Spelling suggestions: "subject:"beta (psicología)"" "subject:"beta (sicología)""
1 |
Inducción de la orientación de meta de la tarea y trabajo en equipoHuaringa Angeles, Katty Janett 09 May 2016 (has links)
El estudio examinó la influencia de la inducción de la orientación de meta de una tarea en
los resultados del trabajo en equipo de estudiantes universitarios, demostrado a través del
compromiso con el equipo, la satisfacción con los miembros del equipo y el desempeño en
la tarea. La investigación siguió una metodología experimental, en la que a través de
instrucciones diferenciadas para la tarea, proporcionada a estudiantes universitarios, se
indujo tres orientaciones de meta diferentes, una a cada grupo: hacia el aprendizaje, hacia la
aproximación al rendimiento y hacia la evitación al rendimiento. Un cuarto grupo fue el de
control, dado que no recibió ninguna inducción en las instrucciones de la tarea. Se esperaba
que el grupo que recibiera la tarea con instrucciones orientadas al aprendizaje fuera a lograr
los mejores resultados en el desempeño, compromiso y satisfacción con el equipo; en
comparación con el grupo de control y el que realice la tarea orientada a la evitación al
rendimiento, sosteniendo que éste último obtendría los peores resultados de trabajo en
equipo. Los hallazgos del estudio indicaron que los miembros del grupo que recibió
instrucciones de la tarea orientadas hacia el aprendizaje lograron mayor puntuación en la
escala de compromiso con el equipo y un alto nivel de satisfacción con los miembros de su
equipo, en comparación con los otros tres grupos. Por su parte, los integrantes del grupo
que realizó la tarea orientada a la evitación al rendimiento obtuvieron las puntuaciones más
bajas en la satisfacción con los miembros de su equipo, el compromiso con el equipo y el
desempeño en la tarea. Además, los miembros del grupo que ejecutó una tarea orientada
hacia la aproximación al rendimiento tuvieron el mejor resultado en el desempeño en la
tarea. Las implicancias de estos resultados para la teoría y futura investigación sobre el
trabajo en equipo son discutidas en esta investigación. / The study examined the influence of induced task’s goal orientation in the outputs
of teamwork of college students, assessed through team commitment scale, team
membership satisfaction scale and task’s achievement. The research consisted in an
experiment, in which goal orientations were induced through differentiated task instructions
to each of three groups: one with learning approach orientation, the second group received
performance orientation instructions and the third one performance avoidance instructions.
A forth group was the control group that did not receive any goal orientation in the
instructions. It was expected that the group with the learning orientation task induction
would have the best results in each of the teamwork outputs, in comparison to the control
group and the avoidance orientation induction group. It was predicted that team with
avoidance orientation task instructions would have the worst outcomes. Results showed
that the members of the learning orientation task group showed better team commitment
scores and higher levels of satisfaction with their team members, compared to the other
three groups. On the other side, members of the avoidance performance orientation task
instructions group showed lower general outcomes: lower satisfaction with team members
and lower team commitment scores, as well as, poorer task achievement. In addition, members of the approach performance orientation group showed better task achievement.
Theoretical and future research implications of these results are discussed in this study. / Tesis
|
2 |
Inducción de la orientación de meta de la tarea y trabajo en equipoHuaringa Angeles, Katty Janett 09 May 2016 (has links)
El estudio examinó la influencia de la inducción de la orientación de meta de una tarea en
los resultados del trabajo en equipo de estudiantes universitarios, demostrado a través del
compromiso con el equipo, la satisfacción con los miembros del equipo y el desempeño en
la tarea. La investigación siguió una metodología experimental, en la que a través de
instrucciones diferenciadas para la tarea, proporcionada a estudiantes universitarios, se
indujo tres orientaciones de meta diferentes, una a cada grupo: hacia el aprendizaje, hacia la
aproximación al rendimiento y hacia la evitación al rendimiento. Un cuarto grupo fue el de
control, dado que no recibió ninguna inducción en las instrucciones de la tarea. Se esperaba
que el grupo que recibiera la tarea con instrucciones orientadas al aprendizaje fuera a lograr
los mejores resultados en el desempeño, compromiso y satisfacción con el equipo; en
comparación con el grupo de control y el que realice la tarea orientada a la evitación al
rendimiento, sosteniendo que éste último obtendría los peores resultados de trabajo en
equipo. Los hallazgos del estudio indicaron que los miembros del grupo que recibió
instrucciones de la tarea orientadas hacia el aprendizaje lograron mayor puntuación en la
escala de compromiso con el equipo y un alto nivel de satisfacción con los miembros de su
equipo, en comparación con los otros tres grupos. Por su parte, los integrantes del grupo
que realizó la tarea orientada a la evitación al rendimiento obtuvieron las puntuaciones más
bajas en la satisfacción con los miembros de su equipo, el compromiso con el equipo y el
desempeño en la tarea. Además, los miembros del grupo que ejecutó una tarea orientada
hacia la aproximación al rendimiento tuvieron el mejor resultado en el desempeño en la
tarea. Las implicancias de estos resultados para la teoría y futura investigación sobre el
trabajo en equipo son discutidas en esta investigación. / The study examined the influence of induced task’s goal orientation in the outputs
of teamwork of college students, assessed through team commitment scale, team
membership satisfaction scale and task’s achievement. The research consisted in an
experiment, in which goal orientations were induced through differentiated task instructions
to each of three groups: one with learning approach orientation, the second group received
performance orientation instructions and the third one performance avoidance instructions.
A forth group was the control group that did not receive any goal orientation in the
instructions. It was expected that the group with the learning orientation task induction
would have the best results in each of the teamwork outputs, in comparison to the control
group and the avoidance orientation induction group. It was predicted that team with
avoidance orientation task instructions would have the worst outcomes. Results showed
that the members of the learning orientation task group showed better team commitment
scores and higher levels of satisfaction with their team members, compared to the other
three groups. On the other side, members of the avoidance performance orientation task
instructions group showed lower general outcomes: lower satisfaction with team members
and lower team commitment scores, as well as, poorer task achievement. In addition, members of the approach performance orientation group showed better task achievement.
Theoretical and future research implications of these results are discussed in this study.
|
3 |
Bienestar subjetivo: metas y valores en recicladores asociados de Lima y CallaoArredondo Cáceda, Lourdes 19 February 2021 (has links)
El reciclaje es una actividad que en los últimos años ha recibido especial
atención por sus beneficios ambientales, no obstante, poca atención se ha dado a las
personas que realizan esta labor, los recicladores, quienes trabajan día a día en la
marginalidad. La presente investigación propone identificar la estructura émica, desde la
propia mirada de los actores, de las metas y valores de un grupo de recicladores
asociados de Lima y Callao. Se realizaron 30 entrevistas estructuradas con alternativa
de respuesta abierta, utilizando una adaptación del Protocolo de Entrevista a
Profundidad de Componentes Émicos de Bienestar (ECB). Las categorías de metas con
mayor frecuencia fueron “Herramientas de trabajo.”, “Salud”, “Trabajo”, “Comida”,
“Casa o alquiler para vivir”, “Familia”, “Educación para los hijos”, “Apoyo de la
municipalidad” y “Trabajar tranquilo”. Y, en el caso de los valores fueron “Ayuda-
Apoya”, “Trabajador”, “Enseña-da consejos”, Da amor-cariño”, “Son estudiosos” y
“Lucha por los recicladores”. Se evidencia la presencia de metas vinculadas
predominantemente a la necesidad de sobrevivencia; valores que favorecen también la
supervivencia, a través del intercambio material, afectivo y de información. Los
resultados resaltan la importancia de la creación y/o el fortalecimiento de organismos
civiles, empresariales y no gubernamentales que fortalezcan la acción estatal para la
mejora de la calidad de vida de esta población. / Recycling is an activity that in recent years has received special attention for its
environmental benefits, however, little attention has been given to the people who carry
out this work, the recyclers, who work day by day in the marginality. This research
proposes to identify the emic structure, from the perspective of the actors, of the goals
and values of a group of associated waste pickers from Lima and Callao. 30 structured
interviews were conducted with an open response alternative, using an adaptation of the
In-Depth Interview Protocol of Emic Components of Well-being (ECB). The most
frequent goal categories were "Work tools", "Health", "Work", "Food", "House or rent
to live", "Family", "Education for children", "Support of the municipality" and “Work
quietly”. And the most frequent value categories were "Give help-support",
"Hardworking", "Teach-give advice", “Give love-affection", "Studious" and "Fight for
waste pickers’ concerns". The presence of goals are predominantly linked to the need for
survival. Values also appear linked to survival, through material, affective and
information exchange. The results highlight the importance of the creation and / or
strengthening of civil, business and non-governmental organizations that strengthen
state action to improve the quality of life of this population.
|
4 |
Metas, valores y bienestar subjetivo en dos localidades de la Región JunínMeza Yaya, Augusto 22 September 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación es conocer y comparar los valores, las metas y el
bienestar subjetivo en dos localidades de la Región Junín. Este estudio contó con la
participación de siete personas que vivían en San Ramón y siete, en Santiago León de
Chongos Bajo, teniendo un total de catorce participantes. A todos ellos se les realizó una
entrevista semiestructurada para obtener la información necesaria. Con respecto a los
resultados, tanto en la ciudad (distrito de San Ramón) como en un pueblo (distrito de
Santiago León de Chongos Bajo) se mantienen los mismos valores y antivalores, siendo la
característica positiva el apoyar al prójimo; mientras que la más criticada, el mantener
actitudes individualistas. Para las metas, en ambos se tiene como principal objetivo el
mantener un bienestar en su familia y el crecimiento personal, pero se diferencian en la
manera de cómo conseguir ello. Esta diferencia podría deberse a un mayor poder adquisitivo
que se tiene en la ciudad. Por último, en el bienestar subjetivo, este sería similar en ambos
lugares porque los participantes están cumpliendo sus metas y reportan un bienestar que
proviene con su endogrupo. / The aim of this research is to know and compare values, goals and subjective
wellbeing in two locations in the Junín region. The participants were seven people who lived
in San Ramón and seven in Santiago León de Chongos Bajo, having a total of fourteen
interviewed. All of them underwent a semi-structured interview to obtain the necessary
information. The results mention that in the city (district of San Ramón) and in a village
(district of Santiago León de Chongos Bajo), both have the same values and anti-values are
maintained, with the positive characteristic being that of supporting the neighbor; while the
most criticized is maintaining individualist attitudes. For the goals, both have as main
objective to maintain a well-being in their family and personal growth, but they differ in the
way of how to achieve it. This difference could be a great purchasing power in the city and in
the education they receive. Finally, in the subjective well-being, this would be similar in both
places, and that the participants are fulfilling their goals and present a well-being within their
group.
|
5 |
Bienestar estudiantil en posgrado: una aproximación desde la teoría de la autodeterminaciónZúñiga Corso, Ximena María 23 January 2020 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar el bienestar de estudiantes de
posgrado que tienen un trabajo a tiempo completo, planteando la hipótesis que la
satisfacción o frustración de sus Necesidades Psicológicas Básicas (NPB) así como el
contenido de sus metas, tanto intrínseco como extrínseco, explican su bienestar.
La información para contrastar la hipótesis se recogió a través de un cuestionario
enviado a estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima (Perú), obteniendo
una muestra de 108 estudiantes (54 mujeres y 54 hombres). Para el análisis se utilizaron
regresiones lineales múltiples. A la luz de la Teoría de la Autodeterminación, en el bright
side, las variables predictoras fueron satisfacción de NPB y contenido de metas intrínseco
con engagement académico, y satisfacción vital como variables de salida. En el dark side,
las variables predictoras fueron frustración de NPB y contenido de metas extrínseco con
agotamiento emocional como variable de salida.
Los resultados demuestran que el bienestar en esta muestra se explica en mayor
medida por la satisfacción o frustración de las NPB y, contrariamente a lo esperado, el
contenido de metas no tiene suficiente poder explicativo. El estudio finaliza con una
discusión sobre la importancia de la satisfacción NPB en el bienestar de los estudiantes
de posgrado.
|
Page generated in 0.0688 seconds