• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mortalidad infantil en el Perú: Análisis del Plan Multisectorial ante heladas y friaje

Samame Lopez, Maria Pia 13 October 2021 (has links)
La presente tesis tiene el objetivo de analizar la brecha de implementación en las actividades realizadas por el Ministerio de Salud (MINSA), tales como las Campañas de salud en Tambos y Locales Distritales y la combra y distribución de vacunas contra el virus neumococó e influenza con el objetivo de reducir la mortalidad infantil en la región Puno. Se empleará una metodología cualitativa que contará con entrevistas y trabajo de campo para identificar las brecha de implementación existente en esta política pública en relación con la descentralización, dispersión territorial y sensibilización ciudadana.
12

Diagnóstico situacional de la implementación del Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas (SIHCE) e-Qhali en el Centro Materno Infantil El Progreso, durante el periodo del 2019 al 2020 / Situational Diagnosis of the Implementation of the Electronic Health Record Information System (SIHCE) e-Qhali in the El Progreso Maternal and Child Center

Condori Vargas, Luz Andrea, Rivera Loli, Yasmin Elsa 30 September 2021 (has links)
El Perú posee un sistema de salud fragmentado, compuesta por seis instituciones, entre ellas el Ministerio de Salud (MINSA), el cual en el marco de la Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Implementación de Historias Clínicas Electrónicas y la Ley de Gobierno Digital, desarrolla el Plan Nacional de Implementación el Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas SIHCE e-Qhali para las IPRESS del Primer Nivel de Atención 2019-2021, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de la atención de salud a los usuarios de los servicios de salud a través del mencionado sistema; sin embargo, durante dicho proceso se han presentado diversas limitaciones que han impedido el avance de dicha implementación. En ese sentido, la presente investigación toma como caso de estudio una IPRESS de Lima Norte con el objetivo de diagnosticar la situación de la Implementación del Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas (SIHCE) e-Qhali en el Centro Materno Infantil El Progreso, durante el periodo del 2019 al 2020, a través del análisis de las fases de Preparación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Control considerados en el precitado plan de implementación; así como la utilidad de dicho sistema en el CMI El Progreso. / Peru has a fragmented health system, made up of six institutions, including the Ministry of Health (MINSA), which within the framework of Law N°. 30024, Law that creates the National Registry for the Implementation of Electronic Medical Records and the Digital Government Law, develops the National Plan for the Implementation of the Electronic Medical Records Information System - SIHCE e-Qhali for the IPRESS of the First Level of Care 2019-2021, in order to contribute to improving the quality of health care to the users of health services through the aforementioned system; however, during said process, various limitations have arisen that have impeded the advancement of said implementation. In this sense, the present research takes as a case study an IPRESS of North Lima with the objective of diagnosing the situation of the Implementation of the Electronic Medical Records Information System (SIHCE) e-Qhali in the El Progreso Maternal and Child Center, during the period from 2019 to 2020, through the analysis of the preparation, planning, execution, monitoring and control phases considered in the aforementioned implementation plan; as well as the usefulness of said system in the CMI El Progreso. / Trabajo de investigación
13

Fortaleciendo el primer nivel de atención en salud para disminuir la mortalidad materna

Moreyra Arias, Maziel Guadalupe 01 April 2024 (has links)
La mortalidad materna es un indicador de la salud materna que involucra la gestión y coordinación entre diversos actores dentro de la esfera pública. De este modo, garantizar niveles bajos o nulos, es un reto para la gestión pública de la salud. Se plantea como problema el: “Incremento de las muertes maternas en los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Norte entre los años 2018 y 2020”. Se definió la magnitud del problema en base a que, a nivel de Lima Metropolitana, es en la DIRIS Lima Norte donde se reporta mayor prevalencia de muertes maternas. Se evidencia la atención prenatal de la gestante como una de las causas que inciden en los niveles de mortalidad y cuya situación no es favorable en la DIRIS Lima Norte. Ante esta problemática se propone el modelo de atención prenatal en grupo Integra Mamá. El modelo brinda a las gestantes una atención basada en tres elementos principales, evaluación clínica; educación y apoyo. Se ha adaptado al caso peruano el modelo CenteringPregnancy, implementado en los Estados Unidos y que ha demostrado tener un impacto positivo en la calidad de la atención prenatal, que se ha visto reflejado en la reducción de los niveles de mortalidad.
14

Inefectividad de la consejería para la adhesión al programa con micronutrientes para la prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses, desarrollado por el ministerio de salud, periodo 2014 – 2018 en la ciudad de Lima

Veramendi Reyna, Yosy Karina 28 January 2020 (has links)
El programa con micronutrientes es una intervención del Estado destinado a la prevención y consecuente eliminación de la anemia en niños de 6 a 35 meses. Parte de los procesos que desarrolla este programa en su cadena de valor es la de entrega y monitoreo de los micronutrientes al padre, madre o cuidador del menor. En esta etapa los responsables del menor reciben los micronutrientes y consejería para su correcta preparación y suministro. La consejería para la suplementación pretende cumplir una doble función, de un lado la correcta administración, uso, preparación y almacenamiento de los micronutrientes, y la segunda es lograr la adherencia del padre, madre o cuidador del menor al programa a través de la puesta en conocimiento de las implicancias que tiene la anemia en la salud de sus hijos, así como de la importancia de culminar el programa con micronutrientes para lograr prevenir o eliminar la anemia en sus menores. Sin embargo, esta etapa que involucra a un actor clave para el logro de los objetivos del programa no se le ha brindado la importancia que reviste, pues la existencia de factores exógenos y endógenos han hecho que la consejería, como método de adhesión del padre, madre o cuidador del menor al programa, no logre los resultados esperados. En ese estado de las cosas, el proyecto presentado pretende que, a través de la consejería, el padre, madre o cuidador del menor se adhiera y se comprometa con los objetivos del programa. Para ello, se propone que la consejería se desarrolle como un proceso independiente de otros procesos, el cual cuente con plazos y metodologías acorde a las necesidades de los usuarios, asimismo se propone focalizar la forma de brindar consejería a partir de un programa de logaritmos que, en base a las individualidades del usuario, responda a sus necesidades. / Trabajo de investigación
15

Articulación y efectividad de los Centros de Promoción y Vigilancia en la reducción de la desnutrición crónica y anemia” en el Centro Poblado de Puñun del distrito de Checras, Provincia de Huaura, Departamento de Lima. Periodo 2014-2016

Mendoza Racacha, Delcy Elizabeth 16 April 2021 (has links)
El Gobierno ha desarrollado intervenciones con la finalidad de promover el cuidado de niñas, niños y madres gestantes. Desde un enfoque de derechos y sistemático, en los gobiernos locales se ha implementado una estrategia comunitaria en atención de la salud y desarrollo de la primera infancia; llamada Centro de promoción y Vigilancia Comunal (CPVC), su funcionamiento requiere de acciones donde participan diversos actores, por ello este estudio busca conocer ¿Cuáles son los factores o condiciones que afectan la articulación del gobierno local y el sector salud, para lograr efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica y anemia?; su objetivo es identificar las condiciones que están afectando la articulación y limita la efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia; se analiza el proceso de implementación, logros de desnutrición infantil y anemia, las percepciones y expectativas de los actores, y formula una propuesta de mejora. Mediante un Estudio de Caso, se analiza manera detallada el CPVC. La metodológica es mixta y de orden cualitativo. La muestra fue significativa, por juicio y conveniencia. Los acuerdos y actividades descritos en la investigación fueron encontrados en actas, cuadernos, informes y reportes que muestran el grado de articulación entre los actores involucrados, durante la implementación y su funcionamiento. En líneas generales desde la implementación hasta principios del año 2016, se logró disminuir la desnutrición crónica y anemia en gestantes y niños. Se percibe en los usuarios una satisfacción baja, debido al desempeño del gobierno municipal y su principal expectativa es ampliar la cobertura de beneficiarios. Finalmente, a través de la propuesta de Plan de mejora, se fortalece los mecanismos de articulación y promueve espacios de concertación multisectorial a través de cursos, sesiones de sensibilización a los diferentes actores; asimismo, difundir y promover el plan concertado. / Tesis
16

Mortalidad infantil en el Perú: análisis de la situación de la Región Puno a causa de las heladas y la respuesta del Ministerio de Salud a través de sus políticas a largo plazo entre el 2015 y el 2018

Samamé López, María Pía 29 September 2020 (has links)
Puno es una de las zonas alto andinas más afectadas por el friaje y las heladas; exponiéndose a temperaturas extremas que causan que sus condiciones de vida se vean afectadas, una de sus principales consecuencias es la alta tasa de mortalidad infantil a causa de enfermedades respiratoria; es por ello, que desde el 2015 el gobierno impulsa y realiza un Plan Multisectorial ante heladas y friaje, política nacional en donde participan muchos ministerios, incluyendo el Ministerio de Salud (MINSA) con su Campaña de salud en los Tambos y locales distritales; además, de la entrega de servicios sostenibles de acuerdo al cronograma que se encuentra dentro del Plan Multisectorial, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones en la región Puno. Aún así, este objetivo no se ha podido lograr, ya que, a pesar de los esfuerzos multisectoriales, a través de acciones sostenibles, el problema de la mortalidad infantil continúa presente en regiones como Puno. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo encontrar la causa o las causas principales para la no implementación de una política a largo plazo que contrarreste la mortalidad infantil en esta región, y la falta de pertinencia en la adecuación de su política pública a la necesidad.
17

Articulación gubernamental y modelo de cogestión estado-comunidad en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes para la prevención de la anemia en niños de 6 a 35 meses de edad entre los años 2015-2017

Gomez Portilla, Oscar 26 January 2020 (has links)
La anemia, según la (Organización Mundial de la Salud, 2011), es “un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y, por consiguiente, la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre) es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo”. En el Perú constituye un problema severo de salud pública1 debido a que según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el nivel de prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses al 2017 fue de 43.6%, y durante los últimos 5 años esta cifra se mantuvo superior al 40%, siendo la deficiencia de hierro la causa más frecuente según refiere el (MINSA, 2017). Frente a ello, el Estado peruano ha impulsado diversas estrategias de prevención y atención, mediante herramientas de gestión como: el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia materno infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, liderado por el Ministerio de Salud (MINSA); y el Plan Multisectorial de Lucha contra la anemia 2018, coordinado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Ambos planes actualmente se encuentran en proceso de implementación, en sus diferentes ejes de acción, una de ellas, por ejemplo, es la distribución universal de multimicronutrientes, cuya acción implica la ejecución de determinados procesos que parte desde la adquisición de los multimicronutrientes hasta la evaluación y/o control del nivel de bienestar o estado de salud del menor. En el presente proyecto de innovación, se analizó el eje de acción vinculada a la suplementación con multimicronutrientes a niños de 6 a 35 meses de edad como estrategia de prevención de los altos niveles de prevalencia de anemia; para lo cual, se ha establecido una cadena de valor en el que se identificó que una de las limitaciones de gestión se da en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes, lo cual no permite determinar un indicador sobre el consumo efectivo2 por parte de la población en estudio. Además, como parte del análisis del marco institucional y normativo realizado, se ha evidenciado que no todas las estrategias de intervención para la prevención de la anemia se encuentran vinculados a lo establecido por el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, en el marco del proceso de planificación estratégica del Estado Peruano; lo cual limita el cumplimiento de procesos y/o mecanismos de coordinación y articulación (horizontal y vertical) en los tres niveles de gobierno y/o con los actores locales; dicho escenario constituye una de las causas directas del problema público identificado. Frente a ello, en los últimos capítulos, se propone el desarrollo de ciertos mecanismos que permitan fortalecer los actores y espacios vinculados al proceso de monitoreo del consumo de multimicronutrientes, en el marco de la estrategia de prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad / Trabajo de investigación
18

Factores que limitan la implementación del servicio civil meritocrático en el Ministerio de Salud del Perú, período 2017 – 2018

Grijalva Berrospi, Teodoro Filomeno 06 February 2020 (has links)
La política del Servicio Civil es liderada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, como ente rector, y el Ministerio de Salud como organismo ejecutor. La presente investigación se ha centrado en analizar los factores que limitan la Implementación del Servicio Civil meritocrático materializado mediante Ley N°30057, Ley del Servicio Civil en la sede central del Ministerio de Salud, autoridad sanitaria nacional. Después de cuatro años de iniciado el proyecto, no hay (o no se observan) avances significativos, lo que motivaron la presente investigación, cuya pregunta central es la siguiente: ¿Cuáles son los factores que limitan la implementación del Servicio Civil meritocrático en el Ministerio de Salud del Perú, período 2017 - 2018? Las variables analizadas fueron el marco normativo, el liderazgo de las autoridades, el conocimiento, información y opinión de sus servidores; el objetivo general y los específicos se centraron en identificar los factores desde una mirada contextual del problema del servicio civil. Esta investigación es un estudio de caso de carácter descriptivo, la estrategia metodológica empleada es mixta (cualitativa y cuantitativa), y las técnicas empleadas fueron la entrevista, encuesta y revisión documentaria. La investigación ha encontrado algunos hallazgos: los servidores del MINSA se regulan por una multiplicidad de normas, hay una débil conducción en la implementación de la ley de parte de las autoridades, existen brechas en el conocimiento de los servidores, y debilidad en la información. Como alternativa a esa situación, se plantea un plan de mejora: el fortalecimiento de capacidades, la formulación de un marco normativo de carrera especial para el personal de la salud y un mejor sistema de información que responda a las necesidades de los usuarios. De aplicarse estas mejoras (totalmente viables), la contribución de la investigación y la Gerencia Social serán sustantivos en el proceso de Implementación del Servicio Civil meritocrático en la sede central del Ministerio de Salud. / The Civil Service policy is led by the National Civil Service Authority - SERVIR, as the governing body, and the Ministry of Health as the executing agency. This research has focused on analyzing the factors that limit the implementation of the Meritocratic Civil Service materialized by Law No. 30057, Civil Service Law at the headquarters of the Ministry of Health, national health authority. After four years of initiating the project, there are no (or no observed) significant advances, which motivated the present investigation, whose central question is the following: What are the factors that limit the implementation of the Meritocratic Civil Service in the Ministry of Health of Peru, period 2017 - 2018? The variables analyzed were the regulatory framework, the leadership of the authorities, the knowledge, information and opinion of their servers; The general objective and the specific ones focused on identifying the factors from a contextual view of the civil service problem. This investigation is a descriptive case study, the methodological strategy used is mixed (qualitative and quantitative), and the techniques used were the interview, survey and documentary review. The investigation has found some findings: MINSA's servers are regulated by a multiplicity of rules, there is a weak conduction in the implementation of the law by the authorities, there are gaps in the knowledge of the servers, and weakness in the information. As an alternative to this situation, an improvement plan is proposed: capacity building, the formulation of a special career regulatory framework for health personnel and a better information system that responds to the needs of users. If these improvements (fully viable) are applied, the research contribution and the Social Management will be substantive in the Meritocratic Civil Service Implementation process at the headquarters of the Ministry of Health. / Tesis
19

Modelo articulado para enfrentar el alto nivel de hacinamiento de pacientes en los servicios de emergencia de los hospitales nivel III MINSA de Lima Metropolitana y Callao

Diaz Alarcon, Luis Adelmo 05 August 2021 (has links)
En los últimos años, venimos siendo testigos de la sobredemanda de los servicios de emergencia en hospitales de alta complejidad en la capital del país, problema que es consecuencia de décadas de descuido y políticas de salud ineficientes que no resuelven las necesidades de la población. Pese a las iniciativas de mejora en el sector salud por parte del Estado, uno de los problemas que prevalece es el hacinamiento en los servicios de emergencias, principalmente evidenciado en los hospitales nivel III de Lima y Callao de acuerdo a la percepción del personal de salud y de lo reportado por los medios de comunicación, lo que marca un claro desequilibrio entre la oferta y demanda que enfrenta el sector salud. Desde el Ministerio de Salud no se han realizado estudios técnicos que midan el problema de hacinamiento en los servicios de emergencia de los hospitales nivel III de Lima y Callao, excepto un reporte en el Hospital Rebagliati, en el cual el autor usa la escala de NEDOCS obteniendo puntajes de 200, el nivel más alto de la escala, correspondiente a la categoría de desastre, mayor a reportes internacionales, lo que significa un elevado riesgo para el paciente y el personal de salud. El presente proyecto de innovación realiza un análisis descriptivo y explicativo del hacinamiento en los hospitales nivel III de Lima y Callao del Ministerio de Salud para identificar las causas de este problema público y presentar una propuesta de solución frente a la selección de una de las causas. El trabajo se divide en cuatro capítulos, siendo estos: i) Descripción del problema, ii) Causas del problema, iii) Diseño del prototipo y iv) Análisis de la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo. / In recent years, we have been witnessing the over-demand for emergency services in highly complex hospitals in the country's capital, a problem that is the consequence of decades of neglect and inefficient health policies that do not meet the needs of the population. Despite the State's initiatives to improve the health sector, one of the problems that continues to prevail is overcrowding in the emergency services. This can be evidenced, mainly, in the Level III hospitals of Lima and Callao - according to the perception of health personnel and what is reported by the media, which clearly marks an imbalance between supply and demand that faces the health sector. The Ministry of Health has not carried out technical studies that measure the problem of overcrowding in the emergency services of the Level III hospitals of Lima and Callao, except for a report carried out at the Rebagliati Hospital in which the author uses the NEDOCS scale obtaining scores of 200, the highest level of the scale, corresponding to the disaster category, higher than international reports. Which means a high risk for the patient and the health personnel. This innovation project carries out a descriptive and explanatory analysis of the overcrowding in the level III hospitals of Lima and Callao of the Ministry of Health in order to subsequently identify the causes of this public problem and present a solution proposal against the selection of one of the causes. The work is divided into four chapters, these being: i) description of the problem, ii) causes of the problem, iii) design of the prototype and iv) analysis of the desirability, feasibility and viability of the prototype.

Page generated in 0.1615 seconds