Spelling suggestions: "subject:"modelos dde regresión logística"" "subject:"modelos dee regresión logística""
1 |
Voces y estadísticas en contextos de desigualdad de género: mortalidad por enfermedades no transmisibles, atención sanitaria y seguridad alimentariaCarpio Arias, Tannia Valeria 14 May 2024 (has links)
Introducción: A pesar de los esfuerzos globales, las desigualdades de género persisten en la actualidad, lo que afecta de manera particular a la salud de las mujeres. Esto se refleja en diversos problemas de salud pública, incluida la mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT), así como en sus determinantes, como la inseguridad alimentaria y la atención en salud. Esta situación dificulta el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo relativo a los ODS-2 “Hambre cero”, ODS-3 “Salud y Bienestar”, ODS-5 “Igualdad de género”, así como a los ODS-4 “Educación de Calidad”, ODS-8 “Trabajo decente y crecimiento económico y ODS-10 “Reducción de las desigualdades”. Debido a algunos de los principales problemas de salud de las mujeres en Ecuador, el primer estudio se centra en la cobertura sanitaria de las mujeres indígenas gestantes. El segundo estudio se enfoca a la inseguridad alimentaria de las mujeres en Ecuador, otro de los principales determinantes de morbimortalidad, que, por coincidir con el período del primer confinamiento por la pandemia de COVID-19, tuvo que realizarse mediante encuesta en línea. Por otra parte, considerando que las ENT son la principal causa de muerte en el mundo, incluido Ecuador, el tercer estudio amplía su marco de observación al nivel mundial, interesándose en determinar la relación entre las desigualdades de género de los países y la mortalidad por ENT. Dado que, según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), los determinantes de las desigualdades en la salud son múltiples y que la doctoranda es Nutricionista Dietista, el segundo estudio se enfocó en la inseguridad alimentaria como uno de los principales determinantes de la vulnerabilidad y desigualdad de género en salud de las mujeres en Ecuador. Para ello, se realizó un análisis de carácter transversal de la inseguridad alimentaria de las mujeres ecuatorianas de acuerdo con sus características sociodemográficas y económicas. La fuente de información fue una encuesta en línea. Se utilizó la Escala de Experiencia en Inseguridad Alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para medir la inseguridad alimentaria moderada o grave (IAMG). Se evaluó la calidad de los datos mediante el modelo de teoría de respuesta al ítem de Rasch. El modelo de Rasch es un modelo logístico de un solo parámetro que considera la gravedad de la inseguridad alimentaria como un rasgo latente. Se estimaron las tasas de prevalencia de IAMG y sus márgenes de error con un nivel de confianza del 90% (90%ME) en los subgrupos determinados por las características sociodemográficas y económicas consideradas. Se estimó el riesgo de experimentar IAMG según dichas características calculando las odds ratio y sus intervalos de confianza al 95%. El objetivo del tercer artículo fue determinar la relación entre las desigualdades de género y la probabilidad de mortalidad atribuida a las ENT a nivel mundial para detectar el progreso de la Meta 3.4 del ODS-3 de reducir en un tercio la mortalidad por ENT entre 2015 y 2030. Para ello, se utilizó el indicador 3.4.1 de la OMS (ODS 3.4.1), probabilidad (%) de fallecimiento entre las edades exactas de 30 y 70 años por ENT, y el Índice de Desigualdad de Género (IDG) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en los países del mundo para los años 2000, 2015 y 2019. Resultados: Las voces de las y los profesionales de la salud que participaron en las entrevistas realizadas en el primer artículo permitieron detectar discrepancias entre el modelo de atención sanitaria convencional, predominantemente mestizo en Ecuador, y la atención tradicional que se proporciona en el hogar. Estas discrepancias están relacionadas con el desconocimiento de los valores culturales indígenas. Asimismo, los resultados indican que características comunes entre la población indígena, como el analfabetismo, los bajos ingresos y la edad de gestación, son importantes desafíos para el sistema asistencial de la población de mujeres indígenas. El enfoque de género resalta retos tales como el machismo, los estereotipos de género y los problemas de comunicación a los que se enfrentan las mujeres indígenas para acceder a una atención sanitaria de calidad. En el segundo artículo se muestra que las mujeres ecuatorianas más vulnerables experimentaron los niveles más altos de inseguridad alimentaria durante el confinamiento de la pandemia por COVID-19. La mayor prevalencia de IAMG correspondió a las mujeres que carecían de recursos para gastos personales (29,53%, 90%ME = 3,21) frente a las que sí los tenían (12,47, 90%ME = 1,40) y a aquellas que experimentaron una reducción de ingresos durante el confinamiento (18,31%, 90%ME = 2) en comparación con aquellas que no la sufrieron (15,71%, 90%ME = 1,85). Además, la IAMG fue mayor en mujeres: con tres o más hijos (20,97%, 90%ME = 4,71) frente a las mujeres sin hijos (12,63%, 90%ME = 3,57); residentes en áreas rurales (18,13%, 90%ME = 2,83) en comparación con las habitantes de zonas urbanas (16,63%, 90%ME = 1,55), y residentes en la región Amazónica (21,37% frente a 17,66% en Sierra y 13,44% en Costa). Así, el riesgo de experimentar IAMG fue mayor en las mujeres de la región Costa que en las de Sierra (OR = 0,65; IC95%: 0,48-0,90; p = 0,01), mientras que estar soltera, divorciada o viuda protegió contra la experiencia de IAMG (OR = 0,72; IC95%: 0,54-0,95; p = 0,02). El tercer artículo evidenció que la probabilidad media de fallecimiento por ENT descendió progresivamente en todos los países entre 2000 y 2019. Se observó, además, que en el año 2019, el riesgo de no estar logrando la Meta 3.4 del ODS- 3 de reducir en un tercio la mortalidad por ENT entre 2015 y 2030 fue mayor en los países con mayor desigualdad de género respecto a los países con menor desigualdad de género (OR 2,13; IC95% 1,14-3,99; p = 0,018), siendo, además, mayor el riesgo en mujeres (OR 2,64; IC95% 1,40-5,06; p= 0,003) que en hombres (OR 2,12; IC95% 1,44-3.98; p= 0,017). Conclusiones: Las desigualdades de género se relacionan con los principales problemas de salud pública estudiados, evidenciándose sus importantes y negativos efectos en la salud de las mujeres en los tres ámbitos analizados en esta tesis doctoral. Las desigualdades de género se relacionan con los principales problemas de salud pública estudiados, evidenciándose sus importantes y negativos efectos en la salud de las mujeres en los tres ámbitos analizados en esta tesis doctoral. 1. Tal y como se deriva del primer trabajo, comprender las diversas perspectivas de las mujeres indígenas y locales, y reconocer sus derechos humanos, y, en particular, los relacionados con el género, podría conducir a una prestación de asistencia sanitaria en Ecuador más completa y respetuosa. Además, el hecho de reconocer que existe una diferencia de género y de poder entre el profesional sanitario y la mujer indígena podría mejorar la calidad de la prestación, así como los resultados en materia de salud reproductiva, materna e infantil. 2. El segundo estudio destaca que las mujeres ecuatorianas más vulnerables experimentaron los niveles más altos de inseguridad alimentaria durante el confinamiento por COVID-19, enfatizando la necesidad de considerar la intersección entre los ingresos y los factores sociodemográficos, y su impacto en la inseguridad alimentaria de las mujeres tanto en futuras investigaciones como en la formulación de políticas públicas. 3. Finalmente, la última investigación muestra que la igualdad de género tiene un efecto notable en la mortalidad por ENT, ya que a mayor desigualdad de género de un país en 2019, mayor riesgo de no estar logrando el descenso necesitado para cumplir con la meta de reducir en un tercio la mortalidad por ENT entre 2015 y 2030, siendo el riesgo mayor en mujeres que en hombres. Del estudio se deriva, además, que, si bien el riesgo de fallecimiento por ENT descendió en ambos sexos en todos los países del mundo entre 2000 y 2019, el progreso fue lento. / Para realizar esta tesis doctoral se contó con la ayuda para gastos de publicación en una revista científica indexada en Journal Citation Reports (JCR) de acceso abierto, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante del Instituto Universitario de Investigación en Estudios de Género de la Universidad de Alicante y de la beca para el financiamiento de publicaciones en revistas de impacto de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
|
Page generated in 0.1075 seconds