Spelling suggestions: "subject:"mineros – perú"" "subject:"mineros – erú""
11 |
Optimización de la seguridad en trabajos de alto riesgo en la recuperación de puentes mineralizados en minas subterráneas – caso CÍA. Minera ARES S.A.C. - Unidad PallancataGüere Carbajal, Max Efraín 08 November 2018 (has links)
La explotación de minerales, dependiendo de las características del yacimiento2
mineralizado en minas subterráneas, se realiza por un método determinado. Estos
métodos de explotación dejan puentes mineralizados, que al final se tienen que recuperar, y que generalmente carecen de sostenimiento y han sido abandonados por un periodo de tiempo prolongado. Es así que la recuperación de los puentes mineralizados se convierte en una actividad de alto riesgo para las personas y equipos que realizarán dicho trabajo. En la presente tesis, al respecto, abordaremos el caso de la Cía. Minera Ares S.A.C.- Unidad Pallancata. Conocedores de que el problema es la falta de estándares y procedimientos óptimos para realizar esta actividad, consideramos que si esto se resuelve se reducirá la probabilidad de que puedan ocurrir accidentes y se dará un gran aporte a la gestión de la seguridad de esta empresa minera. El objetivo será optimizar la seguridad en trabajos de alto riesgo, específicamente, en la recuperación de puentes mineralizados de dicha unidad minera. Para lograrlo, desarrollaremos la presente hipótesis: si se implementa estándares y procedimientos óptimos, se mejorará la seguridad en trabajos de alto riesgo como en la recuperación de puentes mineralizados en la Cía. Minera Ares S.A.C.- Unidad Pallancata”. Las variables dependientes identificadas son los estándares y procedimientos óptimos; y las variables independientes consideradas son el marco legal, los métodos de minado, el proceso de perforación y voladura, el proceso de limpieza de mineral, el proceso de sostenimiento, el proceso de relleno y el monitoreo de las excavaciones. En esta investigación se desarrollaron los estándares y procedimientos óptimos en la recuperación de puentes mineralizados, respetando la base legal peruana. Estos estándares y procedimientos óptimos son el resultado de las investigaciones de los procesos de esta actividad y de la experiencia desarrollada en dicha empresa minera del autor. La mejor fortaleza, que desarrolla una empresa minera en temas de gestión de la seguridad, son los estándares y procedimientos de sus actividades, ya que estos van mejorándose y ajustándose a la realidad de la actividad por el personal que lo desarrolla y anualmente son revisados y actualizados. Entonces, se podría decir que si una empresa minera desarrolla una actividad por muchos años, tendrá mayor experiencia para manejar estos temas, a diferencia de una empresa que recién empieza a realizar estas actividades / Tesis
|
12 |
El procedimiento administrativo de modificación del derecho minero en el IGAFOM : análisis del precedente de observancia obligatoria - Resolución N° 503- 2019-MINEM/CMMartínez Mezones, Lucía Milagros 21 August 2021 (has links)
El Concejo de Minería en la resolución N° 503-2019-MINEM/CM sentó
como precedente de observancia obligatoria que cuando un minero informal solicite
modificar la concesión que ha consignado en su IGAFOM, se deberá notificar al titular
de la concesión minera sobre la que se está solicitando traslado para que este emita su
consentimiento en un plazo de 10 días, caso contrario el procedimiento no podrá
continuar. Esto, en un intento de velar por una mejor tutela de los derechos de exploración
y explotación del titular minero de la concesión, quien se ve perjudicado cuando un
minero informal realiza actividad en su concesión sin su permiso, pues afecta el futuro
desarrollo de la actividad minera del titular minero de la concesión, además de la
extracción de los minerales que están en la misma.
Sin perjuicio de ello, cuando los titulares toman conocimiento de que se está
aprovechando su concesión sin su autorización es complicado detener la actividad; ya que
el minero informal ha podido gestionar la aprobación de su IGAFOM con ese derecho
minero consignado, y salvo que ellos tengan una autorización de inicio o reinicio de
actividad o se encuentren inscritos en el REINFO no podrán oponerse a esta por la vía
administrativa; no obstante, esto no limita las acciones civiles o penales que se encuentran
facultados a ejercer.
Por otro lado, consideramos que este precedente agrega requisitos al procedimiento de
modificación de nombre y código del derecho minero en el IGAFOM, pues, a partir de
este precedente, es obligatoria la notificación al titular minero de la concesión de traslado
y su manifestación de consentimiento exhibiendo los contratos o autorizaciones suscritas
con el minero informal. Para nosotros, este nuevo requisito puede representar una tara
para el proceso de formalización minera, ya que el obstáculo principal para culminar la
formalización es obtener los contratos de cesión o explotación de la concesión. / The Mining Council in Resolution No. 503-2019-MINEM/CM established
as a precedent of mandatory observance that when an informal miner requests to modify
the concession that has been recorded in its IGAFOM, the holder of the mining concession
on which the transfer is being requested must be notified so that it may issue its consent
within 10 days, otherwise the procedure cannot continue. This, in an attempt to ensure a
better protection of the exploration and exploitation rights of the mining concession
holder, who is harmed when an informal miner carries out activities in his concession
without his permission, since it affects the future development of the mining activity of
the mining concession holder, in addition to the extraction of the minerals that are in the
concession.
Notwithstanding, when the owners become aware that their concession is being used
without their authorization, it is complicated to stop the activity, since the informal miner
has been able to manage the approval of his IGAFOM with that mining right consigned,
and unless they have an authorization to start or restart the activity or are registered in the
REINFO, they cannot oppose it through administrative channels; however, this does not
limit the civil or criminal actions that they are entitled to exercise.
On the other hand, we consider that this precedent adds requirements to the procedure to
modify the name and code of the mining right in the IGAFOM, since, as of this precedent,
it is mandatory to notify the mining owner of the transfer concession and his consent by
showing the contracts or authorizations signed with the informal miner. For us, this new
requirement may represent a hindrance for the mining formalization process, since the
main obstacle to complete the formalization is to obtain the concession transfer or
exploitation contracts.
|
13 |
Del istmo de Fitzcarrald a La Pampa: análisis del sistema de redes de ciudades mineras de la región de Madre de Dios en el área de influencia de la carretera Interoceánica (1980-2018)Tavera Medina, Tarik Naghib 25 February 2021 (has links)
Tanto la geografía como la historia han permitido aproximarnos al estudio de la memoria del
proceso de configuración del espacio minero del departamento de Madre de Dios. El análisis
territorial de esta región de la Amazonía ha evidenciado la evolución del modelo centroperiferia
como resultado de la transformación de esta margen territorial y de frontera gracias
al avance de las dinámicas territoriales a múltiples escalas. La multiescaralidad de estas
dinámicas ha influenciado en construir nuevas relaciones desiguales de tipo flujos y de poder
sobre esta periferia modificando el grado de dominación.
En la actualidad, la actividad minera se ha convertido en un problema coyuntural social y
ambiental; no obstante, la consolidación de la economía del oro en la región representa el
arraigo territorial de los frentes extractivos desde inicios de la ocupación occidental como la
avanzada cauchera liderada por Carlos Fermin Fitzcarrald. Él facilitó la articulación fluvial
con las principales urbes caucheras (Iquitos y Manaos) mediante la implementación de un
puente fluvial denominado istmo de Fitzcarrald. Después de más de un siglo, “La Pampa”
significa la consolidación de una red de vías terrestres y centros poblados los cuales son
componentes esenciales del sistema de redes de ciudades mineras del departamento. No
obstante, tanto la pavimentación del principal eje vial mediante la construcción de la carretera
Interoceánica Sur en el marco de los cinco tramos del Corredor Vial Interoceánico Sur (IIRSASur)
como la expansión de la minería hacia las zonas de conservación (Reserva Nacional de
Tambopata y Reserva Comunal de Amarakaeri) desencadenó en la configuración de una red
urbana en constante dinamismo. A partir de este momento, esta carretera provocó cambios
económicos, tecnológicos y estructurales sostenedores del proceso de urbanización vinculado
a la economía del oro.
El propósito de esta tesis es visibilizar el origen de “La Pampa”. Para ello es necesario
comprender el proceso de consolidación del frente extractivo minero a causa del predominio
de la red vial y el crecimiento urbano y demográfico de los principales centros poblados
surgidos en la década del 80’. La interacción de estos elementos con las dinámicas mundiales
de la economía del oro (precio internacional) determinó la formación de dos subsistemas
urbano (1) Puerto Maldonado-Laberinto y 2) Mazuko-Huepetuhe) y este gran campamento
ilegal (“La Pampa”) / Both geography and history have enabled an approach to research on the memory of the
shaping process of the mining activity space in the Madre de Dios region. The territorial
analysis of this region of the Amazon has demonstrated the evolution of the center-periphery
model as a result of the transformation of this territorial margin and border due to the advance
of territorial dynamics at multiple scales. The multiscarality of these dynamics has influenced
the development of new unequal flow and power relations over this periphery by modifying
the degree of domination.
Nowadays, mining activity has become a social and environmental contextual problem;
however, the consolidation of gold economy in the region represents the territorial roots
towards extractive activities that took place since the beginning of the western occupation as
the rubber exploitation led by Carlos Fermin Fitzcarrald. He facilitated river connections with
the main rubber-producing cities (Iquitos and Manaos) by implementing a river bridge called
“istmo de Fitzcarrald”. Over a century later, "La Pampa" represents a land networks and towns
which are essential components of a system of networked mining cities in the region. However,
both the paving of the main road axis through the construction of the South Interoceanic
Highway in five sections of the South Interoceanic Road Corridor (IIRSA-South) and the
expansion of mining within the conservation areas (Tambopata National Reserve and
Amarakaeri Communal Reserve) triggered the conformation of a constantly dynamic urban
network. From that moment on, the highway caused economic, technological and structural
changes that support the urbanization process linked to the gold economy.
The purpose of this thesis is to make the origin of "La Pampa" visible. For this, it is necessary
to understand the mining extractive activity consolidation process caused by the predominance
of the road network and the urban and demographic growth of the main towns that appeared
in the 80's. The interaction of these elements with the global dynamics of gold economy
(international price) determined the formation of two urban subsystems (1) “Puerto
Maldonado-Laberinto” and (2) “Mazuko-Huepetuhe” and the large illegal camp called “La
Pampa”
|
14 |
La minería en las zonas marrones: formalización de los mineros artesanales en el distrito de CuricacaDelzo Caja, Eden Vladimir 19 June 2019 (has links)
El presente estudio de caso aborda la formalización de los mineros artesanales
no metálicos en zonas marrones o márgenes del Estado Nación de la Región
Junín. El objetivo principal de esta tesis fue determinar los factores del proceso
de formalización de la actividad minera artesanal en el distrito de Curicaca,
provincia de Jauja, durante los años 2012-2013. Se planteó como hipótesis que
los procedimientos administrativos en el sector minero ambiental, contienen
vacíos que dificultan la formalización de los mineros artesanales no metálicos;
que los requisitos y pasos en la formalización, son cumplidos obligatoriamente
por la gran, mediana, pequeña y minería artesanal, sin diferenciar la actividad ni
la calificación del minero. El análisis de la información recogida me llevó a
determinar que las causas medulares de la informalidad minera artesanal no
metálica, son: el alto costo que demanda los procedimientos administrativos; la
débil presencia del Estado y la falta de políticas sectoriales dirigida a los mineros
artesanales. Esta tesis está dividida en cuatro capítulos. En el primero desarrollo
el marco teórico, el estado de la investigación y el marco normativo. En el
segundo realizo una descripción geográfica del área de investigación, tipos de
actividad minera y los procedimientos administrativos. En el tercer capítulo
presento la tipificación de los actores, las relaciones existentes entre los actores,
y el proceso de formalización minera. En el cuarto capítulo explico la gestión
pública en la minería artesanal, las principales causas de la informalidad minera
y las principales consecuencias de la minería artesanal informal. Por último
presento las conclusiones de este trabajo de investigación.
|
Page generated in 0.0732 seconds