consulta son mujeres y que la edad que tiene mayor porcentaje de interacciones medicamentosas potenciales se encuentra en el intervalo de 72-80 años. Por el tipo de gravedad según Drugs Interactions se identificaron con mayor predominio las Moderadas con un 55.21%, aunque no podemos de dejar de mencionar las graves que solo alcanzaron el 1.04%. / Trabajo académico
|
24 |
Pluripatología, polifarmacia y prescripción potencialmente inadecuada en pacientes geriátricos en un servicio de hospitalización de agudos en el Hospital Geriátrico San José durante los meses de junio a setiembre del 2017Flores Choque, Pool Harol, Molina Vilca, Paola Del Carmen January 2018 (has links)
Evalúa la prevalencia de pluripatología, polifarmacia y prescripción potencialmente inadecuada en adultos mayores hospitalizados en el servicio de agudos del Hospital Geriátrico San José de la PNP. Estudio descriptivo, observacional y transversal en pacientes mayores de 65 años. Se analizan las historias clínicas y entrevistan a los pacientes para determinar la pluripatología (aplicando los criterios de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía), polifarmacia (aplicando la definición de la OMS) y prescripción potencialmente inadecuada (aplicando los criterios STOPP/START). Se analizan 139 de 147 pacientes, predominando el género femenino (61,9 %). 38,8 % de los pacientes tienen pluripatología (57,4 % mayores o igual a 85 años). 60,4 % presentan polifarmacia y 3,6 % hiperpolifarmacia. 65,4 % de los pacientes pluripatológicos muestran polifarmacia y 7,4 % hiperpolifarmacia. 97,8 % tienen algún criterio STOPP y 55,4 % algún criterio START y en relación con polifarmacia, el 96,4 % presentan al menos 1 criterio STOPP y 100 % de los pacientes con hiperpolifarmacia presentan un mínimo de 4 criterios STOPP, 53,6 % de pacientes con polifarmacia tienen como mínimo 1 criterio START y 40 % con hiperpolifarmacia demanda al menos uno de estos criterios. Concluye que el 38,8 % de pacientes son pluripatológicos, confirmándose la tendencia del incremento de pluripatologías a medida que aumenta la edad. El 60,4 % de pacientes se encuentran polimedicados, estableciéndose una relación entre pluripatología con polifarmacia. La prescripción potencialmente inadecuada es 97,8 % para criterios STOPP y 55,4 % para criterios START, existiendo una relación entre polifarmacia y PPI. / Tesis
|
25 |
Errores de prescripción en recetas únicas estandarizadas (RUEs) del Hospital Vitarte (MINSA) en el I semestre 2019Segura Hospina, José Lázaro January 2019 (has links)
Evalúa los errores de prescripción en recetas única
estandarizadas (RUEs) de pacientes no asegurados, atendidas en el área de Farmacia
del Hospital Vitarte (MINSA) durante el periodo de enero a junio del 2019,
como también sensibilizar al profesional prescriptor de esta institución. El tipo
de investigación es descriptiva, retrospectiva y transversal, con diseño metodológico
observacional y cuantitativo. Mediante el análisis y validación de las RUEs; los datos
se recopilan de acuerdo con el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción 2005 y
Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales 2018: registrando y procesando
en un formato excel 2017 diseñado y estructurado por el autor. Se analizó una
muestra de 1000 Recetas (RUEs), donde 53,5% (535 Recetas) tienen errores de
prescripción; siendo el médico prescriptor en incidir con esta mala práctica en
48,2% y error de prescripción en medicamentos controlados (Lista IV B) con
22,8% de acuerdo a muestra analizada. Los prescriptores del servicio de Emergencia
incurren con estos errores en 39,3%; seguido de Consulta externa con 29,0%;
hospitalización con 17,8% y Centro quirúrgico con 13,9%. En medicamentos mal
prescritos por grupo terapéutico dieron con mayor porcentaje de error en
antibacterianos (29,7%) y analgésicos opiáceos (28,0%). Además, se evidencia recetas
que consignan errores de prescripción en legibilidad con 23,4%; en indicaciones -
posología 21,9%; en Denominación común internacional (DCI) 15,3%; vía de
administración 12,7%; diagnóstico y CIE10 11,6%; concentración - forma farmacéutica
8,0% y datos del paciente 7,1%. Estas malas prácticas alcanzan al error de dispensación
o expendio más frecuentemente por los servicios de Emergencia (35,0%) y Consulta
externa (30,0%). Se concluye, que es considerable el porcentaje de errores de
prescripción; eso perjudica a los pacientes no asegurados, y demás profesionales; en
consecuencia se propone Plan de capacitación. / Trabajo académico
|
26 |
Errores de prescripción en recetas especiales para estupefacientes y psicotrópicos dispensados en sala de operaciones del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja; julio - setiembre 2019Llanos Rivera, Elizabeth Claudia January 2019 (has links)
Las evaluaciones de prescripciones de las recetas especiales de medicamentos controlados requieren de concentración y dedicación ya que están basadas al reglamento vigente de fiscalización sanitaria. El estudio tiene como objetivo identificar los errores de prescripción de las recetas especiales para estupefaciente y psicotrópicos dispensadas en la farmacia de sala de operaciones del Instituto Nacional Salud Niño San Borja (INSN.SB) desde julio a setiembre 2019. La metodología es de tipo descriptivo y observacional el diseño metodológico es de tipo cuantitativo, transversal y prospectivo. El tamaño de muestra estuvo conformado por 400 recetas especiales de la farmacia de Sala de Operaciones del INSN.SB, que fueron emitidas durante los meses de julio a setiembre donde se identificó 180 (45 %) recetas especiales con errores de prescripción. En conclusión los errores de prescripción con mayor porcentaje fueron con datos del medicamento con 108 recetas (27 %) que no registraron correctamente los datos del medicamento, omiten la concentración de medicamento correspondiente, luego los errores con datos del paciente en 24 recetas (6 % ) omitieron el diagnóstico del paciente y CIE-10 del paciente, los errores en mínima cantidad son los errores con datos de prescriptor con 19 recetas (5 % ) no registraron su N° colegiatura, sello posfirma del prescriptor, asimismo se identificó recetas con prescripciones ilegibles con 30 recetas (8 %) presentan escritura deficiente e indescifrable. / Trabajo académico
|
27 |
Evaluación del manejo de medicamentos, aplicando indicadores, en el Hospital Nacional Dos de Mayo 2004Raymundo Suarez, Edzon January 2007 (has links)
Evalúa el manejo de medicamentos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo junio - setiembre 2004 es de tipo descriptivo, retrospectivo en base a indicadores validados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID). Se evaluaron 3 aspectos del manejo de medicamentos, a través de 24 indicadores; Política, Legislación y Regulación de Medicamentos (4 indicadores); acceso y Uso de Medicamentos (11 indicadores) y Gestión Farmacéutica (9 indicadores). Se aplicaron formatos validados y 31 Medicamentos Trazadores. Se encontró que el Sistema Farmacéutico se rige por una Política Nacional de Medicamentos, la cual da origen al Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico Quirúrgicos (SISMED). Para los indicadores de Uso y Acceso de Medicamento, se analizaron 2 310 recetas, y los Informes de Consumo Integrado (ICI) emitidos de junio a septiembre, encontrándose que el promedio de medicamentos prescritos por receta es 2,48; el 81,96% de medicamentos prescritos, pertenecen al PNME; el 48,6% son prescritos según DCI, el 47,57% contienen inyectables y el 27,38% antibióticos. El 72,66% de medicamentos prescritos son efectivamente dispensados y sólo el 1,68% de las recetas son dispensados totalmente. Así mismo, se encontró que el 78,85% de medicamentos adquiridos figuran en el PNME; el promedio de la variación de precios de adquisición, es de 21,72%; el sub stock de medicamentos es de 46,15%; el sobrestock es 31,12% y el porcentaje de medicamentos vencidos es 0,85%. Se concluye que, en el Hospital Nacional Dos de Mayo, el manejo de medicamentos no es eficiente, a pesar de los dispositivos legales vigentes. / Tesis
|
28 |
Factores asociados a la implementación del sistema de dispensación/distribución de medicamentos por dosis unitaria, en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Babahoyo 2013 - 2016Hurtado Astudillo, Janeth Reina January 2017 (has links)
Describe el actual sistema de dispensación/distribución de medicamentos e identifica los factores asociados a la implementación del sistema de dosis en el hospital de IESS de la ciudad de Babahoyo provincia de los Ríos. Estudio observacional descriptivo y corte transversal. Presenta una revisión sistemática documental nacional e internacional sobre SDUM y la aplicación de una encuesta en la que participan 92 médicos, 118 enfermeras, 2 químicos farmacéuticos. Los resultados confirman que el actual diseño de dispensación afecta a la racionalización de medicamentos, existiendo escasez de recursos humanos, espacio físico inadecuado, incumplimiento de normas vigentes. Se requiere la capacitación del recurso humano en el 100%. Existiendo la necesidad imperiosa de implementar el sistema de dosis unitaria en el 100% de los servicios de hospitalización del IEES Babahoyo. / Tesis
|
29 |
Problemas relacionados a medicamentos en adultos mayores con polifarmacia prescritos en el Policlínico San Luis. Periodo 2019Calla Pilco, Edwin Armando January 2019 (has links)
Es indudable la elevada prevalencia de polifarmacia en pacientes adultos
mayores y por lo tanto es probable que puedan presentar PRM. El uso
inadecuado de fármacos en adultos mayores está relacionado a reacciones
adversas medicamentosas, interacciones medicamentosas los cuales son
factores determinantes en la falla terapéutica así como la elevación en los
costos de atención de este grupo etario, para ello se elabora el presente trabajo
de investigación a fin de Identificar los problemas relacionados a
medicamentos en adultos mayores con polifarmacia prescritos en el
policlínico San Luis – Essalud, trabajo de tipo descriptivo, transversal y
retrospectivo, utilizando el seguimiento farmacoterapeutico según el método
Dader través de la revisión y registro de recetas médicas. Se puede observar
de los resultados obtenidos, la existencia de reacciones adversas al
medicamento y de potenciales interacciones farmacoterapeuticas, con la
consecuente evidencia de existencia de problemas relacionados a
medicamentos tipo 6 o de seguridad con, 52,6%, seguido de PRM 3 o de
inefectividad no cuantitativa con 36,8% y en menor incidencia los PRM de
tipo 1 con 10,6%. Se concluye que la investigación muestra los potenciales problemas relacionados a
medicamentos en adultos de la tercera edad, debido a la polifarmacia, la edad,
desconocimiento del uso racional y de la respectiva adherencia al
medicamento. / Tesis
|
Page generated in 0.127 seconds