• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de Alternativas de Mejora para el Proceso de Hospitalización Quirúrgica Programada en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Torres Uribe, Melody January 2007 (has links)
El objetivo de esta memoria consiste en evaluar distintas alternativas de mejora para el Proceso de Hospitalización Quirúrgica Programada en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. La justificación del trabajo nace de la necesidad de rediseñar los procesos hospitalarios del Hospital Clínico y poder contar con una herramienta que permita optimizar la toma de decisiones finales. De los estudios que se han realizado en el Hospital se destacan dos grandes problemas que inciden en el desarrollo del proceso quirúrgico, en primer lugar la planificación para la programación del uso de los pabellones quirúrgicos se realiza en forma manual lo que provoca pérdidas de horas asignadas, y en segundo lugar los tiempos de espera entre intervenciones resultan ser altísimos. Por lo demás, el proceso quirúrgico genera el 70% de los ingresos al Hospital, de ahí la importancia de ser evaluado y generar un modelo de simulación que permita resolver, de la mejor forma posible, la toma de decisiones para optimizar los procesos dentro del Hospital. Para el desarrollo de esta memoria se utilizó la siguiente metodología de trabajo: (1) Iniciar el estudio del proceso actual, (2) Definir las entidades que participarán en el modelo de simulación, (3) Construir el modelo de simulación, (4) Llevar a cabo la simulación del proceso actual, (5) Validar el modelo de simulación, y (6) Evaluar las distintas alternativas de rediseño según distintos métodos. Concluido lo anterior, se entregará al Hospital Clínico aquellas propuestas técnicamente factibles de implementar para el proceso de Hospitalización Quirúrgica Programada, lo que permitirá mejorar la calidad del servicio entregado a sus pacientes. Finalmente, es posible concluir que la utilización de un modelo de simulación permitirá optimizar la toma de decisiones y con ello mejorar la eficiencia del proceso de Hospitalización Quirúrgica Programada. Se espera entregar al Hospital Clínico una herramienta de la cual sea posible obtener cuantiosos beneficios a la hora de tomar decisiones estratégicas en pro de la calidad de sus servicios.
2

Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa : dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del suelo

Sá Pereira, Eduardo de 09 December 2013 (has links)
El proceso de agriculturización ha significado una reducción del aporte de residuos por la mayor participación de cultivos de soja y girasol. La utilización de cultivos de cobertura (CC) durante el período improductivo, permite mantener el suelo cubierto, reciclar nutrientes y aumentar el ingreso de carbono al sistema. El objetivo de este estudio fue evaluar la introducción de distintos CC como una nueva alternativa tecnológica en el cultivo de maíz estudiando la dinámica del agua, del N y de las fracciones orgánicas para seleccionar aquellas que permitan un uso eficiente y un aumento de la productividad del agrosistema. Los estudios se desarrollaron en cinco sitios experimentales E1, “La Emilia”; E2, “Paraje G8”; E3, “La Uruguaya”; E4, “El Hinojo”; E5, “Cura Malal”, todos Argiudoles típicos. Los tratamientos principales fueron: Avena (Avena sativa L), Vicia (Vicia sativa L), Trébol pastoreo “Laser” (Trifolium resupinatum), Trébol cobertura “Leithering” (Trifolium resupinatum), Trébol balanza (Trifolium balansae), Avena + Vicia y un testigo (Barbecho químico). En E1 y E2 se incluyeron subparcelas con cinco dosis de nitrógeno (0, 40, 80, 120, 160 kg ha-1). En los E3, E4 y E5 las dosis utilizadas fueron de 0 y 80 kg ha-1. Se realizó un ensayo en macetas sin disturbar con el mismo suelo sin cultivo en invernáculo. Se utilizaron residuos de los CC de avena, vicia y trébol, a los que se les determinó: N, celulosa, hemicelulosa, compuestos no estructurales y lignina. Se determinó el peso del residuo superficial remanente y las diferentes fracciones de la materia orgánica (MO) a lo largo de un año. Las precipitaciones durante los tres años en estudio permitieron la recarga del perfil suelo y extender el crecimiento de los CC hasta muy próximo a la siembra del cultivo de verano. La biomasa aérea de vicia presentó las mayores concentraciones de N en la materia seca (MS) producida. Los diferentes CC presentaron relaciones C:N y Lignina:N que estuvieron en función de la cantidad de MS producida por el cultivo. El CC y la cantidad de residuo influyeron sobre los parámetros de calidad evaluados y estos podrían tener su efecto en la disponibilidad de N y C en el suelo para el cultivo siguiente. Las ventajas de la utilización de la vicia como CC para ofrecer nitrógeno al cultivo de maíz sembrado en sucesión fueron variables según el año y las condiciones climáticas. La velocidad de descomposición inicial fue mayor en vicia, luego en avena y menor en trébol. La mayor descomposición fue para los residuos de avena y vicia. Los resultados de la aplicación de un modelo matemático para la simulación de la descomposición de los diferentes residuos de los CC pusieron de manifiesto un buen ajuste con los datos reales. La tasa de descomposición de las coberturas puede ser utilizada para estimar la durabilidad de los residuos en el campo. Las fracciones más lábiles, el carbono orgánico particulado y los carbohidratos totales y solubles fueron los más afectados por el tipo de residuo en el corto plazo. / The process of agriculturization has caused an important reduction in the carbon incorporation, due to a higher participation of soybean and sunflower crops. The use of winter cover crops (CC) during this period unproductive allows keeping the soil covered, recycling nutrients and produces a new entrance of stubble and organic matter (MO) to the system. The aim of this study was to evaluate the introduction of different CC as a new technological alternative in the maize crop studying the dynamics of water, N y organic fractions and select those that allow an efficient use and an increase of the agrosystem productivity. Studies were carried out in five experimental sites “La Emilia” (E1), “Paraje G8” (E2), “La Uruguaya” (E3), “El Hinojo” (E4) and “Cura Malal” (E5); all of them Typic Argiudols. The main treatments were: oat (Avena sativa L), hairy vetch (Vicia sativa L), ley clover “Laser” (Trifolium resupinatum), cover clover “Leithering” (Trifolium resupinatum), balansa clover (Trifolium balansae), common oat + common vetch and a monolith/sample board (chemical fallow). The subparcels in E1 and E2 were represented by five doses of N (0, 40, 80, 120, 160 kg ha-1). In E3, E4 and E5, the doses used were 0 and 80 kg ha-1. Another trial was made in pots with undisturbed soil with oat, vetch and clover residues. The remaining superficial residues and different fractions of MO weight were calculated along a year. The rainfall during the three-year-study allowed the soil profile recharge and to extend CC growth until very near to the seeding summer crop. The above-ground vetch biomass showed the highest concentrations of N in the dray matter (MS) produced. The different CC showed relations C:N and Lignina:N that correlated to the amounts of MS produced by the crop above-ground biomass. The quality parameters evaluated influenced on waste quality in the CC and these could affect the availability of N and C in the soil for the following crop. Applying high doses of N fertilizer in the following maize sown, the advantages of using vetch as a cover crop on the soil to offer nitrogen varied according to the year and weather conditions. The speed of initial decay was higher in vetch, then in oat and lower in clover. The highest decay was found in soil with oat and vetch as CC. The mathematical model allowed simulating the CC residue decay with a good adjustment with real data. The decay rate in CC can be used to calculate the residue durability on the field. The most labile fractions as particulate organic carbon, total and soluble carbohydrates were the most affected by the type of waste in a short term. Key words: Cover crop, oats, vetch, clover, residue quality, simulation model.
3

Política de Inventario con Pronósticos de Demanda para una Empresa de Venta de Neumáticos

Toral Chaigneau, José Manuel January 2008 (has links)
No description available.
4

Formulación de un Modelo para la Proyección del Precio de Cobre Basado en los Fundamentos del Mercado Minero

Santibáñez Valenzuela, Fernando Rafael January 2007 (has links)
El objetivo principal de este estudio es proponer un nuevo modelo para proyectar el precio de largo plazo del cobre, de acuerdo al análisis de factores relevantes de su mercado, la aplicación de fórmulas econométricas y técnicas de simulación de riesgo. Siendo Chile el mayor productor de cobre de mina a nivel mundial con un 35% de la producción total, representando el cobre un 57% de sus exportaciones y un 22% del Producto Interno Bruto, el desarrollo de este trabajo se justifica dado el enorme impacto que este metal y sus proyecciones, tiene sobre la economía nacional. En una primera etapa, puesto que serán los fundamentos del mercado los que dominen el precio del cobre en el largo plazo, se estudia el mercado del cobre de mina, la determinación del precio, su evolución histórica, y un análisis de la oferta y la demanda. A partir de este estudio se determinan las variables explicativas del precio a futuro, las que pasan a constituir la base del modelo econométrico propuesto, una regresión múltiple lineal. Finalmente asociando a las variables finales obtenidas, funciones de distribución de frecuencias y aplicando técnicas de simulación de riesgo, se obtuvo un precio de largo plazo para el cobre, el que se comparó con pronósticos especializados. Respecto a las variables que explican el modelo econométrico propuesto estas fueron el Costo Promedio de Cátodo de Cobre, el Consumo de Cobre de China, el Dólar Observado de Estados Unidos y el Precio del Aluminio. Asumiendo para cada una de ellas una distribución normal y dos escenarios de simulación, uno “conservador” que considera la información asociada al período 1985-2006, y otro “optimista” que considera la información asociada a los últimos diez años, período 1997-2006, los resultados obtenidos indican un precio de largo plazo para el cobre de 135 centUS$/lb para el escenario “conservador” y un precio de largo plazo para el cobre de 140 centUS$/lb para el escenario “optimista”. Por otro lado, el pronóstico especializado arrojó un promedio para el precio de largo plazo del cobre de 131 centUS$/lb. Se concluye que el modelo propuesto es válido en su predicción. El escenario “conservador” es consistente con el pronóstico especializado promedio, sólo un 3% mayor, y muy cercana a la estimación de CODELCO (130 centUS$/lb) y Consultoras Especialistas (132 centUS$/lb). Sin embargo el modelo “optimista” no se descarta, si bien es un 7% mayor que el pronóstico especializado promedio, refleja la tendencia al alza del precio del cobre de los últimos tres años. Para ambos escenarios el Consumo de Cobre de China es la variable más significativa, explicando el 36% del precio. Finalmente como mejoras del modelo propuesto, se recomienda incorporar en el análisis información con anterioridad a 1985, proponer nuevas variables explicativas del precio del cobre, y ajustar el modelo hacia una fórmula no necesariamente lineal.

Page generated in 0.0703 seconds