Spelling suggestions: "subject:"migración internerna"" "subject:"emigración internerna""
41 |
¿Los peruanos votamos con los pies?: el impacto de las acciones de desarrollo en la migración entre los municipios peruanosChávez Castillo, Rodolfo Antonio, Sotelo Castro, Alvaro Alexánder 13 October 2020 (has links)
El presente estudio se centra en medir el impacto que tienen las acciones de desarrollo
económico local (LED, por sus siglas en inglés) en la migración interna de los peruanos.
Se toma como base teórica la idea de Tiebout, “que los peruanos votamos con los pies”,
es decir, que los consumidores-votantes eligen la comunidad que mejor satisface sus
patrones de preferencias. Las variables LED que se usan son las recomendadas por
Palavicini-Corona (2012): Plan de desarrollo, Sostenibilidad, Emprendimiento, Creación
de capacidades, Mecanismos de participación, Vínculos de desarrollo y Autonomía.
Además, se usan variables de control utilizadas en estudios empíricos anteriores: IDH
(Índice de Desarrollo Humano), Empleo, Servicios básicos, Idioma y Gasto público per
cápita. La hipótesis es que la decisión de migrar se ve afectada por el desarrollo
adecuado de las políticas LED por parte de los Gobiernos Locales, atrayendo a más
personas a las provincias con mejores prácticas. El estudio obtiene información de los
años 2002 a 2017 y utiliza un modelo de Panel de Datos a nivel provincial. Como
resultado principal se corrobora la propuesta de Tiebout en el Perú, “los peruanos
elegimos migrar de acuerdo a nuestras preferencias”, entre ellas: el empleo, el IDH y la
cobertura de los servicios públicos. Los Gobiernos Locales, atraen migrantes a través
de, principalmente, dos variables LED: el Emprendimiento (acciones de emprendimiento
para las MYPES), debido a que es congruente con los deseos de progreso de las
personas; y, la Autonomía (recursos directamente recaudados), que les permite realizar
políticas públicas de largo plazo. Diseñar políticas públicas considerando estos
resultados puede ayudar a mejorar la efectividad de las estratégicas de desarrollo
económico en las provincias del país.
|
42 |
Construyendo miradas hacia el futuro: intenciones migratorias en estudiantes de secundaria de Sacsamarca, AyacuchoGutiérrez Muñoz, Gabriela 19 September 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los significados que elaboran
estudiantes de últimos años de secundaria de Sacsamarca (Ayacucho) en relación a sus
intenciones migratorias al culminar sus estudios escolares. La finalidad consistió en generar
información clave que sirva como insumo para conocer a los(as) jóvenes de esta zona y
poder establecer posibles lineamientos de trabajo con ellos(as), considerando los contextos
sociales por los que transitan.
La recolección de información se realizó a través de un taller de cuatro sesiones con
23 jóvenes de cuarto y quinto de secundaria en el que se exploró, mediante técnicas lúdicoparticipativas,
la manera como concebían su presente y anticipaban su futuro según su rol
dentro de la comunidad. Los resultados se organizaron en tres dimensiones temáticas:
laboral, comunitaria y educativa, que mostraron cómo la migración forma parte de la
cotidianeidad de estos jóvenes, y representa una estrategia familiar que busca promover su
desarrollo personal, profesional y comunitario.
Al respecto, en la mayoría coexistió la aspiración de acceder a la educación superior
en las ciudades, junto con la motivación de aportar los beneficios derivados de la
experiencia citadina a su comunidad de origen. Sin embargo, las dificultades que
experimentan como parte del proceso migratorio, así como las tensiones entre el espacio
escolar y la vida comunitaria, continúan promoviendo el estigma social asociado al mundo
rural y sus costumbres.
Se discute la necesidad de fomentar espacios de participación con los(as) jóvenes,
tanto desde el ámbito educativo como comunitario, que les permitan fortalecer sus
conocimientos locales y pensar críticamente sobre los recursos de la comunidad en la que
conviven. Finalmente, se reflexiona sobre los aciertos y desafíos para el trabajo
participativo con esta población. / The aim of this study was to analyse the way last year high-school students from
Sacsamarca (Ayacucho) give meaning to their intentions to migrate after they finish highschool.
The purpose was to obtain key information about young people in Sacsamarca in
order to create possible future guidelines for working with them, regarding the social
contexts they encounter themselves in.
Findings are drawn from a four session workshop with 23 last year high-school
students from Sacsamarca (Ayacucho) in the southern highlands of Peru. Through
participatory-action research techniques, we explored the manner in which students
conceived their present and anticipated their future according to their social role within the
community. Results were organized in three dimensions: work, community and education,
showing that migration constitutes an everyday life event associated with a momentary or
definite pathway to personal, professional and community development.
Accordingly, the majority of students believe attaining a higher education in the city
is an opportunity to give back to their community. Nevertheless, the challenges they
experience within the migration process, along with the tensions between school and
community activities, continue to enhance the social stigma associated to the rural world
and its traditions.
In order to strengthen local knowledge and critical thinking about community
resources, the need for promoting active high-school student participation within
educational and community contexts is addressed, as well as the opportunities and
challenges presented working with this population through participatory techniques. / Tesis
|
43 |
Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudad de HuancayoCondori Apaza, Marisol 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer el proceso de migración, inserción y trayectoria de los migrantes puneños en la ciudad de Huancayo. / Tesis
|
44 |
El desarraigo en las trayectorias educativas de los jóvenes rurales: Un análisis a las trayectorias educativas de jóvenes rurales ayacuchanos que migran para acceder educación superiorCarbajo Álvarez, Andrea Ximena 10 September 2024 (has links)
Las trayectorias de vida de los jóvenes rurales están marcadas por
experiencias migratorias de diferente tipo, una de las más comunes es migrar para
acceder a educación. Esta experiencia de alejarse de su comunidad, familia y
territorio es un proceso que marca y configura transformaciones en la identidad del
propio individuo. En esa línea, la presente investigación busca explorar de qué
manera se expresa el desarraigo en las trayectorias de los jóvenes rurales de
Ayacucho. Para ello, se discutirán dos conceptos a nivel teórico-metodológico que
son centrales en la investigación, primero se discutirán y abordará la noción de
trayectorias educativas, Seguido, se abordará el concepto de desarraigo, y así
establecer y discutir los elementos que ambos conceptos abordan. Por último, en la
conclusión se establecerán algunas premisas a partir de la discusión de ambos
conceptos que podrán servir y ser verificables cuando se entrevisten a los jóvenes
de las zonas rurales de Ayacucho.
|
45 |
Culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray en la actualidad y en el siglo XVII (1677), un estudio de casoBardales Padilla, Agustín Enrique January 2018 (has links)
Describe y analiza el culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray, ubicada en el distrito de Checras, provincia de Huaura, sierra del departamento de Lima. El análisis y descripción del ritual se da en dos ejes temporales bien definidos. El primero, en el año 1677 y el segundo en la actualidad. En ambos casos se busca analizar el ritual desde un punto de vista comparativo, identificando tanto las permanencias como los cambios. Finalmente, el objetivo fundamental es demostrar que el culto al agua presenta implicancias socioculturales, económicas, religiosas, políticas e históricas que son compartidas e interpretadas tanto por los residentes del pueblo como por los migrantes, creando procesos de construcción de identidades en torno a su cultura e historia local. / Tesis
|
46 |
Factores que impiden la inserción de los estudiantes migrantes pertenecientes al programa Beca 18 / Factors preventing the insertion of migrant students belonging to the Beca 18 programmeAlvarez Ramon, Pamela Jackie 30 May 2020 (has links)
El deseo de tener la posibilidad de una mejora educativa es una de las tendencias de migración interna hacia la ciudad de Lima. Actualmente, Perú cuenta con el programa Beca
18 que apoya a jóvenes con alto rendimiento académico y de bajos recursos económicos con becas para educación superior y apoyo económico a servicios básicos. Este programa abarca la mayor cantidad de estudiantes migrantes en la capital, sin embargo, existe un porcentaje de becarios migrantes que pasa por un proceso de marginalización teniendo como consecuencia el aislamiento y deserción del programa. El objetivo de este trabajo es analizar los factores que complican el proceso de inserción a los becarios en la ciudad de Lima. Entonces, para poder comprender el porqué de la deserción, se realizó un análisis psicológico, social y cultural por medio de una metodología mixta: documental, cualitativa y cuantitativa. A través de la investigación se concluye que los alumnos migrantes pasan por un proceso de aculturación psicológica que es acrecentado por la carencia de una vivienda integral. / The desire for the possibility of educational improvement is one of the trends of internal migration to the city of Lima. Currently, Peru has the Scholarship 18 program that supports young people with high academic achievement and low economic resources with scholarships for higher education and financial support for basic services. This program covers the largest number of migrant students in the capital; however, there is a percentage of migrant scholars who go through a process of marginalization resulting in isolation and desertion from the program. The objective of this work is to analyze the factors that complicate the process of insertion of scholarship holders in the city of Lima. Then, to be able to understand the reason of the desertion, a psychological, social and cultural analysis was made through a mixed methodology: qualitative and quantitative approaches. The research concludes that the migrant students go through a process of psychological acculturation that is supported by the lack of a house with the necessary services and spaces. / Trabajo de investigación
|
47 |
Asháninkas trabajando en la ciudad : dinámicas, estrategias y dilemas de la migración laboral indígena en SatipoBelli Ferro, Fiorella 03 March 2017 (has links)
En muchas regiones de la
selva, se sabe que cada vez más indígenas salen de sus comunidades y migran a
los centros urbanos más próximos o, incluso, a ciudades grandes como Lima. Sin
embargo, no se tienen datos censales concretos acerca de cuántos indígenas viven
actualmente en las distintas ciudades de nuestro país (Instituto Nacional de
Estadística e Informática 2011). Menos aun se conoce acerca de su participación
económica en estos espacios. ¿En qué trabajan los indígenas amazónicos que
están en la ciudad? ¿Cómo consiguen estos empleos? ¿Por qué van a trabajar a la
ciudad? ¿Qué tan satisfechos se encuentran con su trabajo urbano? De igual modo,
¿qué significa para estas personas vivir en la ciudad? ¿Qué cambia cuando la vida
ya no se desarrolla en las comunidades sino en centros urbanos en crecimiento?
A partir del estudio de la población indígena en los espacios urbanos de la
provincia de Satipo (departamento de Junín), se buscará comenzar a explorar algunas posibles respuestas a estas interrogantes, y así plantear unas primeras
líneas de análisis acerca de este fenómeno que no ha recibido aún la suficiente
atención por parte de las ciencias sociales.
|
48 |
El camino del mestizo : experiencias de migración temporal de jóvenes escolares indígenas awajún en ciudades intermedias : estudio del caso de la migración temporal de jóvenes varones awajún de la comunidad nativa Supayaku hacia las provincias de San Ignacio y Jaén Región Cajamarca.Ortega Rupay, José Carlos 31 May 2016 (has links)
La juventud indígena contemporánea está en continuo traslado de sus comunidades de origen hacia las ciudades, lo cual genera intercambios con lacultura global juvenil y transforma las perspectivas sobre su rol al interior de su comunidad. Asimismo algunos de estos jóvenes todavía no culminan la educación escolar o la culminaron recientemente; no obstante, migran temporalmente hacia las ciudades para posiblemente acceder a empleos informales, buscar nuevas alternativas de educación o en líneas generales “pasearse”, conocer y experimentar la ciudad como jóvenes indígenas varones y así poder transformarse en adultos.
|
49 |
Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima.Frigola Torrent, Núria 16 September 2016 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que tiene como objetivo analizar de qué
manera las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos se manifiestan para
lograr agencia en la ciudad de Lima. El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo
Humano y parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales.
El análisis se realizó a través del estudio de tres casos: Marishori, una mujer asháninca
dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; Demer,
un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de
comunidad en Lima; y Rember, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho
éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo.
La elección de los casos se ha hecho buscando que fueran historias de éxito en cuanto a la
ampliación de la libertad lograda, y usando criterios de representación de género y de los
movimientos migratorios más importantes de la selva a Lima. La metodología de estudio es
cualitativa, a partir de observación y análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas
semi-estructuradas.
El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en
muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además
instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales.
Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para
resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto
es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso.
Este trabajo tiene la peculiaridad de complementar la exposición escrita de la investigación
académica con la exposición audiovisual de la misma, mediante un video documental que se adjunta como anexo.
|
50 |
No voy a ir a la universidad con pollera : la negociación de la identidad sociocultural desde la perspectiva de los estudiantes rurales andinos y amazónicos de una universidad pública.O'Connell, Kathleen Mary 22 November 2013 (has links)
La masificación de la educación superior a nivel mundial ha significado que la universidad ya no es un ámbito elitista restringido sólo a unos cuantos privilegiados. De acuerdo con esta nueva realidad, las universidades han sido testigos de un ingreso cada vez mayor de estudiantes de distintos géneros, etnias, razas, niveles
socioeconómicos, etc. y la universidad peruana no es una excepción. Si bien hay estudiantes que provienen de zonas rurales andinas y amazónicas en las universidades peruanas desde hace algún tiempo, representaban una proporción menor del alumnado y permanecían relativamente invisibles tanto para las instituciones como para sus
compañeros de estudio mismos.
|
Page generated in 0.1412 seconds