Spelling suggestions: "subject:"medicina legal - perú"" "subject:"medicina legal - erú""
1 |
Prevalencia de muerte en custodia en morgue central de Lima, periodo 2012 - 2013Casana Jara, Kelly Milagritos January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la prevalencia de muerte en custodia en Morgue Central de Lima, periodo 2012 – 2013. La prevalencia en 2012 fue 1.17% (53), 2013: 0.85% (37) en un grupo etario de 25–54 años 63% (57), 18–24 años 17% (19), 60 años a más 10% (9), de 54 a 59 años 8% (7). Género: masculino 96% (86), femenino 4% (4). Necropsia de ley: lesiones traumáticas 52% (47), no traumáticas 31% (28), no precisan 17% (15). Área topográfica corporal: tórax 13.3% (12), cabeza 12.2% (11), cuello 8.8% (8), diferentes segmentos: abdomen y tórax-abdomen-extremidades 3.3% (3) cada uno, cabeza-tórax-extremidades y abdomen-miembros inferiores 2.2% (2) cada uno; pelvis, abdomen-pelvis, tórax-cuello, cabeza-cuello-tórax-abdomen, cabeza-tórax-abdomen-miembro inferior y tórax-miembro superior 1.1% (1) cada uno. Severidad - comportamiento trimodal de la muerte: 46% (41) 1º fase, 4% (4) 2º fase, 2% (2), 3º fase. Congruencia acta de levantamiento y necropsia: según agente causante 81% (73), según causa de muerte 76% (68). La muertes fueron antes de la detención 41% (37), durante la detención 3% (3), después de la detención 56% (50). Los formatos para el levantamiento de cadáver (2): Fiscalía 62% (56), Policía 38% (34). Los resultados de exámenes auxiliares: negativos 92.2% (83), positivo a alcohol etílico 4.4% (4), no lo solicitaron 3.3% (3). Patologías pre existentes 12% (11): 4 (4.4%) respiratorio, 4 (4.4%) inmunológico, 1 (1.1%) laringotraqueal, 1 (1.1%) digestivo/respiratorio, 1 (1.1%) cardiovascular/respiratorio. Los casos de muerte en custodia, ponen en evidencia hechos graves que configuran una cadena de actos violatorios contra diversos derechos fundamentales, tales como el derecho a la vida, integridad personal, tutela jurisdiccional efectiva, debido proceso y reparación, todos ellos, reconocidos por las normas del derecho internacional de los derechos humanos y por el ordenamiento jurídico nacional. Se recomienda implementar el uso de reglas y estándares internacionales con la finalidad de cumplir con normas de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, que proporcionen los puntos claves tendientes a crear y operar un régimen de detención adecuado. / Trabajo de investigación
|
2 |
El deber de idoneidad e información en los servicios médicos en el PerúCaceres Medina, Selene de Merici 27 March 2024 (has links)
El presente artículo a presentar gira entorno al ámbito de los servicios médicos
en el Perú, siendo el problema principal el deber de información esto respecto al
consentimiento informado, esto debido a que existe una practicidad muy común
entorno a ello, se ve este consentimiento como un simple trámite que lo único
que se desea obtener de ello es la firma del paciente y se asume con ello se ha
dado por concluido el consentimiento informado, pero ¿realmente existe un
entendimiento de ello? En muchos casos la respuesta es no. Además, también
existe el problema con el deber de idoneidad respecto a los dos tipos de
obligaciones que se dan, por un lado la obligación de medios y la obligación de
resultados. En lo que concierne a esto último es muy controversial, en lo que
concierne a cuál es la responsabilidad del médico en un tratamiento o
intervención quirúrgica, uno espera que pueda ser un resultado favorable, pero
por lo propio de los servicios médicos siempre existe una posibilidad de que no
siempre los resultados sean así. Por ello el objeto del presente artículo es lograr
obtener una recomendación que pueda ser empleado en la normativa en el
ámbito salud, esto por ejemplo al consentimiento informado y que pueda
entenderse que la idoneidad en muchos casos no solo es esperar que se reciba
de la manera más idónea, sino que sea brindada de acuerdo con los estándares
que media todo servicio médico idóneo. / The present article to present revolves around the field of medical services in
Peru, being the main problem the duty of information regarding informed consent,
this because there is a very common practicality around it, this consent is seen
as a simple procedure that the only thing you want to get from it is the signature
of the patient and it is assumed that this has concluded the informed consent, but
is there really an understanding of it? In many cases the answer is no. In addition,
there is also the problem with the duty of adequacy with respect to the two types
of obligations that are given, on the one hand the obligation of means and the
obligation of results. As far as the latter is concerned it is very controversial, as
far as what is the responsibility of the physician in a treatment or surgical
intervention, one hopes that it may be a favorable outcome, but because of the
very nature of medical services there is always a possibility that the results may
not always be so. Therefore, the purpose of this article is to obtain a
recommendation that can be used in the regulations in the field of health, this for
example to informed consent and that it can be understood that the suitability in
many cases is not only expected to be received in the most suitable way, but to
be provided in accordance with the standards that mediates all suitable medical
service. / Trabajo académico
|
3 |
Los riesgos propios de la condición del paciente como información relevante contenida en el formato del consentimiento informado en beneficio del consumidor y proveedor de servicio de saludValvas Roberto, Manuel Renzo 27 March 2024 (has links)
El consentimiento informado es un documento que debe ser trasladado al
paciente por el médico previo a la realización de alguna intervención quirúrgica,
por lo cual el mismo debe contener toda información relevante sobre el servicio
a contratar. Sin embargo, es común que los especialistas en salud solo informen
al usuario sobre los riesgos inherentes de la intervención médica, pero no los
riesgos reales derivados de la salud y condición actual del paciente. Toda vez
que de informar ello podría generar un cambio en la decisión del consumidor si
someterse o no a la intervención médica.
Por ello, el objetivo del presente trabajo de investigación es la de determinar la
importancia de tener un consentimiento informado que posea información
relevante y que el mismo no se agota con la entrega del documento sino que
requiere la comprensión del contenido por parte del paciente.
Por lo tanto, se concluirá que el consentimiento informado debe adoptar una
mayor similitud a lo regulado en la normativa española, toda vez que ello podría
fortalecer la relación médico-paciente; la tutela de los derechos de información,
salud, seguridad e integridad del usuario; reducir las contingencias por infracción
administrativa al deber de información por parte del proveedor; y que permitiría
la conformación de consentimientos informados personalizados cuya
particularidad sería la de comunicar los riesgos reales de la condición actual de
salud del paciente vinculadas a la intervención médica. / The informed consent is a document that must be transferred to the patient by
the physician prior to the performance of any surgical intervention, so it must
contain all relevant information about the service to be contracted. However, it is
common that health specialists only inform the user about the inherent risks of
the medical intervention, but not the real risks derived from the patient's health
and current condition. This information could lead to a change in the consumer's decision whether or not to undergo the medical intervention. Therefore, the
objective of this research work is to determine the importance of having an
informed consent that contains relevant information and that it is not exhausted
with the delivery of the document but requires the understanding of the content
by the patient. Therefore, it will be concluded that the informed consent should
adopt a greater similarity to that regulated in the Spanish regulations, since this
could strengthen the doctor-patient relationship; the protection of the user's rights
to information, health, safety and integrity; reduce the contingencies for
administrative infringement of the duty of information, and would allow the
creation of personalized informed consents whose particularity will be to
communicate the real risks of the patient's current health condition linked to the
medical intervention. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0798 seconds