• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El cuidado de la primera infancia y la reproducción de las desigualdades de género en Colombia / O cuidado da primeira infância e a reprodução das desigualdades de gênero na Colômbia / The care of early childhood and the reproduction of inequalities of gender in Colombia

Espitia Villafañe, Yeimy Carolina 22 February 2018 (has links)
Submitted by Reginaldo Soares de Freitas (reginaldo.freitas@ufv.br) on 2018-03-27T12:24:13Z No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 2724520 bytes, checksum: f5590f745072938cdecf469d3f03acc5 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-27T12:24:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 2724520 bytes, checksum: f5590f745072938cdecf469d3f03acc5 (MD5) Previous issue date: 2018-02-22 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O movimento feminista nos últimos dez anos tem exigido o reconhecimento do cuidado, pois é um trabalho na sua maioria feito pelas mulheres, especificamente pelas que ocupam as posições mais vulneráveis na sociedade, acarretando relações de gênero desiguais e também um equilíbrio na economia da sociedade. Portanto, é uma categoria que permite compreender como a sociedade organiza e distribui as responsabilidades em todas as instituições. Dessa forma, a presente pesquisa de cunho qualitativo analisa o trabalho de cuidado doméstico com a primeira infância, porque este se apresenta como uma das maiores barreiras para a participação das mulheres no âmbito laboral, mas também é o trabalho doméstico que mais dá suporte à acumulação capitalista. Essa tensão acompanha as análises dos dados coletados nas entrevistas, com o fim de identificar se e como neste trabalho de cuidado não pago circulam práticas de dominação simbólica, por meio da localização de atos sucessivos que se reconheceram como tendências no estudo. Essas tendências evidenciam a continua persistência de se justificar que os trabalhos domésticos sejam realizados pelas mulheres em função da maternidade. Esta condição gera situações de vulnerabilidades, demarcando que as mulheres sejam restritas ao âmbito doméstico ou que fiquem parcial ou totalmente fora do trabalho remunerado. Da mesma forma, as práticas de cuidado, são justificadas pelas violências presentes no território, o que corresponde a um sistema de disposições que mantém a ordem social e, como consequência, estrutura relações sociais que reproduzem dinâmicas de desigualdade e vulnerabilidade. Portanto, com o fim de aprofundar neste panorama, a primeira parte da pesquisa descreve as tendências do trabalho doméstico não remunerado no bairro Potosí. Na segunda parte, se apresentam as disposições do trabalho de cuidado com a primeira infância, para finalmente identificar as representações de gênero que circulam na relação de cuidado mulher/criança, sendo um cenário local que talvez expõe como a sociedade se organiza a respeito deste trabalho. Contudo, o estudo pretende ampliar o conceito de cuidado, já que é uma categoria com pouca literatura na América latina, principalmente o cuidado com a primeira infância no âmbito familiar. Ademais, se alude a importância da implementação de políticas públicas em todos os âmbitos institucionais para visibilizar, reivindicar e localizar no espaço público o trabalho de cuidado, para transformar a tradicional divisão social e sexual do trabalho. / The feminist movement in the last ten years has demanded the recognition of care, since it is a work that continues to be done by women, specifically those who occupy the most vulnerable positions in the society, resulting in unequal gender relations and also in a balance in the economy of society. Therefore, it is a category that allows to understand how the society organizes and distributes the responsibilities in all the institutions. Thus, the present qualitative research analyzes the work of domestic care with early childhood, because it presents one of the greatest barriers to the participation of women in the workplace, but it is also the domestic labor that most supports capitalist accumulation. This tension that accompanies the data analysis collected in the semi­ structured interviews and the focus group interviews carried out in Potosí neighborhood in the city of Bogotá aiming to identify if and how in this unpaid care work, practices of symbolic domination circulate through the detection of successive acts that were recognized as tendencies in the study. These trends highlight the continuing persistence of the justification that associates domestic work with women due to the naturalization of maternity. This condition generates situations of vulnerability, indicating that women are restricted to the domestic sphere or that they are partially or totally outside paid work. Consequently, care practices are triggered by the violence present in the territory, which corresponds to a system of dispositions that maintains the social order and, as consequence, structure social relations that reproduce dynamics of inequality and vulnerability. Therefore, in order to deepen into this panorama, the research results point out to the tendencies found in unpaid domestic work, evidencing the dispositions present in the care work (unpaid) with early childhood, to identify the representations of gender that circulate in the relation of woman / child care, a local scenario that perhaps exposes how this work organizes the society. However, the present study intends to broaden the concept of care, since it is a category with little literature in Latin America, especially the care with early childhood in the family ­ given its relation with motherhood ­. In addition, the importance of the implementation of public policies in all the institutional spheres (private and public) to highlight, to claim and to locate in the public space the care work, in order to transform the traditional social and sexual division of labor. / El movimiento feminista en los últimos diez años ha exigido el reconocimiento del cuidado, pues es un trabajo que continua siendo realizado por mujeres y en específico por las que ocupan las posiciones más vulnerables en la sociedad, ello consecuentemente conserva las relaciones de género desiguales, y a su vez mantiene un equilibrio en la economía de la sociedad. Por tanto, es una categoría que permite comprender como la sociedad organiza y distribuye las responsabilidades en todas las instituciones. En cuanto a la presente investigación de corte cualitativo, analiza el trabajo de cuidado doméstico con primera infancia, porque éste se presenta como una de las mayores barreras para la participación de las mujeres en el ámbito laboral, pero además es el trabajo doméstico que más aporta a la acumulación capitalista. Tensión que acompaña el análisis de los datos recolectados en las entrevistas semiestructuradas y las entrevistas de grupo focal realizadas en el barrio Potosí de la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar sí y como en este trabajo de cuidado no pago circulan prácticas de dominación simbólica, al ubicar actos sucesivos que se reconocieron como tendencias en la investigación. Las cuales, evidencian la continua persistencia de justificar la asignación de las labores domésticas a las mujeres en relación a la maternidad. Ello genera que las redes de responsabilidad de esta actividad se cierren y sean realizadas en condiciones de vulnerabilidad, entre las que se resalta que las mujeres queden restrictas al ámbito doméstico y parcial o totalmente fuera del mercado laboral. Asimismo, las prácticas de cuidado son accionadas por las violencias presentes en el territorio, aquello corresponde a un sistema disposiciones que mantiene el orden social y como consecuencia estructuran relaciones sociales que reproducen dinámicas de desigualdad y vulnerabilidad. Con el fin de profundizar en este panorama en el primer artículo de la investigación se describen las tendencias encontradas en el trabajado doméstico no remunerado, seguido se reconocen las disposiciones presentes en el trabajo de cuidado (no pago) con primera infancia, para finalmente identificar las representaciones de género que circulan en la relación de cuidado mujer/criança, escenario local que tal vez muestra cómo está organizada la sociedad en lo que respecta esta labor. Con todo aquello, la investigación pretende ampliar el concepto cuidado, ya que es una categoría con poca literatura en el territorio de América latina, en la que principalmente el cuidado de la primera infancia en el ámbito familiar ­dada su relación con la maternidad­ es una de las labores que menor atención recibe en el campo académico. Además, se plantea la importancia de la implementación de políticas públicas en todos los ámbitos institucionales (privados y públicos) que visibilicen, revindiquen y ubiquen en el espacio público el trabajo de cuidado en pro de transformar la división social y sexual del trabajo.
2

Aplicaciones al campo de la Salud Pública de los modelos salutogénicos basados en activos de salud

Suárez Álvarez, Óscar 05 February 2024 (has links)
Introducción: En el ámbito de la salutogénesis se han desarrollado numerosos trabajos teóricos, que se han ido incrementando gradualmente desde la década de los años 80. Estos enfoques han ido incorporando diferentes miradas desde el campo de la promoción de la salud, con la incorporación de elementos como los activos de salud y el estudio de sus efectos en la población. A pesar de sus importantes aplicaciones en el campo de la salud pública, no se dispone de suficiente evidencia sobre los efectos que diferentes tipos de activos de salud pueden tener en la calidad de vida y en la morbimortalidad de la población. El desarrollo de intervenciones amparadas en el paradigma salutogénico puede producir importantes mejoras en la salud de la población medibles en términos de reducción de la morbimortalidad y mejoras en la calidad de vida de la población. Objetivos: Nos planteamos como objetivo general analizar el impacto en la salud de la población asturiana que pueden tener diferentes intervenciones salutogénicas basadas en activos de salud. Para llevar a cabo este objetivo general se ha subdividido el proyecto de investigación en tres objetivos específicos. En primer lugar, nos planteamos como objetivo llevar a cabo una revisión de los efectos descritos en la literatura científica de este tipo de intervenciones salutogénicas en la salud de la población. En segundo lugar, realizar un análisis y cuantificación de la relación entre los activos y los resultados de salud en la población del Principado de Asturias. En tercer y último lugar, determinar la existencia de posibles sesgos de género en el acceso a los activos de salud con un mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. Material y métodos: El desarrollo del presente trabajo de investigación está conformado por 3 artículos científicos que abordan cada uno de los objetivos específicos planteados en el estudio. En el primero de los trabajos de investigación se realizó una scoping review de la literatura científica en cuatro de las principales bases de datos científicas (PubMed, Embase, Web of Science and Scopus). La recogida de información se centró en artículos de investigación publicados en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2016. Para llevar a cabo la selección de los trabajos objeto de investigación se utilizaron descriptores asociados a intervenciones salutogénicas que incluían evaluaciones de resultados en la salud de la población objeto de estudio. Se calculó el índice kappa (86.4%) entre los investigadores para la clasificación y extracción de la información incluida en los estudios de investigación identificados. El segundo de los trabajos de investigación se realizó en la comunidad autónoma de Asturias y se utilizó un diseño ecológico a partir de datos agregados de los 78 municipios asturianos procedentes de fuentes de información públicos, que incluían a toda la población de Asturias (1.034.960 habitantes). Se seleccionaron 19 variables identificadas como activos de salud que pudieran redundar en una mejora de la salud y del bienestar de los individuos y de las comunidades. Estas variables se agruparon en cuatro categorías: activos individuales, activos socioeconómicos, activos comunitarios y finalmente activos de salud relacionados con infraestructuras de servicios básicos. Una vez controladas las variables relacionadas con las características demográficas de la población, se analizó la existencia de asociaciones estadísticas entre los activos de salud incluidos en el estudio y las tasas de morbilidad, mortalidad y de calidad de vida en cada uno de los 78 municipios asturianos. Finalmente, con los resultados obtenidos se desarrollaron 5 modelos predictivos a partir de modelos de regresión lineal múltiple para las variables dependientes incluidas en el estudio: calidad de vida, enfermedades crónicas, mortalidad por todas las causas, mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) y mortalidad por cáncer. En el tercero de los trabajos de investigación, se realizó un estudio transversal poblacional en el que se incluyó a toda la población de más de 14 años de edad con al menos un diagnóstico de enfermedad crónica. Lo que supone, en el Principado de Asturias, un total de 780.566 pacientes. Para realizar el estudio se seleccionaron diferentes fuentes de información; el programa informático de grupos de morbilidad ajustados del Ministerio de Sanidad del gobierno de España, y la historia clínica electrónica de atención primaria y atención hospitalaria. Finalmente, se realizó un análisis comparativo por sexo y edad y se calculó la media de patologías crónicas e índice de complejidad y sus diferencias en función del sexo del paciente mediante las pruebas t de Student y el test ANOVA de un factor, y se calcularon las Odds ratio y sus intervalos de confianza al 95% de padecer enfermedades crónicas específicas, realizar una o más visitas a urgencias hospitalarias e ingresar en el hospital de referencia. Resultados: En el primer trabajo de investigación se seleccionaron 61 artículos científicos de los 676 identificados inicialmente en las 4 bases de datos seleccionadas. Estos trabajos fueron clasificados en 4 subtipos de intervenciones: individuales (11,5%), grupales (39,3%), mixtas (14,8%) e intersectoriales (34,4%). El 85% de los trabajos identificados mostraba efectos positivos en la salud de la población y ninguna de las investigaciones estudiadas describía efectos adversos relacionados con la puesta en marcha de este tipo de intervenciones. Se identificaron limitaciones metodológicas en el 75% de los trabajos seleccionados. Las intervenciones estudiadas abordaban una gran variedad de temas relacionados principalmente con la salud mental, y las enfermedades crónicas. Las intervenciones que incorporaban estrategias de abordaje colectivo (intervenciones grupales, mixtas e intersectoriales) son las que mostraban más efectos positivos. Un 100% de las intervenciones mixtas estudiadas mostraban efectos positivos en la salud de la población, seguido de las intervenciones grupales, con efectos positivos en un 87,5% de los trabajos identificados, las intervenciones intersectoriales con un 80,95% de efectos positivos y en último lugar, las intervenciones individuales, con un 71,43% investigaciones realizadas con efectos positivos descritos en la salud de la población. Las intervenciones intersectoriales, constituyen el único tipo de intervención en la que se identificaron efectos positivos asociados a un aumento de la esperanza de vida, así como una reducción de la mortalidad evitable. En el segundo de los trabajos realizados se analizó que variables relacionadas con los activos de salud tenían un mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. Dentro de los activos de salud identificados en la investigación; la disponibilidad y accesibilidad de de recursos sanitarios (beta = 0,577), las prestaciones sociales (beta = 0,362) y la existencia de redes de apoyo social (beta = 0,262) constituyen los activos con mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. A continuación, se construyeron cinco modelos predictivos para todas las variables resultado y las variables incluidas en los modelos predictivos de calidad de vida (R2 = 0,650) y de mortalidad por ECV (R2 = 0,544) son las que mostraron una mayor capacidad explicativa seguidos por la mortalidad por todas las causas (R2 = 0,522), las enfermedades crónicas (R2 = 0,413) y por último, la mortalidad por cáncer (R2 = 0,322). En el tercer artículo científico publicado se analizó la existencia de sesgos de género en el acceso de la población con patologías crónicas al principal activo de salud identificado en el estudio previo; el sistema sanitario. En el año 2022, en el Principado de Asturias, un 89,9% de las mujeres contaba con al menos un registro de una patología crónica en su historia clínica de atención primaria, prevalencia superior a la de los hombres que se situaba en un 82,1%. Por lo que se refiere a la media de patologías crónicas en función el sexo, las mujeres tenían una media superior, con 4,36 patologías crónicas de media, frente a las 3,22 patologías crónicas de media de los hombres (p<0,001). Respecto al índice de complejidad de las patologías también se observa una media superior en el caso de las mujeres, respecto a los hombres con una carga de enfermedad de 5,85 y 4,56 puntos respectivamente (p<0,001). En el ámbito hospitalario, la probabilidad de acudir a un servicio de urgencias hospitalarias es superior en el caso de las mujeres en un 50% de las patologías estudiadas, frente a un 29% en el caso de los hombres. Mientras que la probabilidad de ingresar en un hospital es superior en los hombres en 13 de las 14 patologías estudiadas (85%). Conclusiones: En los últimos años la literatura científica ha incrementado el número de investigaciones en el campo de la salutogénesis. Los hallazgos descritos en nuestra revisión sugieren que la mayor parte de las intervenciones que incorporan elementos salugonénicos pueden producir efectos positivos en la salud de la población en diferentes ámbitos de estudio; como la salud mental, las enfermedades crónicas, la esperanza de vida o la mortalidad evitable. Las intervenciones realizadas desde paradigmas colectivos y comunitarios, ya sean estas intervenciones grupales, mixtas o intersectoriales son las que muestran efectos más positivos en la salud de la población. En aquellas intervenciones que tienen un abordaje intersectorial y que incorporan monitorizaciones a medio y largo plazo se han observado mejoras en términos de disminución de mortalidad y aumento de la esperanza de vida. En el caso de la población asturiana, la inversión en recursos sociosanitarios y la mejora de redes de apoyo social se muestran como los activos con mayor peso explicativo en la salud de la población. La dinamización y puesta en marcha de estos recursos y activos de salud desde una perspectiva equidad que elimine los sesgos de género puede producir importantes mejoras en la calidad de vida de la población y la reducción de su morbimortalidad. En el futuro, es necesario ampliar el número de estudios de investigación, incorporando mejores condiciones de control que permitan corregir las limitaciones metodológicas identificadas en los actuales trabajos de investigación.

Page generated in 0.0849 seconds