• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

IPC : medicamentos, economía y salud pública

Cienfuegos Silva, Jorge Ignacio Esteban January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / El medicamento es un elemento de alta complejidad, no sólo desde el punto de vista de la tecnología asociada y la repercusión que tienen estos en el tratamiento de las enfermedades, sino también es un bien transable en el mercado. Por esto último, el medicamento es considerado dentro del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC es un indicador que muestra la variación de precios de una canasta de productos y servicios a nivel nacional. En esta canasta del IPC se encuentran incluidos los medicamentos, representados por 68 principios activos agrupados en 21 grupos terapéuticos. Este trabajo buscó describir los medicamentos que componen el índice y a través de metodología Delphi presentar sugerencias para mejorar el índice y/o la metodología utilizada para la incorporación y actualización de componentes desde un punto de vista sanitario. Se utilizó metodología Delphi, la cual consiste en una serie de encuestas en rondas sucesivas a un panel de expertos. El panel fue compuesto por 19 expertos del área de la salud pública, con el objetivo de analizar el listado de medicamentos considerados en el IPC. Los expertos revisaron el listado y valoraron, según una escala dada, los componentes en general y en particular del listado de medicamentos facilitado por el INE para este estudio. Se recolectaron los criterios utilizados por los expertos para la valoración. Se obtuvieron criterios pertenecientes al área sanitaria (ejemplo: epidemiología y morbilidad) y criterios económicos (ejemplo: volumen de ventas y gasto de bolsillo), valorados y ordenados de acuerdo al opinión de expertos. La falta de interacciones entre las visiones económicas y sanitarias presenta un escenario desfavorable para la calidad del índice, en donde se corre el riesgo de subvalorar o supervalorar elementos y por ende se distorsione. Se recomendaría el uso de la metodología Delphi para la confección y/o actualización de la canasta, ya que presenta diversas ventajas entre la que podríamos destacar su bajo costo. / Pharmaceuticals are highly complex elements, not only from the standpoint of technology and the impact associated with the treatment of diseases, but they are also a tradable on the market. That’s why pharmaceuticals are considered in the Consumer Price Index (CPI). The CPI is an indicator that shows the variation of prices of a basket of products and services nationwide. In this CPI basket pharmaceuticals are included represented by 68 active substances grouped into 21 therapeutic groups. The study describes the pharmaceuticals in the index, and with Delphi methodology submits suggestions for improving the index or the methodology, from a sanitary point of view. Delphi methodology was used, which consists of a series of surveys in successive rounds to a panel of experts. The panel was composed of 19 experts in the public health field, in order to analyze the list of pharmaceutical in CPI. Experts analyzed the list of pharmaceutical given by INE and rated, with a given scale, the components in general and in particular. The criteria used for rating was recollected. Obtained criteria were belongs to the health (epidemiology and morbidity) and economic (sales volume and out of pocket spending) area, assessed and ranked according to expert opinion. The lack of interactions between health and economic visions presents an unfavorable scenario for the quality of the index, where there is the risk of underestimate or overestimate the elements and therefore distorting its results. We recommend the use of Delphi methodology for the manufacture and/or update of the basket because it has several advantages among which we could highlight its low cost.
2

Acuerdo sobre los ADPIC y el derecho humano a la salud: soluciones para un mayor acceso y disponibilidad de medicamentos

Franjola Lara, Nicolás Diego January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Reconocemos que al ser ésta una materia de gran amplitud y complejidad, que es transversal a distintas disciplinas y temas, como la política, la economía, los derechos humanos, el derecho económico y la propiedad intelectual, requiere de un orden y sistematicidad en su tratamiento. Es por ello que los dos primeros capítulos podríamos agruparlos como una primera parte del traba- jo, donde se sientan las bases teóricas de la discusión; en el capítulo segundo ilustramos acerca del ADPIC, su formación, principios, objetivos y sus disposiciones, poniendo especial énfasis en las normas que revisten un mayor grado de interacción, y por ello de eventual conflicto, con el derecho a la salud; para lograrlo expondremos de que manera han incorporado la salud pública, estudiaremos las flexibilidades que permiten las disposiciones e investigaremos de que forma se han utilizado dichas flexibilidades. En el capítulo tercero nos referiremos al derecho humano a la salud, concentrándonos en aquel expresamente reconocido por el Art.12 del PIDESC, su evolución y con- tenido. Para delimitar su alcance nos detendremos en la observación general N◦ 14, preparado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cual a pesar de no ser vinculante para los Estados parte del Pacto se trata del esfuerzo más avanzado y serio hasta la fecha para definir los derechos y obligaciones que comporta el derecho humano a la salud, y supone un excelente marco para ser contrastado con las obligaciones del ADPIC. Ya con este marco analítico, en una segunda parte del estudio estaremos capacitados para definir el grado de relación existente entre la propiedad intelectual (ADPIC) y el derecho humano a la salud (Art.12 PIDESC). En el capítulo cuarto nos dedicaremos a esta tarea con un enfoque eminentemente práctico, en el cual se exhiba la repercusión efectiva y probable que conlleva la aplicación de la normativa ADPIC, en especial el aumento temporal de la cobertura de los derechos de propiedad intelectual sobre los productos farmacéuticos, para el acceso de medicamentos en los países menos desarrollados y en vías de desarrollo. Solo una vez conocido el impacto práctico de la aplicación del acuerdo en el acceso y disponibilidad de medicamentos estaremos facultados para referirnos al conflicto hipotético entre el ADPIC y el PIDESC. Para finalizar, en una tercera parte del trabajo, integrado por el capitulo quinto y sexto, nos referiremos a las soluciones que se han implementado para resolver el conflicto y propondremos nuevas alternativas para lidiar con el dilema subyacente al aparente conflicto entre el ADPIC y el derecho a la salud: la fragmentación del derecho internacional y la desconexión presente entre las distintas normas surgidas bajo el amparo y dirección de los múltiples regímenes especiales que pululan en el derecho internacional general. En este último punto focalizaremos la discusión en la conveniencia y posibilidad de introducir dentro del sistema de la OMC normas del Derecho internacional de los derechos humanos para definir el alcance de las obligaciones que aquel impone en sus acuerdos abarcados y atenuar sus eventuales consecuencias negativas

Page generated in 0.2182 seconds