• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores de Riesgo Asociados a la Morbilidad Materna Extrema en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 2013

Solórzano Chávez, Lorena Margot January 2014 (has links)
Objetivo General Identificar los factores de riesgo asociados a la morbilidad materna extrema en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 2013. Método Estudio retrospectivo que compara un grupo de CASOS de morbilidad materna extrema (n=50) yotro de CONTROLES (n=100) en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los meses de Abril a octubre del 2013. Se analizó la asociación de las variables mediante la prueba de Chi cuadrado y Odds Ratio con la variable independiente con un intervalo de confianza al 95 %. Además se realizó un análisis estratificado Mantel Haenzel con la finalidad de detectar algún efecto confusor. Por último se realizó el análisis de regresión logística para identificar los Odds Ratio ajustados de las variables que predicen la Morbilidad Materna Extrema (MME). Resultados Ser adolescentes (OR: 3,16 IC95%: 1,27 -7,85) o tener edad ≤ 25años (OR: 2,45 IC95%: 1,22 -4,90) el periodo intergenésico corto (OR: 4,81 IC95%: 1,34 -17,23), Número inadecuado de Control prenatal (OR: 3,76 IC 95%: 1,81 -7,84), y el inicio tardío del Control prenatal (OR: 3,81 IC95%: 1,87 -7,77) fueron identificados como factores de riesgo para la morbilidad materna extrema. En el análisis estratificado encontramos que la edad ≤ 19 años ejerce un efecto confusor en la relación del Control prenatal y la MME, modificando el OR de 3,76 a un OR (MH): 3,28 con un IC 95% (1,59 – 6,79). En el análisis de regresión logística encontramos que el tener un Control prenatal inadecuado (Numero inadecuado de CPN para la edad gestacional y/o inicio tardío del CPN) y el ser adolescente son factores de riesgo para MME, con OR ajustados de 2,739 Y OR de 3,467 respectivamente, con significancia estadística. Conclusiones y Recomendaciones El Número inadecuadode Control prenatal, el inicio tardío del Control prenatal, el periodo intergenésico corto, y la edad ≤ 19 años o la edad ≤ 25 años son factores de riesgo de MME, por ello se sugiere orientar las políticas de salud hacia los determinantes de estos componentes.Se debería poner mayor énfasis en la población joven, educándolos y previniendo embarazos no deseados, fortaleciendo los programas preventivos como planificación familiar y sensibilizando sobre la importancia del CPN.
2

Morbimortalidad materna relacionada al bienestar del neonato 2018

Panta Vásquez, Ruth Erika January 2018 (has links)
Establece la relación de la morbimortalidad materna con el bienestar del neonato en el Hospital de San Juan de Lurigancho mediante un estudio cuantitativo y analítico de casos y controles de corte transversal, retrospectivo que estuvo constituida por 86 historias clínicas de las madres de neonatos que ingresan a la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatal y las 171 historias clínicas de las madres cuyo neonato se encuentra sano en el Hospital San Juan de Lurigancho. Para el logro de los objetivos del presente estudio la técnica que se empleo fue la recolección de datos de la historia clínica elaborado por la autora en base a la revisión bibliográfica. Se utilizaron los métodos estadísticos de asociación (OR) y Chi cuadrado con un nivel de significancia estadística menor a 0.05% y un intervalo de confianza de 95%, y el paquete estadístico SPSS Statistics v. 23.0, llegando a obtener los resultados de asociación de la siguiente forma: En la dimensión de parto patológico tenemos distocias de partes blandas [p<0.001; OR 19.8; IC 95%=2.4-159.6]; presentación compuesta [p=0.005; OR 8.6; IC 95% =1.7-41.7] y anomalías de anexos [p<0.001; OR= 3.9, IC 95% =1.8-8.3].En la dimensión de trastornos hipertensivos tenemos a la preclamsia OR el cual no se pudo determinar; pero se encontrar que si existe relación con un p<0.001.En la dimensión de embarazo patológico tenemos a la ruptura prematura de membranas [p<0.001;OR= 9.5; IC 95% =3.0-29.5] ; amenaza de parto prematuro OR el cual no se pudo determinar; pero se encontrar que si existe relación con un p=0.021 y embarazo prolongado OR el cual no se pudo determinar; pero se encontrar que si existe relación con un p=0.0021.En la dimensión infecciones genitourinarias tenemos infección del tracto urinario [p<0.001; OR=19.8; IC 95%=2.4-159.6].En la dimensión de tipo de parto tenemos el parto distócico [p<0.001; OR= 4.6; IC 95% =2.5-8.5]. De acuerdo a estos resultados, se conluye que existe relación entre las morbimortalidades maternas y bienestar del neonato, estas se presentan cuando la madre tiene un diagnóstico de distocia de las partes blandas, presentación compuesta, anomalía de anexos, preclampsia, ruptura prematura de membranas, amenaza de parto prematuro, embarazo prolongado, infección del tracto urinario y también se manifiesta cuando la madre presenta un tipo de parto distócico. / Tesis
3

Nivel de conocimiento de las señales de alarma y conducta de la paciente con morbilidad materna extrema atendida en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero-febrero 2015

Colachahua Baldoceda, María Rosa January 2015 (has links)
Introducción: El plan estratégico nacional de nuestro país tiene como uno de sus objetivos la reducción de la mortalidad materna en un 75%, para ello se piensa reducir las posibilidades de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio. Para lograr este objetivo es importante la identificación inmediata de las señales de alarma ante un riesgo extremo de morbilidad y que la paciente acuda oportunamente a una institución de salud con capacidad resolutiva para su atención. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de las señales de alarma y conducta de la paciente con Morbilidad Materna Extrema atendida en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero-Febrero 2015. Diseño: El estudio es observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal. Hospital docente. Participantes: Se estudió a 60 pacientes que presentaron Morbilidad Materna Extrema atendidas en el INMP. Enero-Febrero 2015. Intervenciones: Se realizó muestreo no probabilístico y la técnica de muestreo es por conveniencia. Para medir las variables de estudio se utilizó como instrumentos 2 cuestionarios que fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta.Para describir las variables cuantitativas se usó medidas de tendencia central y dispersión, para las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. Principales Medidas: Se describió y midió la conducta y el nivel de conocimiento de las señales de alarma en pacientes con morbilidad materna extrema. Resultados: Las causas de morbilidad materna extrema que motivaron el ingreso de la paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos (UCIM) fueron: Preeclampsia - Sindrome de Hellp (45%), Sepsis (21,6%), Hemorragia (15%), Aborto (5,0%) y Otros (13,4 %). Las principales señales de alarma que presentaron las pacientes fueron: Cefalea (56,7%), seguido de la edema de manos, pies y/o cara (45,0%), sangrado vaginal (35,0%) y pérdida de líquido amniótico (31,7%), menos frecuente fueron los pacientes que presentaron molestias urinarias (10,0%). El nivel de conocimiento de las señales de alarma en la mayoría de las pacientes con morbilidad materna extrema fue regular (66,7%), la tercera parte tenía un bajo nivel de conocimiento (33,0%) y solo 2 pacientes tuvieron un alto nivel de conocimiento (3,3%). En relación a la conducta frente a las señales de alarma en las pacientes que presentaron morbilidad materna extrema se observó que ésta fue la adecuada en un 76,7% , éste resultado que presentaron es debido a que las pacientes respondieron apropiadamente la conducta a seguir según la información brindada por el personal de salud en la atención prenatal, como es el de acudir inmediatamente al centro de salud más cercano, una vez identificado alguna señal de alarma. Además 23,3% de pacientes respondieron de forma “No adecuada” frente a las señales de alarma. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre las señales de alarma en las pacientes que presentaron morbilidad materna extrema fue en su mayoría “Regular” (66,7%); y la conducta en el 76,7% de las pacientes fue “Adecuada”, ya que ante la presencia de alguna señal de alarma éstas acudieron inmediatamente al establecimiento de salud más cercano.
4

Estadística espacial aplicada al estudio de morbilidad

Valdivia Calizaya, Nardy Gabriela January 2010 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo evaluar, describir y modelizar, empleando análisis de datos en rejilla (lattice data), el patrón espacial existente en un conjunto de datos en un área y año determinados. Aplicado al estudio de morbilidad en el departamento de Santa Cruz para la gestión 2008. Así mismo se desarrolla la teoría de análisis de datos en rejilla (lattice data) para establecer la discriminación regional, determinación de áreas de influencia y representación geográfica del análisis de datos. Realizando un análisis exploratorio de datos de morbilidad, integración de información cartográfica a la base de datos y aplicación de la teoría de datos en rejilla para realizar el análisis, modelado y validación espacial de los datos considerados. Para el análisis del presente trabajo se cuenta con el índice de morbilidad general y el índice de morbilidad específico, calculados en base al número de casos notificados en el Departamento de Santa Cruz, obtenidos a través de datos publicados por el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) para el año 2008. Las variables son analizadas tomando en cuenta las 15 provincias y 56 municipios del departamento. Las características demográficas de la población fueron proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE, Censo de población y vivienda 2001 y el Atlas de Salud 2005). Las características climatológicas fueron proporcionados por el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI, 2008). Finalmente las referencias geográficas del departamento fueron obtenidas del Instituto Geográfico Militar (IGM).
5

BISAP-O: obesidad incluida en el score BISAP para mejorar la predicción de severidad en pancreatitis aguda

Guzmán Calderon, Edson, Montes Teves, Pedro, Monge Salgado, Eduardo 11 August 2014 (has links)
INTRODUCCION: La mayoría de los pacientes con pancreatitis aguda exhibe una evolución clínica autolimitante y relativamente libre de complicaciones mayores. Varios scores han sido creados con la intensión de lograr predecir adecuada y precozmente la gravedad de la pancreatitis para así poder disminuir esta mortalidad. El score BISAP fue validado en el 2008 como predictor de mortalidad para pancreatitis aguda, mientras que la obesidad es un factor de riesgo independiente que incrementa el riesgo de severidad en pacientes que presentan pancreatitis aguda. El objetivo del presente estudio es determinar si la obesidad añadida a un score BISAP mejora la predicción de severidad en pacientes con pancreatitis aguda MATERIAL Y METODOS: El presente estudio fue realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, provincia del Callao, departamento de Lima, Perú. Los datos de los pacientes fueron recolectados en el servicio de emergencia de dicho nosocomio, se trató de un estudio retrospectivo transversal, realizado entre enero del 2009 y junio del 2010. RESULTADOS: Se evaluaron un total de 99 pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda. La etiología de las 99 pancreatitis fueron catalogadas como biliares. Solo 2 terminaron en defunción (2%). La mayoría de casos se presentaron en pacientes del sexo femenino 77 (77,8%). Dieciséis de los 99 pacientes (16%), fueron considerados como pancreatitis aguda grave. El 90% de los pacientes (89 /99), tuvieron un BISAP < 3, 10% un BISAP ≥ 3, quince de los 99 pacientes tuvieron un BISAP-O > 3, de ellos 12 fueron realmente considerados como una pancreatitis severa. De 16 pacientes con pancreatitis severa, 14 pacientes tuvieron un IMC > 25. (p = 0,03; OR = 4,39). BISAP-O tiene una sensibilidad, especificidad, Valor predictivo positivo VPP y Valor predictivo negativo VPN de 75%; 96,4%; 80% y 95,2% respectivamente con una exactitud de 92,3%. El área bajo la curva para el BISAP-O fue 0,94 (IC 95%: 0,89 a 0,99). No hubo diferencias cuando se comparó con los otros scores estudiados (p=0,45). CONCLUSIONES: El score de BISAP es un método sencillo y rápido que puede ser utilizado para predecir la gravedad de los pacientes con pancreatitis aguda al momento del ingreso a un servicio de emergencia. BISAP asociado a Obesidad (BISAP-O) otorga una mayor sensibilidad y exactitud diagnóstica al score BISAP y puede servir como un parámetro de ayuda para predecir la severidad en los pacientes con pancreatitis aguda. No fue posible evaluar el score de BISAP-O como predictor de mortalidad para los pacientes con pancreatitis aguda, debido a la baja tasa de mortalidad en el presente estudio. Se requieren más estudios para poder validar el score BISAP asociado a la Obesidad para predecir severidad. / INTRODUCTION: Most patients with acute pancreatitis exhibits a self-limiting clinical course and relatively free of major complications. Several scores have been created with the intention of achieving adequate and early predict the severity of pancreatitis in order to reduce this mortality. BISAP score was validated in 2008 as a predictor of mortality for acute pancreatitis, obesity is an independent risk factor that increases the risk of severity in patients with acute pancreatitis. The aim of this study is to determine whether obesity BISAP added a score improves prediction of severity in patients with acute pancreatitis MATERIAL AND METHODS: This study was conducted in Daniel Alcides Carrión Hospital, Lima, Peru. The patient data were collected in the Emergency Service, it was a cross-sectional retrospective study, between January 2009 and June 2010. RESULTS: We evaluated a total of 99 patients with acute pancreatitis. Etiology of the 99 were biliary pancreatitis. Only 2 ended in death (2%). Most cases occurred in female patients 77/22 (77.8%). Sixteen of the 99 patients (16%) were considered severe acute pancreatitis. 90% (89/99) had a BISAP <3, 10% a BISAP ≥ 3, fifteen of the 99 patients had a BISAP-O> 3, of them 12 were actually considered a severe pancreatitis. Of 16 patients with severe pancreatitis, 14 patients had a BMI> 25. (P = 0.03, OR = 4.39). BISAP-O has a sensitivity, specificity, PPV and NPV of 75%, 96.4%, 80% and 95.2% respectively, with an accuracy of 92.3%. The area under the curve for BISAP-O was 0.94 (95% CI 0.89 to 0.99). There was no difference when compared with the other studied scores (p = 0.45). CONCLUSIONS: BISAP The score is a simple method that can be used to predict the severity of acute pancreatitis. Obesity associated BISAP (BISAP-O) provides higher sensitivity and diagnostic accuracy to score BISAP and can serve as a parameter to help predict severity in patients with acute pancreatitis. It was not possible to assess the BISAP-O score as a predictor of mortality for patients with acute pancreatitis, due to the low mortality rate in the present study. Further studies are required to validate the score BISAP associated with obesity in predicting severity.
6

Factores de riesgo y atención de salud para recien nacidos de muy bajo peso asistidos en el sector publico de Montevideo, Uruguay.

Manitto, Alicia Matijasevich 23 November 2000 (has links)
Made available in DSpace on 2014-08-20T13:58:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao_Alicia_Manitto.pdf: 159434 bytes, checksum: 63980d3ad20031be8a04288cb6aa8bf4 (MD5) Previous issue date: 2000-11-23 / Objetivos: Comparar la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer (<1500 g., MBPN) del sector público de la ciudad de Montevideo que fueron trasladados al sector privado con aquellos recién nacidos que permanecieron internados en el sector público durante toda su estadía hospitalaria. Metodología: En un estudio longitudinal, se incluyeron todos los recién nacidos de MBPN del sector público de la ciudad de Montevideo, Uruguay, durante 6 meses del año 1999 y se siguieron durante su estadía hospitalaria hasta su muerte o el alta a domicilio. Los datos se recogie ron con el protocolo de la Red Colaborativa de Vermont-Oxford. Se comparó la atención de los nacidos en el sector público trasladados inmediatamente a Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCINs) del sector privado con los recién nacidos que permanecieron en UCINs del sector público sin haber sido nunca trasladados. Resultados: Nacieron 141 MBPN, trece fallecieron en sala de partos, uno nació en domicilio y 5 se enviaron a UCINs públicas fuera del lugar de nacimiento. Sesenta y un nacidos quedaron en la UCIN del hospital público en que nacieron y 61 fueron referidas a UCIN privadas. Los MBPN que fueron atendidos en el sector privado recibieron menos corticoides prenatales, fueron más prematuros, con mayor depresión neonatal al 5to minuto, recibieron más medidas de reanimación. Se encontraron algunas diferencias entre las variables de cuidado neonatal, con tendencias hacia el menor uso de intervenciones en el sector público. La mortalidad durante todo el período de internación fue dos veces y media mayor en los nacidos menores de 1000 gramos atendidos en el sector público. No se halló diferencia en la mortalidad en el grupo de 1000 a 1499 gramos. El ajuste de aquellas variables que tuvieron diferente distribución en los grupos de análisis , mostró mayor riesgo 84 de mortalidad de todos los MBPN cuando su atención se realizó en el sector público (Hazard Ratio 1.8 IC 95% 1.1-3.4). Conclusión: Los resultados hacen un diagnóstico de la situación actual de la atención neonatal y marcan tendencias orientadoras en el camino de mejorar la calidad de atención de los servicios neonatales. El estándar de evaluación de la atención neonatal utilizado en este estudio permitió identificar una diferencia en la mortalidad de niños de muy bajo peso entre las unidades de tratamiento intensivo del sector público y del sector privado de Montevideo. Se hace necesario que otra investigación, diseñada específicamente con esta finalidad, para determinar exactamente cuales son los factores que aumentan el riesgo de los recién nacidos de MBPN en el sector público. Después de un diagnóstico más preciso, acciones de corrección de los problemas podrán ser tomadas por el Ministerio de Salud Pública.
7

Modelización económica del ajuste por riesgo del gasto sanitario per cápita segun morbilidad en la Comunidad Valenciana

Caballer Tarazona, Vicent 10 March 2017 (has links)
Introduction Increased life expectancy and the resulting aging population have led to a rise in population with one or more chronic diseases. This creates the need for a more targeted approach to the care and treatment of the chronic and pluripatological patients in the health system. On the economic front, an increasingly aging population and the growing morbidity, coupled with constant innovation in medical technology induce greater healthcare expenditure. For these reasons, in the current backdrop of economic crisis and budgetary constraints as happens in Spain, it is essential to introduce management tools that help improve the efficiency of the health system and enhance quality. In this regard the classification systems of patients are a valid tool that allows health managers to know the morbidity profile of the population served. In this way, it is possible to monitor and control the medical spending and manage health economic resources more appropriately. Within the patient classification system, the Clinical Risk Group (CRG) is a tool that brings the population into different groups depending on the number and severity of chronic conditions in each person, which can be very useful for management and addressing the problem of increased chronicity in Spain. Objective The aim of this PhD thesis is to analyze the explanatory power of the CRG on health expenditure on health department Valencia and establish a system of clinical risk adjustment. Methodology Observational, descriptive, retrospective and cross-sectional study, on total health expenditure, using stratified-predictive-explanatory models. A database of 156,811 inhabitants assigned to the Department of Health of Denia has been available, which included: age, CRG classification group and total health expenditure, among other variables. In the first part of the results, descriptive analysis showing the most relevant information about the total health expenditure in the health department of Denia was performed from different perspectives; type of expenditure, expenditure by demographic and according to the morbidity of the population varibales. In a later phase different econometric models have been iterated: linear regression model by ordinary least squares and generalized linear models, taking as a dependent variable the total sanitary expenditure and as independent variables: age, sex and CRG group. This is made to select the model that best explains the behavior of health expenditure and establish, in this way, a system of risk adjustment. We then compared the values estimated by the different models with the real value, to determine which of them was the most accurate. Results It has been found a high concentration of health spending in a small proportion of the population, namely 70% of health spending was generated by only 27% of the population with the highest morbidity. Econometric models based on CRG has much greater than those based on demographic variables explanatory power. The model greater statistical significance was reached employing the combination of the varibales age, sex, health status and level CRG gravity, coefficient of determination adjusted 41.9% in the case of linear regression and Akaike information criterion of 14.22 in the generalized linear model. In the subsequent verification with actual spending, the generalized linear model showed slightly higher. By type of expenditure, outpatient pharmacy was the highest level of explanation that obtained, while the lowest corresponded to hospital expenditure. Conclusions The CRG is a useful tool to explain the behavior of health spending depending on the morbidity of the population. / Introducción El aumento de la esperanza de vida y el consiguiente envejecimiento demográfico, han provocado un incremento de la población con una o más enfermedades crónicas. Este hecho origina la necesidad de un planteamiento del sistema sanitario más orientado al cuidado y el tratamiento de los enfermos crónicos y pluripatológicos. Además, en el plano económico una población cada vez más envejecida y con mayor morbilidad, aunado con una constante innovación de la tecnología médica, inducen a un mayor gasto sanitario. Por estos motivos y ante un contexto de crisis económica y limitación presupuestaria como la que acontece en España, es imprescindible introducir herramientas de gestión que contribuyan a mejorar la eficiencia del sistema sanitario y aumentar la calidad del mismo. En este sentido los sistemas de clasificación de pacientes son una herramienta válida que permite a los gestores sanitarios conocer el perfil de morbilidad de la población atendida. Dentro los sistemas de clasificación de pacientes, los Clinical Risk Group (CRG) son una herramienta que agrupa a población en diferentes grupos en función del número y gravedad de las condiciones crónicas, lo que puede ser de gran utilidad para la gestión y el abordaje del problema del aumento de la cronicidad en España. Objetivo El objetivo de la presente Tesis Doctoral es analizar la capacidad explicativa de los CRG sobre el gasto sanitario en un departamento de salud de la Comunidad Valenciana y establecer un sistema de ajuste por riesgo clínico. Metodología Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal sobre el gasto sanitario total, usando modelos explicativos-predictivos-estratificados. Se ha dispuesto de una base de datos formada por los 156.811 habitantes asignados al Departamento de Denia, en la que constaba: la edad, el grupo de clasificación CRG y el gasto sanitario total, entre otras variables. En la primera parte de los resultados, se ha recogido un análisis descriptivo mostrando la información más relevante acerca del gasto sanitario total en el Departamento de Denia desde diferentes perspectivas: el tipo de gasto y el gasto según las variables demográficas y la morbilidad de la población. En una ulterior fase se ha iterado diferentes modelos econométricos: modelo de regresión lineal por mínimos cuadrados ordinarios y modelos lineales generalizados, tomando como variable dependiente, el gasto sanitario total y como variables independientes: la edad, el sexo y el grupo de pertenencia del CRG, con el fin de seleccionar el modelo que mejor explique el comportamiento del gasto sanitario y establecer, de esta manera, un sistema de ajuste por riesgo. A continuación, se compararon los valores estimados por los distintos modelos con el valor real, para determinar cuál de ellos era el más apropiado. Resultados Se ha comprobado la existencia de una alta concentración del gasto sanitario en una reducida proporción de la población; concretamente el 70% del gasto sanitario fue generado únicamente por el 27% de la población con mayor morbilidad. Los modelos econométricos basados en los CRG tienen una capacidad explicativa mucho mayor que los basados únicamente en variables demográficas. El modelo que mayor significación estadística alcanzó fue el que empleaba la combinación de las variables: edad, sexo, estado de salud CRG y nivel de gravedad, con un coeficiente de determinación ajustado del 41,9% en el modelo de regresión lineal y un criterio de información de Akaike de 14,22 en el modelo lineal generalizado. En la comprobación posterior con el gasto real, el modelo lineal generalizado se mostró ligeramente superior al modelo de regresión lineal. Por tipo de gasto, el gasto en farmacia ambulatoria fue el que mayor nivel de explicación obtuvo, mientras que el menor correspondió al gasto hospitalario. Conclusiones Los CRG son una herramienta útil para explicar el comportami / Introducció L'augment de l'esperança de vida i el consegüent envelliment demogràfic, han provocat un increment de la població amb una o més malalties cròniques. Aquest fet origina la necessitat d'un plantejament del sistema sanitari més orientat al ciutat i el tractament dels malalts crònics i pluripatològics. A més, en el pla econòmic una població cada vegada més envellida i amb més morbiditat, conjuntament amb una constant innovació de la tecnologia mèdica indueixen a una major despesa sanitària. Per aquests motius i davant un context de crisi econòmica i limitació pressupostària com la que passa a Espanya, és primordial introduir eines de gestió que contribueixin a millorar l'eficiència del sistema sanitari i augmentar la qualitat del mateix. En aquest sentit, els sistemes de classificació de pacients són una eina vàlida que permet als gestors sanitaris conèixer el perfil de morbiditat de la població atesa, per d'aquesta manera, monitoritzar i controlar la despesa sanitaria i adequar i gestionar els recursos econòmics sanitaris d'una manera més apropiada a les necessitats assistencials requerides. Dins dels sistemes de classificació de pacients, els Clinical Risk Group (CRG) són una eina que agrupa a la població en diferents grups en funció del nombre i gravetat de les condicions cròniques que pateix cada individu Objectiu L'objectiu de la present Tesi Doctoral és analitzar la capacitat explicativa dels CRG sobre la despesa sanitària en un departament de salut de la Comunitat Valenciana i establir un sistema d'ajust per risc clínic. Metodologia Estudi observacional, descriptiu, retrospectiu i de tall transversal sobre la despesa sanitària total i aplicabilitat en la gestió clínica usant models explicatius-predictius-estratificats. S'ha comptat amb una base de dades de 156.811 habitants del departament de Dénia en la qual constava l'edat, el grup de classificació CRG i despesa sanitària total, entre altres variales. En una primera part dels resultats, s'ha realitzat una anàlisi descriptiva mostrant la informació més rellevant sobre de la despesa sanitària total en el departament de Dénia des de diferents perspectives; tipus de despesa, despesa segons varibales demogràfiques i segons la morbiditat de la població. En una ulterior fase s'ha iterat diferents models economètrics mitjançant la regressió lineal per mínims quadrats i els models lineals generalitzats, prenent com varibale dependent, la despesa sanitària total i com a variables independents; l'edat, el sexe i el grup de pertinença del CRG per tal d'selecciona el model que millor explique el comportament de la despesa sanitària i establir d'aquesta manera un sistema d'ajust per risc. A continuació es van comparar els valors estimats pels models amb el valor real per a determinar quin dels dos mètodes mètodes és el més apropiat. Resultats S'ha comprovat una alta concentració de la despesa sanitària en una reduïda proporció de la població, concretament el 70% de la despesa sanitària va ser generat per únicament el 27% de la població amb més moribilidad. Els models economètrics basats en els CRG té una capacitat explicativa molt més gran que els basats en variables demogràfiques. El model que més significació estadística aconsegueix va ser el que feia servir la combinació de les varibales edat, sexe, estat de salut CRG i nivell de gravetat amb un coeficent de determinació ajustat del 41,9% en el cas de la regressió lineal i criteri d'informació d'Akaike del 14,22 en el model lineal generalitzat. En la comprobació posterior amb la despesa real, el model lineal generalitzat es va mostrar lleugerament superior. Per tipus de despesa, la farmàcia ambulatòria va ser la que major nivell d'explicació va obtindre, mentre que el menor va correspondre a la despesa hospitalària. Conclusions Els CRG són una eina útil per explicar el comportament de la despesa sanitària en funció de la morbidi / Caballer Tarazona, V. (2017). Modelización económica del ajuste por riesgo del gasto sanitario per cápita segun morbilidad en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/78616 / TESIS
8

Aterosclerosis y artritis reumatoidea en Argentina: terapia anti factor de necrosis tumoral alfa y aterosclerosis subclínica

Marcos, Josefina January 2009 (has links) (PDF)
El aumento de la morbilidad cardiovascular observada en pacientes con AR puede ser el resultado de aterosclerosis acelerada. Se seleccionaron 54 (66.6%) pacientes que padecían AR y 27 (33.3%) controles. A todos los pacientes se les realizó historia clínica detallada con especial énfasis en factores de riesgo cardiovascular; laboratorio y medición, por ultrasonografía doppler de vasos de cuello, del complejo medio-intimal carotídeo. No se encontró un aumento de la prevalencia de aterosclerosis subclínica en los pacientes con AR. El grupo de pacientes con AR se subdividió en dos grupos, los tratados con terapia anti TNF&#945; y los tratados con otras DMARDS tradicionales. Tampoco se encontraron diferencias entre los dos grupos respecto del complejo medio-intimal carotídeo. Este es el primer trabajo en comparar el complejo medio-intimal en pacientes con AR en tratamiento con agentes bloqueantes de factor de necrosis tumoral y pacientes con AR tratados con otras drogas modificadoras de la enfermedad tradicionales.
9

Aplicaciones al campo de la Salud Pública de los modelos salutogénicos basados en activos de salud

Suárez Álvarez, Óscar 05 February 2024 (has links)
Introducción: En el ámbito de la salutogénesis se han desarrollado numerosos trabajos teóricos, que se han ido incrementando gradualmente desde la década de los años 80. Estos enfoques han ido incorporando diferentes miradas desde el campo de la promoción de la salud, con la incorporación de elementos como los activos de salud y el estudio de sus efectos en la población. A pesar de sus importantes aplicaciones en el campo de la salud pública, no se dispone de suficiente evidencia sobre los efectos que diferentes tipos de activos de salud pueden tener en la calidad de vida y en la morbimortalidad de la población. El desarrollo de intervenciones amparadas en el paradigma salutogénico puede producir importantes mejoras en la salud de la población medibles en términos de reducción de la morbimortalidad y mejoras en la calidad de vida de la población. Objetivos: Nos planteamos como objetivo general analizar el impacto en la salud de la población asturiana que pueden tener diferentes intervenciones salutogénicas basadas en activos de salud. Para llevar a cabo este objetivo general se ha subdividido el proyecto de investigación en tres objetivos específicos. En primer lugar, nos planteamos como objetivo llevar a cabo una revisión de los efectos descritos en la literatura científica de este tipo de intervenciones salutogénicas en la salud de la población. En segundo lugar, realizar un análisis y cuantificación de la relación entre los activos y los resultados de salud en la población del Principado de Asturias. En tercer y último lugar, determinar la existencia de posibles sesgos de género en el acceso a los activos de salud con un mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. Material y métodos: El desarrollo del presente trabajo de investigación está conformado por 3 artículos científicos que abordan cada uno de los objetivos específicos planteados en el estudio. En el primero de los trabajos de investigación se realizó una scoping review de la literatura científica en cuatro de las principales bases de datos científicas (PubMed, Embase, Web of Science and Scopus). La recogida de información se centró en artículos de investigación publicados en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2016. Para llevar a cabo la selección de los trabajos objeto de investigación se utilizaron descriptores asociados a intervenciones salutogénicas que incluían evaluaciones de resultados en la salud de la población objeto de estudio. Se calculó el índice kappa (86.4%) entre los investigadores para la clasificación y extracción de la información incluida en los estudios de investigación identificados. El segundo de los trabajos de investigación se realizó en la comunidad autónoma de Asturias y se utilizó un diseño ecológico a partir de datos agregados de los 78 municipios asturianos procedentes de fuentes de información públicos, que incluían a toda la población de Asturias (1.034.960 habitantes). Se seleccionaron 19 variables identificadas como activos de salud que pudieran redundar en una mejora de la salud y del bienestar de los individuos y de las comunidades. Estas variables se agruparon en cuatro categorías: activos individuales, activos socioeconómicos, activos comunitarios y finalmente activos de salud relacionados con infraestructuras de servicios básicos. Una vez controladas las variables relacionadas con las características demográficas de la población, se analizó la existencia de asociaciones estadísticas entre los activos de salud incluidos en el estudio y las tasas de morbilidad, mortalidad y de calidad de vida en cada uno de los 78 municipios asturianos. Finalmente, con los resultados obtenidos se desarrollaron 5 modelos predictivos a partir de modelos de regresión lineal múltiple para las variables dependientes incluidas en el estudio: calidad de vida, enfermedades crónicas, mortalidad por todas las causas, mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) y mortalidad por cáncer. En el tercero de los trabajos de investigación, se realizó un estudio transversal poblacional en el que se incluyó a toda la población de más de 14 años de edad con al menos un diagnóstico de enfermedad crónica. Lo que supone, en el Principado de Asturias, un total de 780.566 pacientes. Para realizar el estudio se seleccionaron diferentes fuentes de información; el programa informático de grupos de morbilidad ajustados del Ministerio de Sanidad del gobierno de España, y la historia clínica electrónica de atención primaria y atención hospitalaria. Finalmente, se realizó un análisis comparativo por sexo y edad y se calculó la media de patologías crónicas e índice de complejidad y sus diferencias en función del sexo del paciente mediante las pruebas t de Student y el test ANOVA de un factor, y se calcularon las Odds ratio y sus intervalos de confianza al 95% de padecer enfermedades crónicas específicas, realizar una o más visitas a urgencias hospitalarias e ingresar en el hospital de referencia. Resultados: En el primer trabajo de investigación se seleccionaron 61 artículos científicos de los 676 identificados inicialmente en las 4 bases de datos seleccionadas. Estos trabajos fueron clasificados en 4 subtipos de intervenciones: individuales (11,5%), grupales (39,3%), mixtas (14,8%) e intersectoriales (34,4%). El 85% de los trabajos identificados mostraba efectos positivos en la salud de la población y ninguna de las investigaciones estudiadas describía efectos adversos relacionados con la puesta en marcha de este tipo de intervenciones. Se identificaron limitaciones metodológicas en el 75% de los trabajos seleccionados. Las intervenciones estudiadas abordaban una gran variedad de temas relacionados principalmente con la salud mental, y las enfermedades crónicas. Las intervenciones que incorporaban estrategias de abordaje colectivo (intervenciones grupales, mixtas e intersectoriales) son las que mostraban más efectos positivos. Un 100% de las intervenciones mixtas estudiadas mostraban efectos positivos en la salud de la población, seguido de las intervenciones grupales, con efectos positivos en un 87,5% de los trabajos identificados, las intervenciones intersectoriales con un 80,95% de efectos positivos y en último lugar, las intervenciones individuales, con un 71,43% investigaciones realizadas con efectos positivos descritos en la salud de la población. Las intervenciones intersectoriales, constituyen el único tipo de intervención en la que se identificaron efectos positivos asociados a un aumento de la esperanza de vida, así como una reducción de la mortalidad evitable. En el segundo de los trabajos realizados se analizó que variables relacionadas con los activos de salud tenían un mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. Dentro de los activos de salud identificados en la investigación; la disponibilidad y accesibilidad de de recursos sanitarios (beta = 0,577), las prestaciones sociales (beta = 0,362) y la existencia de redes de apoyo social (beta = 0,262) constituyen los activos con mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. A continuación, se construyeron cinco modelos predictivos para todas las variables resultado y las variables incluidas en los modelos predictivos de calidad de vida (R2 = 0,650) y de mortalidad por ECV (R2 = 0,544) son las que mostraron una mayor capacidad explicativa seguidos por la mortalidad por todas las causas (R2 = 0,522), las enfermedades crónicas (R2 = 0,413) y por último, la mortalidad por cáncer (R2 = 0,322). En el tercer artículo científico publicado se analizó la existencia de sesgos de género en el acceso de la población con patologías crónicas al principal activo de salud identificado en el estudio previo; el sistema sanitario. En el año 2022, en el Principado de Asturias, un 89,9% de las mujeres contaba con al menos un registro de una patología crónica en su historia clínica de atención primaria, prevalencia superior a la de los hombres que se situaba en un 82,1%. Por lo que se refiere a la media de patologías crónicas en función el sexo, las mujeres tenían una media superior, con 4,36 patologías crónicas de media, frente a las 3,22 patologías crónicas de media de los hombres (p<0,001). Respecto al índice de complejidad de las patologías también se observa una media superior en el caso de las mujeres, respecto a los hombres con una carga de enfermedad de 5,85 y 4,56 puntos respectivamente (p<0,001). En el ámbito hospitalario, la probabilidad de acudir a un servicio de urgencias hospitalarias es superior en el caso de las mujeres en un 50% de las patologías estudiadas, frente a un 29% en el caso de los hombres. Mientras que la probabilidad de ingresar en un hospital es superior en los hombres en 13 de las 14 patologías estudiadas (85%). Conclusiones: En los últimos años la literatura científica ha incrementado el número de investigaciones en el campo de la salutogénesis. Los hallazgos descritos en nuestra revisión sugieren que la mayor parte de las intervenciones que incorporan elementos salugonénicos pueden producir efectos positivos en la salud de la población en diferentes ámbitos de estudio; como la salud mental, las enfermedades crónicas, la esperanza de vida o la mortalidad evitable. Las intervenciones realizadas desde paradigmas colectivos y comunitarios, ya sean estas intervenciones grupales, mixtas o intersectoriales son las que muestran efectos más positivos en la salud de la población. En aquellas intervenciones que tienen un abordaje intersectorial y que incorporan monitorizaciones a medio y largo plazo se han observado mejoras en términos de disminución de mortalidad y aumento de la esperanza de vida. En el caso de la población asturiana, la inversión en recursos sociosanitarios y la mejora de redes de apoyo social se muestran como los activos con mayor peso explicativo en la salud de la población. La dinamización y puesta en marcha de estos recursos y activos de salud desde una perspectiva equidad que elimine los sesgos de género puede producir importantes mejoras en la calidad de vida de la población y la reducción de su morbimortalidad. En el futuro, es necesario ampliar el número de estudios de investigación, incorporando mejores condiciones de control que permitan corregir las limitaciones metodológicas identificadas en los actuales trabajos de investigación.
10

Validación y estudio prospectivo comparativo de la aplicabilidad de seis índices pronóstico internacionales de morbilidad y mortalidad en pacientes intervenidos de forma programada en un servicio de cirugía general y digestiva

Campillo Soto, Álvaro 24 June 2010 (has links)
Las tasas brutas de morbi-mortalidad no son indicadores fiables del resultado del producto sanitario, siendo necesario el uso de escalas de riesgo adjustadas por paciente y gravedad. En nuestro estudio se validaron 5 escalas de riesgo para predecir morbilidad y mortalidad en nuestros pacientes sometidos a cirugía programada (POSSUM, P-POSSUM, SAPS II, APACHE II, MODS y MPM). Tras la validación se aplicaron prospectivamente, demostrándose la utilidad de POSSUM y P-POSSUM para predecir morbilidad y mortalidad, por lo que se recomienda su uso en los servicios quirúrgicos. / the use of raw tases to mesuring health results not only is innacuracy but also is dangerous, due to the fact that, the results in medicine depend on the ability of phisician, phisiological status, pre and postoperative cares and kind of intervention. The aim of our study is the validation and prospective aplication of 6 adjusted risk scores (POSSUM, P-POSSUM, SAPS II, APACHE II, MOD S and MPM). We can draw the following conclusions: POSSUM and P-POSSUM are POSSUM and P-POSSUM systems have a high reliability in application for measuring risk of mortality and morbidity in patients studied. APACHE II, SAPS II and MODS scores do not have good reliability in their application for predicting mortality in surgical patients. The use of the POSSUM and P-POSSUM systems is highly recommended in the surgery services to monitor and detect errors in clinical practice.

Page generated in 0.433 seconds