Spelling suggestions: "subject:"medicina."" "subject:"edicina.""
91 |
Estudio de la concentración sérica del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) en el carcinoma vesical y de su relación con el estadio tumoral, grado citológico, recidivas y supervivencia.Carrascosa Lloret, Victor 30 September 2003 (has links)
El carcinoma vesical es el segundo tumor más frecuente del aparato genitourinario, es el quinto tumor más frecuente de los varones occidentales, y en nuestro país se estima una incidencia de 20 casos por cada 100.000 habitantes y año. En la actualidad es necesario encontrar nuevos indicadores pronósticos del carcinoma vesical que permitan identificar que tumores deben ser tratados precozmente de manera más intensa. La angiogénesis en el carcinoma vesical, expresada como densidad vascular en las piezas quirúrgicas, ha mostrado tener relación con el pronóstico del mismo. VEGF es una citosina multifuncional que ha mostrado tener gran relevancia en el proceso angiogénico. Hipótesis: Para el desarrollo y progresión del carcinoma vesical la angiogénesis es un factor necesario, aunque no suficiente, en el que VEGF pudiera jugar un papel relevante.Objetivos: Cuantificar la concentración sérica de VEGF en una serie de tumores vesicales primarios, así como en un grupo control de pacientes no neoplásicos. Comprobar si existe una relación entre los niveles séricos de VEGF en el momento del diagnóstico inicial con el estadio tumoral, grado citológico, citología urinaria, número de tumores existentes al diagnóstico, número de recidivas, progresión, intervalo libre de enfermedad existente hasta la primera recidiva y mortalidad en los tres primeros años de seguimiento.Material y Métodos: Se realizó una determinación de los niveles séricos de VEGF, mediante una técnica de ELISA, en una serie 52 de tumores vesicales así como en un grupo control de 26 pacientes no neoplásicos.Resultados: Se apreciaron concentraciones medias significativamente distintas en el grupo de estudio y en el grupo control, presentando los pacientes del grupo de estudio concentraciones séricas medias superiores a las existentes en el grupo control. No se aprecio una relación estadísticamente significativa entre las concentraciones séricas de VEGF y estadio, grado, citología urinaria, número de tumores existentes al diagnóstico, número de recidivas, progresión, intervalo libre de enfermedad, mortalidad ni supervivencia.Conclusiones: Los pacientes con carcinoma transicional vesical presentan unas concentraciones séricas de VEGF elevadas en relación existentes en la población no oncológica. No se apreciaron relaciones significativas de las concentraciones séricas de VEGF con indicadores pronósticos de reconocidos del carcinoma vesical. Las concentraciones séricas de VEGF no aportan información pronóstica en el carcinoma vesical. / Bladder cancer is the second most frequent tumour of the genitourinary tract. In our days it is necessary to identify new prognostic markers of bladder cancer that help clinicians to identify which patients should be treated earlier and in an intensive way. Tumour development is angiogenesis dependent. Tumour angiogenesis, expressed as mean micro vessel density in histological preparations, proved to be in several studies an independent prognostic marker in bladder cancer. VEGF is a multifunctional cytokine that plays an outstanding role in angiogenesis.Hypothesis: Angiogenesis is a necessary process in the development and progression of bladder cancer, in which VEGF could play an outstanding role.Objective: To determine the serum concentrations of VEGF in a primary bladder cancer series and in a healthy (non cancer) control group, and to verify if there is a relationship of VEGF serum concentrations at diagnosis with stage, grade, urinary cytology, number of tumours at the first transurethral resection (TUR), disease - free survival and mortality in the first three years of follow up. Material and methods: This study comprised 52 patients with bladder cancer and 26 healthy controls. Serum concentrations of VEGF were assessed by the Quantikine quantitative sandwich enzyme human vascular endothelial growth factor immunoassay kit (R & D Systems, Abington, United Kingdom) according to manufacturer instructions.Results: Mean serum concentrations of VEGF in the study (bladder cancer) group where significantly higher than in controls. There were no significantly relationships of serum concentrations of VEGF with tumour stage, grade, number of tumours at the first TUR, number of relapses, urinary cytology, disease free survival or mortality.Conclusions: Patients with bladder cancer show higher serum concentrations of VEGF than healthy controls.There was no significant relationship of serum concentrations of VEGF with recognized prognostic factors of bladder cancer.The serum concentrations of VEGF do not provide prognostic information in bladder cancer.
|
92 |
José Mª García-Blanco Oyarzabal "El hombre y su obra" una etapa de la bioquímica y de la fisiologia valenciana (1941-1968)Hernández Iranzo, Bernardo Jose 03 September 1999 (has links)
Esta tesis doctoral está desarrollada en ocho capítulos: Inicialmente se presenta la justificación, los objetivos y la metodología empleada para desarrollar una introducción a la fisiología de la época y considerar detalladamente la biografía personal y científica del profesor García-Blanco. Finalmente se presentan las fuentes orales e históricas así como el apéndice documental que precede a las conclusiones finales. La justificación de la misma se basa en que la investigación realizada por el Dr. García-Blanco posee una relevancia Universal siendo uno de los mayores precursores de la investigación española, y aunque prácticamente no existen estudios sobre su figura su importancia radica en que condicionó posteriores líneas y trabajos de investigación, pese al desconocimiento general de la obra y su repercusión en temas tan importantes como la detección neonatal precoz de la subnormalidad, o la concesión del premio Nobel a Ochoa en 1959. Los objetivos estudiados son: la fisiología valenciana en este período y la influencia de la postguerra en la investigación en Valencia, dándose una imagen fidedigna de lo que realmente ocurría en los laboratorios de investigación en la España de la postguerra. Dentro del contexto histórico, destacamos la importancia de la generación médica del "27". Hemos estudiado el entorno en el que se desarrolló su investigación: la docencia, las clases, el personal de la cátedra, las publicaciones de libros, artículos, etc.así como discípulos y familiares. Se realizaron para ello entrevistas protocolizadas que nos adentraron en la idiosincrasia de D.Jose, a nivel científico y humano. Se presenta un apéndice iconográfico y documental de los materiales empleados en el laboratorio, descubrimientos realizados por el personal de la Cátedra, tanto a nivel Bioquímico-Fisiológico, como de aparatos como el estalagmógrafo, estudios, becas, realizados en las Cátedras de Bioquímica y de Fisiología durante este período. Estudiamos la historia de la Facultad de Medicina, del personal que trabajó en dichas Cátedras, Decanos, Rectores, acontecimientos políticos, planes de estudios, inauguración de nuevos locales (Facultad, Hospital Clínico.)Mención especial merece la importancia de la figura de J. García-Blanco en la Fisiología valenciana ya que fue uno de los mayores científicos de este siglo, su presencia ha permanecido en el anonimato. Ejerció un papel sin duda en el ámbito Nacional e Internacional, consituyendo una fuente y base del método científico para toda una generación de científicos posteriores haciéndose patente su labor en diversos países del mundo.Destacamos cómo con medios precarios se anticipó a su tiempo, publicando artículos en medios de difusión tan paupérrimos que aparecerían publicaciones sobre los mismos temas de investigación, considerados como "novedad", en los que los autores llegarían a conclusiones idénticas y que habían sido investigados y publicados mucho tiempo antes por nuestro insigne autor.En su haber están fenómenos no conocidos como el descubrimiento de la síntesis extrapancreática de insulina, la contribución al test de diagnóstico precoz de la subnormalidad mediante el análisis de hipotiroidismo a los recién nacidos, siendo Valencia pionera en realizarse este "screening" gracias a su influencia en sus discípulos, especialmente en la lo que fue la "Clínica de la Cigüeña"Su contribución a la concesión del Nobel de Medicina a Ochoa se ha hecho patente gracias a su labor ejercida en el Consejo de Facultad de medicina de Valencia que fue órgano consultor ese año.A pesar de su condición de científico liberal, destacamos el importante papel que ha jugado en la historia ientífica española y valenciana en los campos:microanálisis cuali y cuantitativo especialmente en el estudio de los elecrolitos; metabolismo vegetal;estudio de las peroxidasas;histoquímica animal;estudios hormonales y de los glúcidos; fisiopatología y farmacología del sistema vascular y cardio-circulatorio;estudios sobre la fisiología y fisiopatología gastrointestinal. / This doctoral thesis has been developed in eight chapters: at first, substantiation, objectives and methodology for the development of an introduction to the Physiology in that period are introduced while it is considered in detail Professor García-Blanco's personal, scientific biography. At last, both oral and historical sources are presented as well as the documental appendix that foregoes the final conclusions.A special mention to the importance of J. García-Blanco personality at the Valencian Physiology has to be done since, although his presence has remained anonymous, he was one of the main scientists at s. XX. We emphasize how with very poor means he got ahead of this time, publishing his articles at such reduced media that matters, that were investigated and published a long time ago by our eminent autor, were considered as a "novelty" when were published by other scientists who reached identical conclusions . It is to his credit unknown events such as the discovery of the insulin extrapancreatic synthesis, the contribution to the subnormality early diagnosis test through the hyphothyroidism analysis to the newly-born children, being Valencia a pioneer in such screening thanks to his influence on his disciples, particularly at the former "Clínica de la Cigüeña".It is well-known his contribution to the granting of the Medicine Nobel Prize to Dr. Severo Ochoa thanks to his work at the Faculty of Medicine Council in Valencia, a consultant authority that year.In spite of his condition of liberal scientist, his important role played at the Spanish Valencian scientific history must be highlighted at the following fields: microanalysis, both quantitative and qualitative, particularly in the study of elecrolites; vegetable metabolism; study of peroxidases; animal histochemistry; hormonal and glucides studies; physiopathology and pharmacology at the vascular and cardiocirculatory system; studies on the gastrointestinal physiology and physiopathology.
|
93 |
Valoración médico-legal del dolor lumbar en una población trabajadoraMartín Utrillas, Carmen 26 September 2002 (has links)
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO: Desde el punto de vista de la VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL, la lumbalgia de origen laboral, genera un problema de Incapacidad Temporal (IT) o Permanente, y es la causa más importante de desembolso económico para nuestro sistema de Seguridad Social. Existe una gran dificultad en la Valoración del Daño Corporal (VDC) para medir e indemnizar los casos de lumbalgia.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de la población laboral activa de la provincia de Valencia. Se determinó una muestra que quedó reducida a 1.346 sujetos: 958 varones (71'17%) y 388 mujeres (28'83%).A través de una encuesta adaptada se estudiaron los factores:Demográficos. Laborales. Condiciones del puesto de trabajo. Datos sobre lumbalgia. Entorno laboral. Trabajo con pantallas de visualización de datos (PVD).A partir de este estudio de la población se determinan las consecuencias médico-legales para la valoración del dolor lumbar.RESULTADOS Y CONCLUSIONES:En nuestro estudio se han recogido 343 bajas por lumbalgia (el 56,51%).Debemos destacar que los factores considerados de mayor riesgo en las actividades laborales son varios. Por orden de importancia: los esfuerzos (36,74 %), las posturas forzadas (32,45 %) y los falsos movimientos (21,58 %), que se podrían también corresponder con posturas forzadas.Resulta muy difícil establecer un perfil de riesgo de patología lumbar, debido a la multiplicidad de los factores causales implicados.En nuestro estudio, 229 trabajadores (17,01%) eran usuarios de pantallas de visualización de datos. Con características específicas, independientes de la actividad y ocupación.Entre ellos los factores de riesgo más significativos, vienen constituidos por el apoyo y la posición de la espalda respecto a la silla, la altura de la mesa, así como la situación y posición de los documentos con los que se trabaja.Por lo que se refiere a los factores psicosociales, la tensión nerviosa se ha revelado como el que guarda una relación muy significativa con las lumbalgias (Odds ratio 2,81 y p < 0,0002).De nuestro estudio se desprende la magnitud del problema del dolor lumbar y su importante repercusión socio-económica, coincidiendo con estudios previos.En nuestra Comunidad Autónoma Valenciana, se dan en mayor medida que en el resto del Estado, la incidencia del dolor lumbar y de incapacidad temporal por este motivo.Es necesario mejorar las medidas técnicas, organizativas y de formación e información, pues las estrategias de prevención de los trastornos lumbares relacionados con la actividad laboral, se basan en intervenciones en el lugar de trabajo y en la atención médica.Aunque se dispone de algunos instrumentos para la evaluación clínica del impacto del dolor lumbar en la aptitud para el trabajo, es imperativo buscar fórmulas que permitan en estos casos una valoración del daño corporal objetiva, fiable y reproducible.Para lograrlo debe seguirse investigando, y así establecer protocolos de consenso entre los profesionales dedicados a la valoración del daño corporal, aplicables a este tipo de patología, de tal modo que se minimicen las discrepancias de resultados que existen entre unas valoraciones y otras.Considero que debería estudiarse la posibilidad de crear unas unidades de apoyo, integradas por profesionales de los distintos campos implicados para la ayuda en la toma de decisiones, tanto desde el punto de vista clínico como médico-legal, en los casos que lo requiera por su especial dificultad o problemática. / STUDY'S ENOUNCEMENT:From the MEDICAL-LEGAL evaluation's point of view, the origin of laborer lumbar pain, the more important cause becomes of economic expenditure for our social security system. MATERIAL And METHODS: Study of the worker population active of the from Valencia department. It was determined a sign that she got reduced to 1,346 subjects: 958 males and 388 females.OUTCOMES and CONCLUSIONS:It have picked 343 casualties for lumbar pain up In our study ( the 56.51).We must stand out than the considerate bigger risk factors in the work activities: The efforts and the postures enforced (36.74).In our study, 229 workpeople were visual display screens users of visualization of data (17.01). Among themselves the more- risk factors significant, they are composed of the support and the documents's position of the back in relation to the chair, the height of table, as well as the situation and position that it is worked up with. As regards the factors psycho-social, stress has been revealed as the that he puts away a very significant relation with them lumbar pain.In our Valencian Autonomous region, they come to happen that in principal once was measured in the state rest, the incidence of the lumbar and temporary incapacity's pain for this motive.It is necessary to improve measured techniques, organizational and of formation and information, because the strategies spare of the lumbar upsets related with the worker activity, they are based on interventions on the job and in the medical attention.I must be followed investigating and establishing consent protocols among the dedicated professionals to the corporal damage's evaluation, in such a manner that the outcomes discrepancies that exist among an evaluations and another one reach a minimum .I should be studied the possibility to create a units supportive, integrated for professionals of the distinct implicated fields for the decision makings, point from the clinical point of view as medical-legal, in the cases than require it for his special difficulty or problems.
|
94 |
Estudio bibliométrico de las publicaciones españolas sobre diagnóstico por la imágenMiguel Dasit, Alberto 16 June 2003 (has links)
Objetivo: Realizar un análisis de la producción española en artículos de investigación sobre diagnóstico por la imagen, publicados en el período 1994-1998, tanto en revistas españolas como en revistas extranjeras.Material y método: partiendo de un perfil de búsqueda exhaustivo se consultaron las bases de datos IME y Medline. Se excluyeron los trabajos de carácter no científico, los no pertinentes y los solapados. Se han aplicado las leyes y modelos habitualmente empleados en bibliometría: ley de Price sobre crecimiento de la literatura científica, ley de Bradford sobre dispersión de la producción científica y ley de Lotka sobre la productividad de los autores. Se realizó un análisis bibliométrico de las revistas, instituciones (productividad, colaboración y distribución geográfica), autores (colaboración, productividad y filiación institucional), indicadores socioeconómicos (presupuesto del Fondo de Investigaciones Sanitarias -FIS- destinado a proyectos y el número de proyectos concedidos por este organismo a la investigación en el campo del diagnóstico por la imagen), factor de impacto de las revistas y los autores, y técnicas de imagen empleadas en la elaboración de los artículos.Resultados: se analizaron 2.981 artículos publicados en 519 revistas (españolas:56,3% de los artículos; extranjeras: 43,7%). Las características más llamativas han sido:1-crecimiento sostenido de las publicaciones en revistas extranjeras2- gran dispersión de las publicaciones en muchas revistas de temáticas variadas3- alta productividad en artículos (20%) de la revista española Radiología4- importante población transitoria de autores (71%)5-procedencia hospitalaria predominante entre los autores6- alto índice de colaboración (índice de firmas/ trabajo: 5,17)7- alta productividad de las instituciones procedentes de Madrid y Barcelona8- bajos niveles de colaboración intra e interinstitucional9- baja productividad de artículos relacionados con los escasos proyectos FIS concedidos al campo del diagnóstico por la imagen10- elevado factor de impacto de las publicaciones sobre la materia "cardiología"11- técnicas de imagen más empleadas en los trabajos: ecografía, (31%), resonancia magnética (17,6%) y tomografía computarizada (17,4%).Conclusiones: "¿quién publica sobre diagnóstico por la imagen en España?"Analizando el grupo correspondiente a los autores "grandes productores", el 48,5% de los artículos fueron publicados por radiólogos. Ello implica que más de la mitad de los trabajos se publican por otras especialidades médicas, sobre todo por autores cardiólogos, ginecólogos y médicos nucleares. No obstante, Radiología, la Revista Oficial de la Sociedad Española de radiología Médica, no incluida en Index Medicus, es la revista más representativa, en términos de volumen, de la actividad científica española en el campo del diagnóstico por la imagen, constituyendo en exclusiva la zona 1 o Núcleo de Bradford del total de 519 revistas analizadas.Palabras clave: Diagnóstico por la imagen. Revistas científicas. Base de datos IME.Base de datos Medline. Análisis bibliométrico. / . Objective. To analyse spanish production of research articles on diagnostic imaging published during the period between 1994 and 1998. The analysis includes spanish and foreign journalsMaterials and Methods: starting from an exhaustive profile of search, databases IME and Medline were consulted. Works without scientific character, not relevant or overlapping, have been excluded. Laws and models commonly used in bibliometry have been applied: Prices law on the increase of the scientific literature; Bradfords law on dispersion of the scientific production and Lotka's law on the author's productivity.Extensive bibliometric analysis of journals has been performed, together with the analysis of institutions (productivity, collaboration and institutional geographical location), authors (productivity, collaboration, and institutional afilliations), socioeconomic indicators (estimate of Spanish Fondo de Investigaciones Sanitarias -FIS- assigned to research projects and the number of research projects granted by this center), impact factor of journals and authors, topics and imaging techniques.Results: 2.981 articles published in 519 different journals were analysed. 56.3% of the works were published in spanish journals, being publised the rest of articles (43.7%) in foreign journals. The most significant characteristics found were the following:- continuous growth of publications in foreign journals.- Significant dispersion of the publications in journals focused on very different subject areas.- High productivity of the spanish journal Radiología (20% of the articles)- Important transitory population of authors (71%)- Predominant clinical (hospital) professional afilliation among authors- High index of collaboration (5,17 signatures per article)- High productivity from hospital institutions located in Madrid and Barcelona- Low inter-departamental and inter-institutional collaboration- Low Productivity of articles from the limited research projects conceded by FIS in the thematic area of diagnostic imaging.- High impact factor of diagnostic imaging publications in cardiology- Most techniques used in the articles were ultrasonography (31%), magnetic resonance imaging (17.6%) and computer X-ray tomography (17,4%).Conclusions. Who publishes about diagnostic imaging in Spain? Within the group of authors considered as "great producers", 48,5% of works were published by radiologists. Therefore, more than 50% of the articles were published by authors not related with radiology departments, preponderantly cardiologists, gynaecologists and nuclear doctors. Nevertheless, "Radiología", the spanish official radiological journal, despite not being included in Index Medicus or in its database Medline, is the most representative journal, in terms of volume, of the scientific activity reported in the thematic area of diagnostic imaging in Spain. This journal constitutes the Bradford's nucleus of medical journals devoted to diagnostic imaging.Key words. Diagnostic imaging. Scientific publications. Database IME. Database MEDLINE. Bibliometric study.
|
95 |
El concepto de esquizofrenia en los autores españoles a través de las publicaciones psiquiatricas españolas (1939-1975)Dualde Beltrán, Fernando 19 July 2004 (has links)
En la presente tesis doctoral hemos investigado el concepto de esquizofrenia circulante entre los autores españoles, a través de las publicaciones psiquiátricas españolas concretamente libros y artículos de revistas psiquiátricas , durante el periodo comprendido entre 1939 y 1975. Hemos realizado la lectura y análisis de los contenidos de la producción original con los métodos tradicionales del análisis de texto, acompañándolos de dos estudios introductorios: bibliométrico, en el caso de los artículos de revista, y prosopográfico acerca de los autores más significativos.La exposición del material de estudio aborda aquellos aspectos del concepto de esquizofrenia relacionados con cuestiones tales como la Teoría psiquiátrica; Clínica y diagnóstico; Terapéu-tica, con consideraciones en torno a los tratamientos previos a la introducción de la psico-farmacoterapia, la psicocirugía, los psicofármacos y la psicoterapia; Profilaxis; Aspectos médico-legales; y, por último, Asistencia.Entre las conclusiones, cabría destacar la ausencia de aportaciones originales a la formulación del concepto de esquizofrenia, con la asimilación de determinadas corrientes teóricas de la psiquiatría europea del momento (Heidelberg, Frankfurt, analítica-existencial), en detrimento de las corrientes de orientación psicoanalítica, sociológica y antipsiquiátrica. De este modo, el concepto de esquizofrenia casi unánimemente aceptado durante el periodo estudiado fue el de una enfermedad constitucional de base somática, con una predisposición a la misma determinada genéticamente, caracterizada por la presencia de unos síntomas directamente relacionados con el proceso de la enfermedad, a los que se añadía la superestructura psicógena que elaboraba el psiquismo del enfermo como reacción al mismo, y en la que los factores psicológicos, sociales o culturales únicamente jugaban un papel desencadenante.El empirismo fue uno de los principios que guió el desarrollo de las tres principales técnicas de choque para el tratamiento de la esquizofrenia coma insulínico, choque cardiazólico, y electrochoque , que llegaron a España de forma casi simultánea a su desarrollo. Por otra parte, la mayoría de trabajos sobre esquizofrenia se hizo desde el entorno manicomial, medio habitual de tratamiento de estos pacientes y lugar de trabajo de la mayoría de autores. / This study is a review on the concept of schizophrenia amongst spanish psychiatrists through the study of spanish psychiatric publications namely books and psychiatric journals , during the period of time running from 1939 until 1975. We have made a contents analysis of the original production, completed with a brief bibliometric study and the biography of the most significant authors.The study is concerned with those aspects of the concept of schizophrenia relataed to psychiatric theory; symptoms and diagnosis; therapeutics, with a special focus on treatments prior to the introduction of psychopharmacotherapy, psychosurgery, psychopharmacotherapy and psychotherapy; prevention; legal aspects; and, last but not least, psychiatric care.One of the most remarkable conclusions is that spanish authors made no original contribution to the concept of schizophrenia, as they solely assumed theories from some particular contemporary european schools (Heidelberg, Frankfurt, Daseinsanalyse), ignoring those coming from psychoanalysis, sociology and antipsychiatry. The concept of schizophrenia almost unanimously considered was that of a constitutional illness of a somatic nature, genetically predisposed, characterized by some symptoms directly related to the proces of the disease, to which the psychogenic superstructure, resulting from the reaction of the patient's psyche to it, was added.Empirism was one of the principles that governed the development of the three main shock techniques for the treatment of schizophrenia insulin coma, cardiazol and electroshock , all of which arrived in Spain almost simultanously to their development. Finally, most of the studies on schizophrenia came from asylums, as this was the usual resource for the treatment of these patientes as well as place of work of the majority of authors.
|
96 |
Análisis crítico de las estrategias para la prevención y tratamiento de la baja respuesta en fecundación in vitro.Rubio Rubio, Jose Maria 10 October 2002 (has links)
INTRODUCCIÓN:Es fundamental establecer el pronóstico de baja respuesta en pacientes subsidiariasde técnicas de reproducción asistida para evitarla, individualizando la estimulación ovárica.OBJETIVO:Evaluar los resultados de 4 protocolos de hiperestimulación ovárica controlada(HOC) en pacientes en las que se ha establecido el pronóstico de baja respuesta.MATERIAL Y MÉTODOSPACIENTES: 233 pacientes a las que se practicó un total de 235 ciclos de HOC para FIV,en el período comprendido entre enero y diciembre del 2001CRITERIOS DE INCLUSIÓNPacientes estériles, subsidiarias de tratamiento mediante técnicas de reproducciónasistida (FIV/ICSI), que reunían alguno de los siguientes criterios: ³ 40 años de edad (33ciclos), FSH basal > 8,5 UI/L (175 ciclos) y baja respuesta previa (desarrollo de menos de 4folículos preovulatorios tras la estimulación ovárica) (40 ciclos).PROTOCOLOS DE TRATAMIENTOLos ciclos fueron distribuidos, de forma aleatoria, en 4 protocolos distintos segúndos criterios fundamentales: la supresión hipofisaria (análogo agonista de GnRH) y lahiperestimulación ovárica controlada: Grupo 1 (protocolo STOP-Combo)(49 ciclos):agonista en protocolo largo y supresión al inicio de la administración de las gonadotrofinas(FSHr -300UI/día- más hMG -2 ampollas/día-). Grupo 2 (protocolo STOP-FSH)(55ciclos): agonista igual al grupo 1 y como gonadotrofinas FSHr sola -300UI/día-. Grupo 3(protocolo Bajando-Combo)(68 ciclos): agonista en protocolo largo y disminución a lamitad de la dosis al inicio de la administración de las gonadotrofinas (FSHr más hMG).Grupo 4 (protocolo Bajando-FSH)(63 ciclos): agonista igual al grupo 3 y comogonadotrofinas FSHr sola.DESARROLLO DE LA HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICALa supresión hipofisaria, estradiol sérico < 50 pg/mL y ecografía vaginal confolículos menores de 10 mm de diámetro el día 3º del ciclo, se realizó mediante laadministración de 0,1 mg/día de acetato de triptorelina, en "protocolo largo"(comenzandoel día 22 de la fase lútea del ciclo anterior al estímulo) en los 4 grupos.Se controló la estimulación mediante ecografía vaginal y determinaciones deestradiol basales y seriadas.Criterios de madurez folicular: al menos 3 folículos con diámetro igual o mayor de18 mm y niveles séricos de estradiol de al menos 1000 pg/ml. Se administraron 10000 UIde hCG para desencadenar la ovulación.Los criterios de cancelación fueron: ausencia de respuesta (menos de tres folículosen desarrollo después de 14 días de estimulación), niveles de estradiol superiores a 3.500pg/mL previos a la administración de hCG y, ambos ovarios de diámetro superior a 65 mm.Se programó la punción-aspiración folicular a las 35-36 horas después de la hCG.La clasificación de los ovocitos obtenidos y de los embriones desarrollados, se realizósegún los criterios establecidos por Veeck. La transferencia embrionaria se llevó a cabo alas 48-72 horas de la punción. Se transfirieron un máximo de 3 embriones.El diagnóstico de gestación se estableció ante la presencia, en ecografía vaginal, desaco gestacional, independientemente de su localización. No fueron consideradas lasgestaciones bioquímicas.CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MUESTRALos criterios pronósticos de baja respuesta se distribuyeron de la siguiente forma:a) la FSH el día 3º del ciclo: valor medio fue 10,67 UI/L (rango 2,10 a 38,30)b) la edad media fue de 35 años cumplidos (rango de 26 a 40 años),c) los antecedentes de baja respuesta previa se observaron en un total de 40 ciclos(17% de la muestra).VARIABLES ANALIZADAS EN EL ESTUDIOVariables epidemiológicas: edad de la mujer, índice de masa corporal (IMC), edaddel hombre, años de esterilidad, menarquia, niveles de FSH y LH el día 3º del ciclo,antecedentes de baja respuesta previa, diagnóstico de esterilidad según factor masculino ysegún factor femeninoDatos de la estimulación ovárica: control ecográfico folicular, control analítico deestradiol y progesterona, número de ovocitos captados, duración de la estimulación, dosisde gonadotrofinas (FSH y LH).Datos del laboratorio de embriología: clasificación de los ovocitos y de losembriones, tasa de fecundación FIV e ICSI.Resultados de la estimulación ovárica según tasa de cancelación, tasa de gestaciónpor ciclo iniciado, por punción y por transferencia y tasa de implantación.REVISION BIBLIOGRAFICASe ha revisado la bibliografía publicada más relevante sobre la baja respuesta enFIV obtenida de internet-Pubmed (período 1980-2002) y los artículos que se hanconsiderado de interés para el desarrollo del tema derivados de la búsqueda inicial.ANALISIS ESTADÍSTICOLas comparaciones de proporciones: la prueba de ji-cuadrado. Comparaciones demedias: la prueba T de Student (para 2 grupos) y análisis de la varianza (ANOVA) (para 3o más grupos). Modelos de regresión logística con la probabilidad de gestación comovariable dependiente y el grupo de protocolo como variable independiente o predictoraprincipal. Modelos de regresión lineal multivariante con el número de sacos gestacionalesobtenidos como variable dependiente y el grupo de protocolo como variable independienteprincipal.. Se consideraron significativos valores de p menores de 0,05. Los cálculosestadísticos se realizaron con el paquete SPSS 8.0.2.RESULTADOSNo se observaron diferencias en el análisis de las variables epidemiológicas lo quepermitió establecer la homogeneidad de la muestra.RESULTADOS DE LA ESTIMULACIÓN OVÁRICAVariables ecográficas: no se observaron diferencias significativas entre los distintosprotocolos.Los niveles de progesterona fueron mayores en los grupos con supresión hipofisariatipo STOP al compararlos con los grupos BajandoLa dosis (UI/día) utilizada, tanto de FSH como de LH, fue significativamente mayoren los protocolos Bajando de agonista al compararlos con los protocolos STOP.El número de ovocitos fue mayor y la calidad de los mismos (estadio metafase II) enel grupo STOP-FSH comparado con el grupo Bajando-Combo, sin existir diferenciassignificativas entre los demás grupos. No se observaron diferencias en la calidad de losembriones en los distintos grupos.Tasa de cancelación: antes de la punción, fue de 19,6% (46 casos), no se apreciarondiferencias significativas entre los grupos estudiados.Tasa de implantación: en el conjunto de la muestra fue de 14,68%. Se observó unamayor tasa de implantación en pacientes del grupo Bajando-FSH, con diferenciassignificativas respecto a los otros 3 gruposEn el modelo de regresión lineal para la tasa de implantación únicamente se observósignificación para la variable número de embriones transferidos.Tasa de gestación: por ciclo iniciado fue del 23% (54 casos), por punción fue de28,6% y por transferencia fue de 30,3%. No se observaron diferencias entre los distintosgrupos de tratamiento. Para el protocolo Bajando-FSH, con mayor tasa de gestación que elresto, se planteó un modelo de regresión logística, observándose que la probabilidad degestación aumentó con la pertenencia a este grupo y disminuyó con el aumento de la edad,de forma significativa.DISCUSIÓNLos datos de la estimulación ovárica revelaron únicamente que en el presenteestudio la FSH sola ha sido suficiente para desarrollar un número adecuado de folículos.El protocolo Bajando-FSH presentó mejores resultados en la tasa de implantación yen la tasa de gestación por ciclo iniciado, por punción y por transferencia, también reflejadopor otros autores [91] [149].La tasa de cancelación media fue del 19,6% (46 pacientes), inferior a la observada,por nuestro grupo, entre los años 1996 y el año 1998 (33,3% en pacientes con FSH el día 3ºdel ciclo >8,5 UI/L). La tasa de cancelación por baja respuesta de los 1353 ciclos (año2001) realizados en nuestro centro fue 6,20%La tasa de implantación aumentó cuando se transfirió mayor número de embriones,con una relación directa con el número de ovocitos en estadio metafase II (p=0,07).La única variable con relación significativa con la tasa de gestación fue la edad de lapaciente, referido también por Creus y cols [204].CONCLUSIONES1.- Incrementar la dosis de FSH y reducir la dosis de GnRHa proporciona losmejores resultados en FIV, en términos de tasa de gestación y tasa de implantación2.- Asociar hMG no aporta beneficio alguno al resultado final de los tratamientosmediante FIV cuando se realiza la supresión hipofisaria con análogos agonistas de GnRH. / To recognize low responders in an IVF program is essential to individualize theprotocol of treatment in order to prevent failures of an adequate ovarian response. 8.5IU/L FSH peripheral level was identified as cut off for occult ovarian failure in ourprogram.Material and methods: 235 IVF cycles performed to 233 patients with al least one of thefollowing characteristics: 1) day 3 FSH higher than 8.5 IU/L (175 cycles), 2) more than40 years old (33 cycles), and 3) development of less than 4 follicles n a previous attempt(40 cycles). These patients were prospectively randomised to one of the followingovarian stimulation protocols: Group 1: Stop GnRH agonist protocol and a combinationof 300 IU of rFSH and 2 amp of hMG from the cycle day 3 and onwards (49 cycles),Group 2: Stop GnRH agonist protocol and 450 IU of rFSH a day from the third cycleday (55cycles), Group 3: Reducing to a half the standard dose of GnRH agonist on thecycle day 3 and the same combination of rFSH and hMG starting on the third cycle day(68 cycles), and Group 4: Reducing the usual dose of GnRH agonist to a half on startingthe stimulation with 450 IU of rFSH on the third cycle day (63 cycles). The agonist ofGnRH used was triptorelin acetate. Cycles were cancelled if less than 3 preovulatoryfollicles were observed after 14 days of treatment. IVF or ICSI were performedaccording to sperm parameters.Results: Estradiol levels, total number of oocytes and number of MII oocytes recoveredwere significantly higher in Group 2. Fertilization and implantation rates were similar inall groups. Cancellation rate (19.6%) was similar in all groups. Pregnancy rate pertransfer was 30.3% as average. Applying multivariant analysis, Group 4 showed higherimplantation and pregnancy rate compared to the remainder groups.Conclusion: To reduce the dose of GnRH agonist when ovarian stimulation startedusing high doses of rFSH improves the IVF outcome in patients with a prognosis of lowresponse.
|
97 |
Estudio clínico del carcinoma oral de células escamosas y su relación conla expresión de los linfocitos T reguladores infiltrantes en el tejido tumoralSarrión Pérez, María Gracia 20 May 2011 (has links)
El Carcinoma Oral de Células Escamosas (COCE) es el más frecuente de los carcinomas orales representando aproximadamente el 3-4% de las neoplasias malignas. Clásicamente se ha asociado a hombres de 60 años consumidores de tabaco y alcohol, pero actualmente se ha observado un incremento en la incidencia en pacientes menores de 40 años y en mujeres en los que estos factores de riesgos no están presentes. Suele aparecer en forma de tumoración o úlcera, acompañadas a menudo de adenopatías cervicales, sobre todo en estadios avanzados. El pronóstico del COCE depende de factores relacionados con el tumor, el tratamiento y el paciente.
La inmunidad antitumoral juega un papel importante en la protección contra el cáncer. Las células T reguladoras (Treg) son un subconjunto de linfocitos especializados, caracterizados por la inducción de la tolerancia periférica. Mantienen la tolerancia inmune en el tumor, por lo que suprimen la función inmunitaria en los cánceres. Debido a que varias familias de factores de transcripción, citoquinas, moléculas estimuladoras y de superficie de las células T son imprescindibles para el crecimiento y la expansión de las células Treg, podría ser útil analizar en el COCE dichas moléculas para la elucidación de biomarcadores pronósticos.
Los objetivos de la tesis fueron: analizar y describir los datos generales y las características clínico-patológicas y radiológicas de un grupo de 100 pacientes con COCE, determinar en un grupo de 36 muestras tumorales los niveles de expresión relativa de marcadores moleculares asociados a los linfocitos Treg (CTLA-4, FoxP3, IL-10, TGFβ1, CD4, CD8, CXCR4 , CD127, CD25) comparándolo con muestras procedentes de tejido sano, analizar la posible correlación de la supervivencia global de los pacientes con los parámetros clínico-patológicos y valorar la posible aplicabilidad de los marcadores moleculares asociados a los linfocitos Treg como biomarcadores pronósticos en el COCE.
Se estudiaron retrospectivamente 100 pacientes con COCE analizando los datos generales de los pacientes y las características clínico-patológicas y radiológicas de las lesiones. La muestra estaba compuesta por un total de 60 hombres y 40 mujeres con una edad media de 63,30 años. Además en 36 pacientes se determinaron los niveles de expresión relativa de los marcadores asociados a los linfocitos Treg en el tejido neoplásico comparándolo con muestras procedentes de 8 pacientes sanos.
Se realizó una estadística descriptiva, se registró el tiempo de supervivencia global para cada paciente y se analizó la supervivencia para los diferentes factores estudiados.
Tras el estudio realizado llegamos a las siguientes conclusiones: la lesión más frecuentemente observada en el COCE fue la ulceración acompañada de dolor o molestias. La localización más prevalente fue el suelo de boca, superficie ventral de lengua y bordes laterales, siendo el COCE bien diferenciado el tipo histológico más común. La mitad de los casos fueron diagnosticados en estadios avanzados, correspondiendo el estadio IVA el más frecuente en el momento del diagnóstico, seguido del estadio I. Los genes TGF-β1 y FoxP3 presentaron mayores niveles de expresión en los tejidos con COCE que en los tejidos sanos. El tiempo de supervivencia estuvo influenciado por la localización de la lesión, la presencia de adenopatías, el tamaño de la lesión y, consecuentemente por el estadio. La presencia de adenopatías disminuye la supervivencia en aproximadamente un 66%. La expresión de los marcadores tumorales asociados a los linfocitos Treg no influyó en el tiempo de supervivencia de los pacientes con COCE, por lo que serían necesarios más estudios para valorar su posible aplicabilidad como marcadores pronósticos. / Oral squamous cell carcinoma (OSCC) is the most common head and neck cancer, accounting for greater than 90% of total cases. The main carcinogenic agents associated are tobacco and alcohol. It is more common in men and most patients are over 45 years old. Oral squamous cell carcinoma in its initial stages shows an erytholeukoplastic area without symptoms but in advanced stages there are ulcers and lumps. Factors with a prognostic value are related to tumour, treatment and patient.
Tumour-infiltrating lymphocytes contribute to local tumour suppression as well as to tumour escape from the immune system. Immunological tumour control is mediated by different subsets of regulatory T cells (Treg) with distinct immunophenotype.
Our main objectives were to analyze and describe clinicopathological and radiological characteristics of a group of 100 patients with OSSC, to determine in a group of 36 tumour samples the expression levels of Treg markers (CTLA-4, FoxP3, IL-10, TGFß1, CD4, CD8, CXCR4, CD127, CD25) comparing them with samples proceeding from healthy control group, to analyze the possible correlation of the global survival of the patients with the clinicopathological parameters and to value the possible applicability of the molecular Treg markers in OSCC prognosis.
The study included a total of 100 patients with a histologically confirmed diagnosis of OSCC. The mean patient age at the time of the diagnosis was 63.30 years. There were 60 males and 40 females. Descriptive statistic was performed, the period of global survival for each patient was registered, and survival time was analyzed for the different factors studied.
The most common lesion was ulceration. The most frequent tumour sites were tongue and floor of the mouth. Well differentiated squamous cell carcinoma was more prevalent. Half of our patients were diagnosed at advanced stages. Our results showed that tumour samples had significant higher expression of TGFβ1 and FoxP3 genes than normal tissue.
We found a relationship between survival and location of the lesion, tumour size, cervical lymph node metastases, and stage. Neck metastasis showed a diminished survival rate in approximately 66%. However we found no correlation between survival and the levels of expression of studied genes.
|
98 |
Influencia de la diabetes experimental sobre la reactividad de las arterias carótida y renal de conejo a la testosteronaPérez Muñoz, Antonio Miguel 26 September 2011 (has links)
En este trabajo hemos estudiado las modificaciones producidas por la diabetes inducida por el aloxano en los mecanismos que regulan la respuesta de las arterias carótida y renal de conejo a la testosterona. La concentración plasmática de testosterona libre y total de los conejos diabéticos fue significativamente menor que la de los conejos control.
ARTERIA CARÓTIDA. En la arteria carótida, la testosterona produjo una relajación de magnitud dependiente de la concentración, que fue mayor en conejos diabéticos que en conejos control. En conejos control, ni la eliminación del endotelio ni la incubación con el inhibidor del enzima óxido nítrico sintasa (NOS), NG-nitro-L-arginina, modificó la relajación arterial a la testosterona, pero el inhibidor de la ciclooxigenasa (COX), indometacina, aumentó dicha relajación. En contraste, en arteria carótida de animal diabético la eliminación del endotelio, NG-nitro-L-arginina e indometacina inhibieron la relajación a la testosterona. En arterias carótidas de conejo diabético tanto la expresión de eNOS, iNOS y COX-2 como la liberación de prostaciclina en respuesta a la testosterona fue mayor que en arterias de conejo control. La testosterona inhibió la contracción arterial inducida por CaCl2, tanto en animales control como animales diabéticos. Estos resultados sugieren que la testosterona relaja la arteria carótida al bloquear la entrada de calcio extracelular. La diabetes aumenta la respuesta vasodilatadora de la testosterona por un mecanismo que al menos incluye un aumento de la actividad moduladora del óxido nítrico endotelial y un aumento de la liberación del vasodilatador COX-2, prostaciclina, más que la ausencia de vasoconstrictor COX-1 tromboxano A2.
ARTERIA RENAL. La testosterona relajó la arteria renal de conejo control y diabético, sin diferencias significativas entre ambos. Tanto en arteria renal de conejo control como de diabético, la eliminación del endotelio inhibió la relajación arterial a la testosterona. En arterias con endotelio, la incubación con indometacina, NG-nitro-L-arginina, o con el inhibidor de los canales de K+ tetraetilamonio, no modificó significativamente la relajación arterial a la testosterona en ambos grupos de animales. En arterias sin endotelio, la indometacina aumentó la relajación a la testosterona, tanto en conejos control como en conejos diabéticos. La expresión de eNOS, iNOS y COX-1 y la liberación de tromboxano A2 y prostaciclina en respuesta a la testosterona fue similar en arterias de conejo control y de conejo diabético. Sin embargo, la expresión de COX-2 fue significativamente menor en arteria renal de conejo diabético que en conejo control. La testosterona inhibió la contracción de la arteria renal inducida por CaCl2 en ambos grupos de conejos. Estos resultados sugieren que la testosterona relaja la arteria renal de conejo. Esta relajación está modulada por tromboxano A2 de origen muscular, y está mediada parcialmente por prostaciclina endotelial, e implica el bloqueo de la entrada de Ca2+ al interior celular. A diferencia de lo observado en arteria carótida, la diabetes no modifica los mecanismos implicados en la relajación de la arteria renal a la testosterona. / Cardiovascular disease is the major cause of morbidity and mortality in diabetic patients, which in turn is also associated with low levels of serum testosterone.
CAROTID ARTERIES
Testosterone induced a relaxation of carotid arteries, which was higher in diabetic than in control rabbits. In control rabbits neither endothelium-removal nor the nitric oxide synthase (NOS) inhibitor NG-nitro-L-arginine (LNA) modified relaxations to testosterone, and the COX inhibitor indomethacin enhanced this relaxation. In diabetic rabbits endothelium removal, LNA or indomethacin inhibited testosterone-induced relaxation. In arteries from diabetic rabbits, eNOS, iNOS and COX-2 expression and testosterone-induced release of prostacyclin resulted enhanced in comparison with control rabbits. Testosterone inhibited CaCl2 contractions of carotid artery both in control and diabetic rabbits. These results suggest that testosterone relaxes carotid artery by blocking extracellular calcium entry. Diabetes enhances the vasodilator response of the carotid artery to testosterone by a mechanism that at least includes an increased modulatory activity of endothelial nitric oxide and an augmented release of COX-2 vasodilator, prostacyclin rather than the absence of COX-1 vasoconstrictor, thromboxane A2.
RENAL ARTERIES
Testosterone induced relaxation of arteries, without significant differences between control and diabetic rabbits. Both in control and diabetic rabbits endothelium-removal inhibited testosterone relaxant action. In arteries with endothelium, incubation with indomethacin, LNA or tetraethylammonium did not modify relaxations to testosterone neither in control nor in diabetic rabbits. In endothelium-denuded arteries indomethacin enhanced the relaxations to testosterone, both in control and diabetic rabbits. In arteries from diabetic rabbits, eNOS, iNOS and COX-1 expression and testosterone-induced release of thromboxane A2 and prostacyclin were not different from those observed in control rabbits. However, COX-2 expression was lower in diabetic rabbits that in control rabbits. In Ca2+-free medium, addition of CaCl2 contracted previously depolarized arteries. Testosterone inhibited CaCl2 contractions both in control and diabetic rabbits. These results show that testosterone relaxes the renal artery both in control and diabetic rabbits. This relaxation is modulated by muscular thromboxane A2, it is partially mediated by endothelial prostacyclin, and it involves the blocking of extracellular Ca2+ entry. Diabetes does not modify the mechanisms involved in the relaxant action of testosterone in the renal artery.
|
99 |
Estudio del estrés oxidativo en pacientes con enfermedad renal crónica: prediálisis, hemodiálisis y diálisis peritonealPuchades Montesa, María Jesús 06 June 2011 (has links)
INTRODUCCIÓN
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es el paradigma del riesgo cardiovascular. En ella confluyen multitud de factores de riesgo clásicos (HTA, Diabetes…), aparte de que la insuficiencia renal es un potente predictor de enfermedad cardiovascular.
El estrés oxidativo está implicado de forma directa en la formación de la placa de ateroma y se ha demostrado que está presente en la ERC desde su inicio, sin embargo el papel de las técnicas dialíticas está aún por determinar. Si mejoran la uremia, deberían tener un efecto protector frente al estrés oxidativo, pero sabemos que la exposición sanguínea reiterada a materiales sintéticos puede contribuir a empeorar el estrés oxidativo y por tanto la enfermedad cardiovascular.
PACIENTES Y MÉTODOS
Estudiamos tres grupos: Hemodiálisis (HD): 30 pacientes, DP: 31 pacientes; Pre-D: 32 pacientes, además de 67 controles. Medimos productos derivados de la oxidación molecular en linfocitos: Malonildialdehido (MDA), ratio glutatión oxidado/reducido (GSSG/GSH), y 8-oxo-dG nuclear y mitocondrial por HPLC y en plasma: Proteínas carboniladas y F2-Isoprostanos mediante ELISA. También medimos actividad enzimática antioxidante mediante ensayo espectofotométrico de : Catalasa (Cat), Glutation Peroxidasa (GPX), Glutation reductasa (GSR) y Superóxido Dismutasa (SOD).
RESULTADOS
Todos los pacientes estudiados presentaban valores significativamente elevados de los productos derivados de la oxidación molecular así como descensos significativos de las enzimas antioxidantes respecto al grupo control. El grupo pre-D presentaban los valores más elevados para la mayoría de las moléculas oxidadas (salvo F2-isoprostanos). El grupo DP, era un grupo más joven pero con cifras más altas de colesterol LDL y triglicéridos. Este grupo presentaba mejor balance oxidativo e incluso para la molécula 8-oxo-dG mitocondrial no existían diferencias significativas con el grupo control.
CONCLUSIONES
El estrés oxidativo está presente en todas las poblaciones con ERC estudiadas, y además afecta a todas las líneas moleculares tanto lípidos, proteínas como material genético. Además de existir un defecto en las defensas antioxidantes. La técnica de DP es más biocompatible y por tanto es posible que contribuya a un mejor control del estrés oxidativo presente en estos enfermos. / BACKGROUND:
Chronic Kidney Disease (CKD) is the paradigm of cardiovascular risk. There are many risk factors converge (hypertension, diabetes ...), other than that, kidney failure is a powerful predictor of cardiovascular disease .
Oxidative stress is directly involved in the formation of the atheromatous plaque and has been shown to be present in the CKD since its begining, however the role of dialysis techniques is yet to be determined. If they improve uremia, then they should have a protective effect against oxidative stress, but we know that blood repeated exposure to synthetic materials may contribute to worsening oxidative stress and thus cardiovascular disease.
METHODS
We studied three groups: hemodialysis (HD) 30 patients, DP: 31 patients; Pre-D: 32 patients, and 67 controls. We measured products derived of molecular oxidation in lymphocytes: malondialdehyde (MDA), oxidized glutathione ratio / reduced (GSSG / GSH), and 8-oxo-dG nuclear and mitochondrial and in plasma: Protein carbonyls and F2-isoprostanes by ELISA . We also measured antioxidant enzyme activity by spectrophotometric assay of: catalase (Cat), glutathione peroxidase (GPX), glutathione reductase (GSR) and superoxide dismutase (SOD).
RESULTS
All patients studied had significantly higher values of oxidized molecules and significant decreases in antioxidant enzymes than the control group. The pre-D group had higher values for most of the oxidized molecules (except F2-isoprostanes). The DP group was a younger group but with higher values of LDL cholesterol and triglycerides. This group had better balance and even 8-oxo-dG mitochondrial had no significant differences with the control group.
CONCLUSIONS
Oxidative stress is present in all CKD populations studied, and it affects all the molecular lines as lipids, proteins and genetic material. also there is a defect in the antioxidant defense system The DP technique is more biocompatible and therefore may contribute to a better control of oxidative stress present in these patients.
|
100 |
Predicción de crecimiento de la tuberosidad maxilarGonzález Maeso, Ana María 09 September 2011 (has links)
Este estudio longitudinal ha sido diseñado para determinar una valoración real del crecimiento de la Tuberosidad Maxilar a través de cualquiera de los tres registros clínicos más utilizados hasta la fecha en las consultas de Ortodoncia: modelos de estudio (MODELOS), ortopantomografías (ORTO) y telerradiografías (TELE).
Para ello contamos con una muestra de 60 pacientes (26 niños y 34 niñas) entre 7 y 21 años de edad evaluados en función de su edad dentaria en 2 momentos diferentes: en la primera medición los sujetos presentan dentición mixta 1º fase, y en la segunda, unos diez años más tarde, los mismos sujetos presentan dentición permanente.
Dividimos la muestra en 2 grupos: el grupo A representa a los sujetos que no presentan los 3º molares superiores erupcionados, mientras que en el grupo B, el cual representa el 23,3% de la muestra, los 3º molares superiores han erupcionado correctamente. En ambos grupos medimos mediante los tres registros el espacio disponible tuberositario que determinamos de distal del 1º molar permanente superior a distal de la tuberosidad.
Encontramos correlación lineal entre los 2 registros radiográficos TELE y ORTO, pero no así en MODELOS.
La longitud adulta del espacio tuberositario puede predecirse a partir de la medición inicial en las técnicas de TELE y ORTO.En todas las técnicasexceptoen MODELOS, la correlación entre medidas iniciales y finales es significativa.
Las dimensiones de las medidas tuberositarias son simétricas respecto al plano que divide la arcada en dos mitades.
El porcentaje medio de crecimiento tuberositario medido con nuestros propios métodos a través de telerradiografías es 59,7%; variación media similar a la realizada según el análisis de Ricketts.
Hemos obtenido una ecuación de regresión que confirma la correlación lineal entre ambas técnicas, así como el método de predicción de Ricketts.
Ni el sexo ni el tipo de arcada parecen influenciar en el crecimiento de la tuberosidad maxilar en ninguna técnica de medición utilizada. Sólo en MODELOS con 3º molar erupcionado el crecimiento es mayor.
La suma de los diámetros de las coronas de los 2º y 3º molares medidas en TELE alcanza un valor medio de 21,01mm. Es significativamente superior al espacio tuberositario medio: 19,18mm, lo cual implica problemas de espacio en el 73,3% de los adultos. / This longitudinal studywasdesignedto determine a realisticassessment of themaxillarytuberositygrowththroughany of thethreeclinical records mostwidelyusedto date in orthodonticclinics: studymodels (SM), lateral cephalometricradiographs (LCR) and panoramicradiographs (PR).
Thesampleconsisted of 60 patients (26 boys and 34 girls) between 7 and 21 yearsold, evaluatedon 2 differentstages of theirtoothage: duringthefirstmeasurement, subjectshad 1st phasemixeddentition, and ten yearslater, in a secondmeasurement, samesubjectshadpermanentdentition.
Wedividedthesampleinto 2 groups: group A includessubjectswith non erupted 3rd molars, while in group B (23.3% of thesample), 3rd molarshaveeruptedcorrectly.
In bothgroupstheavailabletuberosityspacewasmeasuredusingallthreeclinical records: from distal of 1st permanentupper molar to distal of thetuberosity.
Linear correlationwasfoundbetweenthe 2 radiographic records; PR and LCR, butnotbetween SM.
Theadultlength of thetuberosityarea can be predictedwithinitialmeasurementswhenusing PR and LCR. Withtheexception of SM, allothertechniquesshowedsignificantcorrelationbetweeninitial and final measures.
Theaveragerate of tuberositygrowthmeasuredwithourownmethodusing LCR is 59.7%; averagevariation similar toRickettsanalysis, and weobtained a regressionequationwhichconfirmsthe linear correlationbetweenbothtechniques.
Neither sex northetype of archinfluencethegrowth of themaxillarytuberosity in any of themeasurementtechniques.
Onlygrowthisgreater in SM witherupted 3rd molars.
The sum of 2nd and 3rd molarscrownsdiametersmeasuredwith LCR reach a mean value of 21.01 mm.It´ssignificantlygreatertotheaveragetuberosityspace: 19.18 mm, whichimpliesspaceproblems in 73.3% of adults.
|
Page generated in 0.0478 seconds