• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Distribución espacial de los eufractinos (Xenarthra, Dasypodidae) en Mendoza (región de Cuyo): aspectos biológicos, ecológicos y ambientales

Seitz, Viviana Paola 06 December 2013 (has links)
El piche patagónico Zaedyus pichiy, el peludo Chaetophractus villosus y el piche llorón C. vellerosus son armadillos que habitan ambientes áridos de la provincia de Mendoza. Los factores limitantes de las zonas áridas llevan a que las especies desarrollen estrategias diferenciales sobre la utilización del hábitat y en sus distribuciones espaciales. La selección diferencial de recursos entre especies permite la coexistencia y una optimización en su utilización. Esta investigación comparó la distribución de las especies mencionadas en diferentes escalas y analizó las variables ambientales relevantes para sus distribuciones y aspectos sobre el uso del hábitat, a fin de resaltar aspectos de su coexistencia en un ambiente compartido. Se aplicaron sistemas de información geográfica y de modelación a nivel regional, de paisaje y local, utilizando la localización espacial de ejemplares y sus signos de actividad junto al análisis de la disponibilidad y uso del alimento y del tiempo.
2

Spatial analysis of vicugna’s habitat in a Peasant Community in Nor Yauyos Cochas Landscape Reserve / Análisis espacial del hábitat de la vicuña en una Comunidad Campesina en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Korswagen Eguren, Stefanie 10 April 2018 (has links)
In Peru, research and practices that contribute to Andean natural resources’ sustainable management are needed. The Nor Yauyos Cochas Landscape Reserve is home to a wild vicugna population, which can be viewed as a key resource for conservation and sustainable development. However, some activities of Tanta Peasant Community impact negatively on vicugna’s habitat. The research aimed to determine spatial relations and impacts of Tanta’s activities on vicugna’s habitat and distribution over communal territory.A participatory mapping workshop was applied to determine vicugna’s actual distribution and local activities that could influence vicugna’s habitat. The species’ potential habitat was estimated with a species distribution model named Maxent. Spatial relations between vicugna’s actual distribution, its potential habitat and communal activities were analysed. Results indicate that potential habitat is determined by environmental conditions, while human presence and domestic livestock determine vicugna’s actual distribution. Based on the research process, recommendations relating vicugna’s sustainable management in the study area are given.The results are valuable to local community and conservation agents. Main contributions consist in generating a space for exchanging knowledge during the workshop, as well as the integration of analysis methods in physical and human geography. / En el Perú son necesarias investigación y prácticas que contribuyan al manejo sostenible de los recursos alto-andinos. La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas alberga una población silvestre de vicuñas, que pueden ser clave para la conservación y desarrollo sostenible. Sin embargo, en la Comunidad Campesina de Tanta algunas actividades impactan negativamente en el hábitat de la vicuña. La investigación buscó determinar las relaciones espaciales e impactos de las actividades de la Comunidad Campesina de Tanta sobre el hábitat y la distribución de la vicuña en el territorio comunal. Mediante un taller de mapeo participativo se determinaron la distribución actual de las vicuñas y las actividades comunales que pueden influir sobre su hábitat. El hábitat potencial de la especie se estimó con el modelo de distribución de especies Maxent. Se analizaron las relaciones espaciales entre la distribución actual de la vicuña, su hábitat potencial y las actividades comunales. Los resultados indican que el hábitat potencial está determinado por condiciones ambientales, mientras que la distribución actual está determinada por la presencia humana y del ganado doméstico. En base al proceso de investigación se incluyen recomendaciones en relación al manejo sostenible de la vicuña en el área de estudio. Los resultados son de interés para la comunidad local y agentes de conservación. Aportes principales consisten en la generación de un espacio de intercambio de conocimientos en el taller, así como la integración de métodos de análisis en geografía física y humana.
3

Fragmentación y pérdida de hábitat en especies especialistas de bosques : Chucao (Scelorchilus rubecula) como especie focal

Carvajal León, Mario January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El estudio de la biogeografía se ha desarrollado en cierta medida por separado de la ecología de comunidades, lo que ha llevado a dificultades conceptuales y técnicas para incorporar interacciones entre especies, adaptaciones y limitaciones de dispersión en los modelos predictivos de distribución de especies (MDE). En esta línea se ha argumentado que uno de los grandes desafíos de la biogeografía del siglo XXI es proporcionar líneas de base y herramientas para la comprensión y predicción de las respuestas de ecosistemas y especies a los cambios ambientales del mundo actual. En este contexto, el propósito de este trabajo es vincular modelos de distribución de especies, con estudios biológicos y ecológicos de rasgos o atributos de especies focales, mediante un diseño en un sistema de información geográfica (SIG). Se dirige el análisis hacia la pérdida y fragmentación del hábitat, ya que representa hoy en día una gran amenaza para la biodiversidad en todo el mundo. Se busca analizar los efectos multi escalares de la pérdida y fragmentación del hábitat en una especie endémica y focal, residente característico del bosque templado del sur de Chile, el Chucao tapaculo (Scelorchilus rubecula kittlitz). En primer lugar, desde una escala regional se evaluó la distribución potencial, y la pérdida y fragmentación del hábitat actual. En segundo lugar, a escala local, se analizó la incidencia de la fragmentación y la pérdida de hábitat a través de métricas de viabilidad poblacional espacialmente explícitas. Para probar este enfoque, se seleccionó tres sitios representativos en el sur de Chile con problemas de conservación. Se encontró una diferencia de superficie de hábitat de un 38,29% entre la distribución potencial resultante de un MDE, y un modelo de distribución potencial pero calibrado con requerimientos específicos de hábitat de la especie. Por otro lado, en el período 2000-2014 hubo un 3,03% de pérdida de hábitat con evidencias de fragmentación. A escala local, los sitios seleccionados se vieron seriamente afectados por la fragmentación y la pérdida de hábitat, lo que implicó la reducción de poblaciones viables y la reestructuración espacial de fragmentos de hábitat. De esto se desprende, (1) las aproximaciones de los modelos de distribución por sí solos pueden sobreestimar en un porcentaje importante el área habitable por las especies, y (2) los estudios biológicos pueden proveer orientación y criterios guía sobre métricas necesarias a nivel de especie para incorporar los efectos de la fragmentación y pérdida de hábitat, en estimaciones regionales del rango geográfico del hábitat.

Page generated in 0.0966 seconds