• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Índices macroeconómicos y de desarrollo humano en los mensajes presidenciales del 21 de mayo, un análisis crítico del discurso

Richmond Miguel, Felipe January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La presente investigación persigue como objetivo efectuar un Análisis Crítico del Discurso de los mensajes presidenciales del 21 de mayo desde 2010 a la fecha. Asimismo, esto se vinculará con el contexto en que se mencionan y aluden referencialmente los índices macroeconómicos chilenos, los de Desarrollo Humano y de Gini, siendo estos dos últimos comparados con los que poseen los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), de la cual Chile es un miembro. Dicho ejercicio, considera el año 2010 como punto de inicio, debido al ingreso del país a la OCDE, y adquiere relevancia, puesto que considera aspectos importantes como el contexto lingüístico, social, cultural y político en el que se establecen cada uno de ellos, como también, su relevancia como instrumento principal de comunicación política y de rendición de cuentas por parte del Poder Ejecutivo. En ese sentido, se busca situar el modo en que los índices se presentan en los discursos (ya sea a través de una mención explícita o una alusión referencial), determinando si existe algún tipo de preponderancia en torno a alguno de ellos, a partir de la posición favorable y/o desfavorable de Chile en los rankings mundiales. En consecuencia, esta investigación busca generar una nueva mirada al estudio crítico del principal instrumento de comunicación política nacional, como lo es el discurso presidencial o rendición de cuentas públicas del 21 de mayo, y su relación con estos índices, muy utilizados para avalar la controversial idea de desarrollo de Chile en el concierto mundial. Mediante este estudio, se pretende aportar a lo que proporcionan las distintas disciplinas de las ciencias sociales al análisis de la comunicación política, brindando una visión que no ha sido profundizada en el debate académico chileno. Para lograr los objetivos planteados, el enfoque metodológico empleado es de carácter cuantitativo y cualitativo. Los aspectos cuantitativos remiten a la incorporación de cifras relacionadas con los indicadores que serán objeto de análisis; mientras que el carácter cualitativo incluirá la descripción y exploración de aquellos datos, y el análisis crítico de cada uno de los discursos, considerando la perspectiva paradigmática neoliberal que ha prevalecido durante las últimas décadas en Chile. A partir de lo anterior, el primer capítulo concierne a una reflexión teórica de tres variables importantes en torno a la discursividad: poder, retórica y discurso, y su relación con los estudios sobre el Análisis Crítico del Discurso (ACD). En cuanto al proceso de incorporación de Chile a la OCDE, el segundo capítulo, aborda las características principales de este organismo. Las herramientas utilizadas en el transcurso de esta investigación, se tratan en el tercer capítulo. En tanto, en el cuarto capítulo se realiza un ACD de los discursos presidenciales desde 2010 a la fecha. En lo concerniente a la mención y referencia de los índices presentes en cada uno de ellos, éstas se expondrán en el quinto capítulo. En el sexto apartado, se expone y analiza la evolución de las cifras macroeconómicas de Chile en relación a la OCDE durante la fecha de negociación a su incorporación, como el Crecimiento del Producto Interno Bruto, la tasa de desempleo y la tasa de inflación, además del Coeficiente de Gini, y aquellos índices como el Producto Interno Bruto (PIB), PIB per cápita, crecimiento del PIB, tasa de desempleo y tasa de inflación experimentados por el país entre los años 2010-2013. Finalmente, el séptimo capítulo presenta, analiza y compara los índices de desarrollo humano 2010-2013, de educación 2010-2012 (promedio escolarización 2010, años esperados escolaridad 2011, de educación primaria, secundaria neta y terciaria brutas), esperanza de vida 2010-2012, Índice de Ingreso o PIB per cápita 2010-2013 y de Gini 2010-2012, obtenidos por Chile y el resto de los integrantes de la OCDE.

Page generated in 0.0543 seconds