Spelling suggestions: "subject:"daindustria y comercioen"" "subject:"daindustria y comercio""
1 |
Caso Estrafalario y Pietá: la importancia de los criterios de sostenibilidad ambiental y social, y su relación en la decisión de compra de los consumidores jóvenes peruanos de prendas de vestirBazan Usco, Nadia del Rosario, Giron Aramburu, Daymeli Lucila 14 September 2023 (has links)
Las empresas del rubro textil incluyeron prácticas de sostenibilidad en su cadena
productiva poco a poco. En la actualidad surgió un crecimiento mayor en comparación con
los años anteriores, lo cual se evidencia en las más de 60 organizaciones que pertenecen a
la Asociación de Moda Sostenible del Perú. No obstante, aún es evidente un vacío académico
con respecto a la investigación que existe sobre la influencia de prácticas de sostenibilidad en
la industria de la moda en relación con la intención de compra del consumidor; y si es que se
realizaron algunas investigaciones, no son suficiente para concientizar por completo al
consumidor acerca del impacto negativo que genera esta industria tanto en el medio ambiente
como en la sociedad. Todos estos vacíos dan origen a la presente investigación.
Por ello, la finalidad de este estudio radica en determinar la importancia de los criterios
de sostenibilidad ambiental y social, y su influencia en la decisión de compra de los
consumidores peruanos de prendas de vestir de 20 a 35 años en cuanto a prendas de vestir
de Estrafalario y Pietá. Para esto se aplicó un enfoque netamente cuantitativo, en el que a
través de la herramienta SPSS se analizaron las relaciones de la variable Willingnes to pay y
Willingness to buy con las variables Precio, Calidad, Diseño, Reconocimiento de la marca,
Impacto ambiental y social, y Versatilidad. El sujeto de estudio fueron aquellas personas
residentes de Lima Metropolitana que tengan entre 20 a 35 años y posean interés en la moda
en general.
Tras los resultados de la investigación se puede concluir que la variable Calidad,
Diseño y Precio, en ese orden de importancia respectivamente, influyen de manera positiva
a las variables Disposición de pagar y comprar (willingness to pay y willingness to buy), lo que
demostró que para la muestra seleccionada la percepción de las prácticas sostenibles
ambiental y socialmente del producto de moda es irrelevante a la hora de tomar su decisión
de compra.
|
2 |
La gestión de las empresas de moda sostenible en el Perú : un análisis de la relevancia del diseño de producto en el logro de la sostenibilidad bajo el modelo de 5 dimensionesFlores de la Cruz, Joao Alexander, Gutierrez Saenz, Dayana Lisseth 01 September 2021 (has links)
La sostenibilidad entendida como la capacidad de satisfacer necesidades del presente sin
poner vulnerar la capacidad de las próximas generaciones para satisfacer las suyas, involucra
clásicamente 3 dimensiones: economía, sociedad y ambiente. Sin embargo, el modelo propuesto
para esta investigación, planteado por Kozlowski, Bardecki & Searcy (2019), determina 5
dimensiones para estudiar la industria de la moda; agregando la dimensión cultural y estética.
En ese sentido, la investigación tiene como objetivo analizar cómo contribuye el diseño
para alcanzar estas 5 dimensiones de sostenibilidad en 4 empresas de moda sostenible
pertenecientes a la AMSP. Las empresas elegidas como casos de estudio son Amazónikas, Saké,
Las Polleras de Agus y Michell & Cía. Dentro de las diseñadoras están Naty Muñoz, Anabel de
la Cruz, Cecilia Román y Carola Solís.
A partir de la información recabada se pudo concluir que el diseño incide principalmente
en las dimensiones cultural, ambiental y estético donde principalmente resalta el uso e
investigación de nuevos materiales en términos ecológicos, pero también de funcionalidad y
atractividad. Asimismo, se intenta promover el decolonialismo cultural desde la base de la cocreación
entre diseñadores y artistas textiles y, a partir de ello, también generar un cambio cultural
en el cliente final.
|
3 |
La co-creación de valor entre una empresa social de moda sostenible y sus stakeholders para el desarrollo de modelos de negocio sostenibles: caso de Evea EcoFashionHalze Navarro, Angie Scarlett, Zambrano Cotrina, Dhara Alejandra 05 April 2021 (has links)
La presente investigación estudia a una empresa social de moda sostenible y su relación
con sus grupos de interés para la co-creación de valor. A partir de esto, se identifican las prácticas
realizadas por los actores de distintas dimensiones que contribuyen en la creación de valor y en
el desarrollo de modelos de negocios sostenibles.
En la actualidad, la industria de la moda en el mundo y en el Perú se encuentra en
crecimiento y es una de las más relevantes. Se estima que el valor de mercado de esta industria
supera los 40 billones de dólares y su cuota de mercado es de 13.5% en el Perú (Fashion United,
2019). Sin embargo, existen también ciertos aspectos de la moda que suelen ser bastante
criticados, sobre todo en relación a la contaminación que genera su producción (El Comercio,
2019). De igual manera, la explotación laboral se da en muchos casos, debido a que ciertas
organizaciones buscan mano de obra barata o brindan pésimas condiciones laborales para sus
colaboradores. Evea EcoFashion se caracteriza por ser una de las empresas sociales peruanas
referentes en moda sostenible, debido al impacto social y ambiental que genera por medio de sus
actividades, prácticas y productos. Por ese motivo, esta investigación brinda aporte de
conocimientos para aquellos emprendedores sociales interesados en seguir creando valor
económico, social y ambiental en la moda sostenible, debido a que se desarrollará un marco de
referencia que permite la evaluación del valor generado.
Para la codificación y análisis de la información recabada en el trabajo de campo se utilizó
el software ATLAS.ti. Para esto se realizaron entrevistas a profundidad a los representantes de
Evea EcoFashion y a sus principales stakeholders pertenecientes a las dimensiones de clientes,
grupos financieros, business partners y sociedad. Los hallazgos demuestran la creación conjunta
de valor social, ambiental y económico que se genera gracias a la interacción con cada grupo de
interés.
Para el análisis de la información se utilizó la teoría propuesta por Freudenreich, Lüdeke‐
Freund & Schaltegger (2019) principalmente. Además, se utilizó los arquetipos de modelos de
negocios sostenibles propuestos por Bocken, Short, Rana, & Evans, (2014) y el Value Mapping
Tool para el análisis del valor perdido y las nuevas oportunidades, desarrollados por los mismos
autores.A partir de esto, se cumplió con el objetivo principal de la tesis, que consiste en analizar
la co-creación de valor entre una empresa social de moda sostenible y sus stakeholders en base a
las cinco dimensiones propuestas por Freudenreich, Lüdeke‐Freund y Schaltegger. Por último, se
plantean recomendaciones a los socio-fundadores de Evea EcoFashion a implementar en la misma
empresa y también con sus stakeholders.
|
4 |
Las empresas sociales y la generación del valor compartido. Estudio de las empresas autodenominadas sociales de la Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP)Halze Navarro, Angie Scarlett, Zambrano Cotrina, Dhara Alejandra 05 April 2021 (has links)
Actualmente, la industria de la moda en el Perú se encuentra en crecimiento y es una de
las más relevantes. Se estima que el valor de mercado de esta industria supera los 40 billones de
dólares y su cuota de mercado es de 13.5% en el Perú (Fashion United, 2019) Asimismo, se
busca que Perú se posicione como una de las potencias mundiales en la moda, sobre todo debido
a la importancia de ciertas fibras naturales como las de alpaca y vicuña. (Diario Gestión, 2019).
Sin embargo, existen también ciertos aspectos de la moda que suelen ser bastante
criticados, sobre todo en relación a la contaminación que genera su producción. Se estima que la
industria textil es la segunda más contaminante del planeta, luego de la industria minera (El
Comercio, 2019). De igual manera, la explotación laboral se da en muchos casos, debido a que
ciertas organizaciones buscan mano de obra barata o brindan pésimas condiciones laborales para
sus colaboradores.
Frente a esto, surgen distintas organizaciones que buscan ser reconocidas por su
contribución a un nuevo concepto de moda: la moda sostenible. Para la presente investigación,
se considerará específicamente a las empresas sociales, debido a que tienen como misión un fin
social y es, por medio de la comercialización de bienes y servicios, que buscan hacer sostenible
el impacto positivo en comunidades y ecosistemas. Gracias a la Asociación de Moda Sostenible
del Perú, organización que reúne a empresas, empresas sociales, diseñadores, entre otros; esta
investigación se desarrollará en base a las empresas autodenominadas sociales que se
encuentran en el Directorio 2016.
La finalidad de este trabajo consta en conocer si las empresas autodenominadas sociales
verdaderamente pueden ser consideradas como tal, lo cual se analizará por medio de las
prácticas empleadas en el diseño, confección y comercialización de los productos. De esta
manera, se dará a conocer cuáles son las técnicas empleadas que responden a las maneras de
generar valor compartido según las referencias bibliográficas.
|
5 |
Análisis de la competitividad en base a la cadena de suministro verde en Emprendimientos eco fashion en Lima Metropolitana durante 2015-2019Montañez Valverde, Caroline Jessica Antonella, Lira Garcia, Richard Fernando 19 August 2022 (has links)
El presente trabajo se centra en cuál es la relación de la competitividad y cadena de
suministro al vender en emprendimientos eco fashion. Con este fin a investigar, la interrogante es
¿qué relación existe entre las prácticas de los macro procesos de la cadena de suministro verde
con la ventaja competitiva? La estrategia metodológica a utilizar es un estudio tipo encuesta. Los
principales hallazgos son que el desempeño económico se beneficia del ecodiseño y se perjudica
de las compras verdes; el desempeño operativo se beneficia de compras verdes, el ecodiseño y la
cooperación ambiental; el desempeño ambiental se beneficia de todos los macroprocesos y el
desempeño social solo de compras verdes, ecodiseño y cooperación ambiental. Asimismo, los
emprendimientos de eco fashion cuentan con potencial de crecimiento sin embargo el sector moda
se encuentra desarticulado, lo que evita su consolidación en el país. La principal contribución
radica en la generación de conocimientos de un vacío académico en Perú sobre emprendimientos
eco fashion y la cadena de suministro verde en la industria de la moda. Algunas de las limitaciones
es la escasa bibliografía sobre cadena de suministro verde y emprendimientos eco fashion en Perú
y Latinoamérica.
|
Page generated in 0.0693 seconds