• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

De migrantes a creadores de un distrito industrial : el caso de los pequeños productores de calzado en el Porvenir, Trujillo, Perú

Rosner, Waltraud 10 April 2018 (has links)
La desigualdad del desarrollo socio-económico y la centralización administrativa son dos de las fuerzas principales que producen migraciones a las ciudades costeñas del Perú. Existen varios estudios que muestran a los migrantes como trabajadores dependientes en la industria. Sin embargo, en esta investigación me propongo mostrar que existen otros casos donde los migrantes forman sus propias industrias y mediante ello se convierten en un sector económico importante de las ciudades donde se establecen. Para demostrar esta hipótesis he escogido la ciudad de Trujillo, Perú donde fuertes oleadas de migrantes andinos después de la década del 1960, han contribuido al nacimiento de lo que hoy se conoce como "distrito industrial". Este está formado por pequeños zapateros quienes han hecho de Trujillo la capital nacional de la industria del calzado. Uneven regional socio economic development and administrative centralization are two of the main migration forces to the coastal cities of Peru. There are many studies that show migrants as dependent laborers to the industry. However, in this paper 1 intend to show that there are many cases where migrants form their own industries and by this way, become and important economic sector of the cities where they get established. To demonstrate this hypothesis 1 have chosen the city of Trujillo, Peru, where strong migration movements from the Sierra after the 1960's has contributed to the birth of what is called "distrito industrial" made of small shoemakers, which make Trujillo as the national capital of Shoemaking in Peru.
2

El laberinto de la choledad

Nugent, Guillermo 11 March 2015 (has links)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Nugent, Guillermo. El laberinto de la choledad: páginas para entender la desigualdad. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012 ISBN: 978-612-4041-97-6
3

Los discursos sobre los migrantes urbanos populares en Lima y la emergencia del sujeto democrático (1980-1992)

Merino Solari, Renatto Jorge January 2008 (has links)
La dinámica sociocultural experimentada por el Perú en la segunda mitad del siglo XX no puede ser comprendida sin tomar en cuenta los cambios que introdujeron las migraciones del campo a la ciudad. Las consecuencias de ésta experiencia histórica han sido determinantes en la configuración del Perú actual. En medio de este contexto, las precarias bases institucionales del país no se encontraban preparadas para constituir una nación emergente y heterogénea. La consecuencia de ello fue el “desborde popular” que en pocas décadas se produjo en todos los ámbitos del denominado “país oficial”. Mientras que el espacio urbano devenía aceleradamente en el centro de las contradicciones - políticas, sociales, culturales, económicas y religiosas. - de nuestra sociedad; la población migrante andina de los sectores urbanos populares y sus experiencias citadinas, fueron convirtiéndose en la principal preocupación de las reflexiones y las investigaciones académicas.
4

Qallpa ñoqanchis. Juventudes, dinámicas territoriales y relaciones económicas sociales. El caso de la Asociación de jóvenes productores ecológicos de la provincia de Paucartambo en la región Cusco

Guillen Castro, Elizabeth January 2019 (has links)
Muestra la problemática de los jóvenes que viven en zonas rurales, sus condiciones y limitaciones del entorno, las pocas oportunidades en las ciudades, distritos o centro poblados, la precariedad laboral, etc.; muestra lo abandonado e invisible que son para ellos las políticas públicas del Estado. Organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) mostraron que en el 2013, 140 millones de personas de la Región eran jóvenes de 15 a 29 años, lo que representa el 20% del total, donde el 78% viven en zonas urbanas y 22% en zonas rurales. Las cifras muestran que los jóvenes están migrando a las ciudades en busca de nuevas oportunidades de desarrollo, respondiendo a las nuevas necesidades que genera el mundo globalizado, es decir, formas de vida urbana. Informes de organismos internacionales como el BID2, FAO3, FIDA4, BM5, y otras, que expresan la importancia de la agricultura para garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial; a su vez, los mismos organismos, en reportes mensuales y anuales señalan que la agricultura está pasando por un proceso de envejecimiento, pues la gran mayoría de agricultores son mayores de 39 años, evidenciando un limitado relevo generacional. / Tesis
5

Asháninkas trabajando en la ciudad : dinámicas, estrategias y dilemas de la migración laboral indígena en Satipo

Belli Ferro, Fiorella 03 March 2017 (has links)
En muchas regiones de la selva, se sabe que cada vez más indígenas salen de sus comunidades y migran a los centros urbanos más próximos o, incluso, a ciudades grandes como Lima. Sin embargo, no se tienen datos censales concretos acerca de cuántos indígenas viven actualmente en las distintas ciudades de nuestro país (Instituto Nacional de Estadística e Informática 2011). Menos aun se conoce acerca de su participación económica en estos espacios. ¿En qué trabajan los indígenas amazónicos que están en la ciudad? ¿Cómo consiguen estos empleos? ¿Por qué van a trabajar a la ciudad? ¿Qué tan satisfechos se encuentran con su trabajo urbano? De igual modo, ¿qué significa para estas personas vivir en la ciudad? ¿Qué cambia cuando la vida ya no se desarrolla en las comunidades sino en centros urbanos en crecimiento? A partir del estudio de la población indígena en los espacios urbanos de la provincia de Satipo (departamento de Junín), se buscará comenzar a explorar algunas posibles respuestas a estas interrogantes, y así plantear unas primeras líneas de análisis acerca de este fenómeno que no ha recibido aún la suficiente atención por parte de las ciencias sociales. / Tesis
6

Los discursos sobre los migrantes urbanos populares en Lima y la emergencia del sujeto democrático (1980-1992)

Merino Solari, Renatto Jorge January 2008 (has links)
No description available.
7

Efectos de las migraciones recientes en la composición genética de la población de Santiago de Chile

Leiva Jiménez, Ximena D. January 2010 (has links)
No description available.
8

Parque automotor y contaminación ambiental en el Centro Histórico de Lima

Méndez Montoya, Juan Jorge January 2017 (has links)
Plantea que el parque automotor de Lima es el principal causante de la contaminación del aire en el centro histórico, alterando la calidad de vida de los limeños, la cual se expresa en una alta tasa de contaminación que no está permitida por estándares internacionales de control ambiental. El área elegida para llevar a cabo la investigación es la cuadra cinco, seis y siete de la avenida Abancay, como unidad geográfica y etnográfica en el desarrollo de la investigación. Para el desarrollo de la investigación tendremos el apoyo de informantes sobre el área de estudio y los testimonios de migrantes provincianos que llegan a Lima y la forma como se van estableciendo. / Tesis
9

Asháninkas trabajando en la ciudad : dinámicas, estrategias y dilemas de la migración laboral indígena en Satipo

Belli Ferro, Fiorella 03 March 2017 (has links)
En muchas regiones de la selva, se sabe que cada vez más indígenas salen de sus comunidades y migran a los centros urbanos más próximos o, incluso, a ciudades grandes como Lima. Sin embargo, no se tienen datos censales concretos acerca de cuántos indígenas viven actualmente en las distintas ciudades de nuestro país (Instituto Nacional de Estadística e Informática 2011). Menos aun se conoce acerca de su participación económica en estos espacios. ¿En qué trabajan los indígenas amazónicos que están en la ciudad? ¿Cómo consiguen estos empleos? ¿Por qué van a trabajar a la ciudad? ¿Qué tan satisfechos se encuentran con su trabajo urbano? De igual modo, ¿qué significa para estas personas vivir en la ciudad? ¿Qué cambia cuando la vida ya no se desarrolla en las comunidades sino en centros urbanos en crecimiento? A partir del estudio de la población indígena en los espacios urbanos de la provincia de Satipo (departamento de Junín), se buscará comenzar a explorar algunas posibles respuestas a estas interrogantes, y así plantear unas primeras líneas de análisis acerca de este fenómeno que no ha recibido aún la suficiente atención por parte de las ciencias sociales.
10

Asociación entre migración interna y violencia física contra la mujer infligida por su pareja en Perú: Un análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015-2017 / Association between internal migration and physical violence against women inflicted by their partner in Peru: An analysis of the Demographic and Family Health Survey (DHS) 2015-2017

Terrazas Gonzalez, Jorge Alfredo 20 February 2021 (has links)
Solicitud de envio de manuscrito como artículo científico. / Objetivo. Identificar si la migración interna de mujeres en edad fértil, considerando los flujos migratorios y tiempo de residencia, se asocia con mayor Violencia Física reciente por la Pareja (VFP). Metodología. Diseño transversal analítico secundario a la ENDES 2015 a 2017. La exposición fue Migración Interna Establecida en mujeres de 15 a 49 años, clasificándola en Migrante Rural-Rural, Urbano-Urbano, Urbano-Rural, Rural-Urbano y No Migrante. La variable resultado fue Violencia Física y/o Sexual reciente de pareja. Se utilizo un Modelo Lineal Generalizado de la familia y opción de enlace Log Poisson para estimar la asociación entre flujos de migración y la VFP en forma de PR. Resultados. En comparación con mujeres no migrantes, las mujeres migrantes Rural – Urbano tuvieron 14% más probabilidad de VFP (PRa 1.14 IC95 1.02 a 1.28 p=0.016), mientras la diferencia de probabilidades de VFP en mujeres migrantes Urbano-Rural, Rural-Rural y Urbano-Urbano no fue significativa (PRa 1.16 IC95 0.93 a 1.44 p=0.164, PRa= 0.94 IC95 0.83 a 1.05 p=0.309 y PRa 0.99 IC95 0.86 a 1.14 p=0.961 respectivamente). Residentes post-migración de 5 a 12 y de 13 a 20 años tuvieron 19% y 13% más de probabilidad de VFP que las no migrantes (PRc 1.19 IC95 1.07 a 1.31 p=0.001 y PRc=1.13 IC95 1.01 a 1.28 p=0.031 respectivamente). Conclusión. La migración rural-urbana en mujeres en edad fértil es un factor asociado a mayor probabilidad de VFP en los últimos 12 meses. El tiempo de residencia después de la migración estuvo relacionado a mayor VFP. / Background. In latest decades women internal migration in developing countries increased, mostly related to urbanization process: gender relations and IPV (Intimate Partner Violence) dynamics changed. The aim of this study was to identify whether women internal migration flows were related with recent IPV. Method. Analitical cross-sectional study based on peruvian DHS conducted from 2015 to 2017. The exposure was Intern migration established in women from 15 to 49 years old. The classification was set as Rural-Rural migrant, Urban-Urban migrant, Urban-Rural migrant, Rural-Urban migrant and Non-migrant. The outcome variable was Recent Physical and/or Sexual Intimate Partner Violence report. A generalized linear model of the family and a Log Poisson link option were used in order to estimate the association between migration flows and IPV by means of PR (Prevalence Ratio). Results. In contrast to non-migrant women, Rural-Urban migrant women had 14% higher probabilities of IPV (PRa 1.14 CI95 1.02 a 1.28 p=0.016), meanwhile the probabilities difference of IPV in Urban-Rural migrant women, Rural-Rural migrant women, and Urban-Urban migrant women was not meaningful (PRa 1.16 CI95 0.93 to 1.44 p=0.164, PRa= 0.94 CI95 0.83 a 1.05 p=0.309 and PRa 0.99 CI95 0.86 to 1.14 p=0.961 respectively) Post-migration residents from 5 to 12 years old and from 13 to 20 years old had 19% and 13% more probabilities of IPV than the non-migrants (PRc 1.19 CI95 1.07 to 1.31 p=0.001 and PRc=1.13 CI95 1.01 to 1.28 p=0.031 respectively) Conclusion. During the last 12 months, Rural-Urban migration in women during fertile age is an associated factor to a higher probability of IPV. The residence time after migration was related to a higher IPV. / Tesis

Page generated in 0.0769 seconds