Spelling suggestions: "subject:"motores dde combustion"" "subject:"motores dde combustible""
11 |
Diseño de un sistema de arranque electrónico para la puesta en marcha de motores síncronosSedano Montes, Sedano Montes, Paúl Moisé 10 December 2016 (has links)
En la actualidad el Perú se encuentra en un proceso de transformación debido al
crecimiento económico que se está viviendo, el cual va acompañado de una
creciente demanda de maquinaria asociada a la producción a consecuencia de que
diversas plantas industriales se han consolidado o repotenciado, razón por la cual
se escoge como materia de estudio las máquinas eléctricas, las cuales en sus
diferentes presentaciones son una de las principales involucradas en los procesos
de fabricación.
En los últimos años los motores eléctricos han pasado a tener un realce como eje
en los distintos procesos de la industria en la que operan, es por ello que poco a
poco se consideran más cuidados de estos en cuanto a su mantenimiento y
estudios para las mejoras en sus arranques y durante su funcionamiento.
Los motores síncronos forman parte de un tipo de máquina eléctrica y se vio una
oportunidad en la presente tesis de abordar como materia de estudio el arranque
del motor.
Los ensayos característicos de máquinas eléctricas se desarrollan con el fin de
conocer sus principios de funcionamiento, obtener sus circuitos eléctricos
equivalentes y evaluar sus comportamientos frente a diferentes condiciones.
La presente tesis aborda en un principio el diseño y la simulación de los circuitos
asociados para la puesta en marcha del motor síncrono. De la misma forma como
parte de este diseño, se implementa la fuente de alimentación de tensión regulable
para suministrar energía al circuito de campo del motor síncrono trifásico. Para
este objetivo, en la presente tesis se realiza el estudio del motor síncrono trifásico;
sus principios de funcionamiento y sus circuitos eléctricos equivalentes. También se
aborda el estudio de las tecnologías actuales usadas en el diseño de las fuentes de
alimentación lo que introduce a un análisis completo del diseño de las mismas. Por
último, se muestran los resultados de las pruebas realizadas tanto para el arranque
del motor como para la fuente implementada. / Tesis
|
12 |
Efectos de la composición de mezclas de gasolina-alcohol en un motor de combustión interna.Ruiz Muñoz, Francisco José January 2007 (has links)
Memoria para optar al título profesio
nal
de Ingeniero Agrónomo.
Mención: Producción Animal
|
13 |
Desarrollo y propuesta de implementación práctica de un sistema de control avanzado de un motor de combustión interna Nissan GA-15Mas Bautista, Ronald Eduardo 29 November 2017 (has links)
Los motores de combustión interna (MCI) se caracterizan por ser agentes emisores de
gases de efecto invernadero, los cuales tienen un impacto negativo sobre el medio
ambiente, por lo que en la actualidad resulta necesario lograr mejorar la eficiencia
mediante la reducción del consumo de combustible en este tipo de equipos.
En tal sentido, el presente trabajo tiene como propósito desarrollar investigaciones que
posibiliten mejorar la eficiencia y reducir la contaminación ambiental de los motores de
combustión interna mediante el desarrollo de estrategias efectivas de control
automático.
Es por ello que en el presente trabajo se desarrolla el diseño de un controlador basado
en un predictor de Smith discreto para el control efectivo de la velocidad de un motor
de combustión interna (MCI), marca Nissan, modelo GA-15.
En el trabajo se realiza un estudio sobre el estado del arte de los sistemas de control
de los motores de combustión interna. Mediante la aplicación de las herramientas de
identificación de sistemas se obtiene un modelo matemático discreto de este tipo de
plantas. Se realiza el diseño de un sistema de control de la velocidad de giro del
cigüeñal de un MCI marca Nissan modelo GA-15 instalado en la sala de máquinas
térmicas del Laboratorio de Energía – Sección de Ingeniería Mecánica – Departamento
de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Finalmente, se desarrolla
un análisis de robustez del sistema de control diseñado y se realiza una propuesta de
implementación de dicho sistema. / Tesis
|
14 |
Estudio experimental del uso de gas natural en un motor dieselTriveño Romero, Gonzalo Camilo 07 March 2017 (has links)
El incremento de la demanda de diesel, es uno de los principales problemas que viene teniendo el país, y es que el alto consumo de este combustible se encuentra principalmente en el transporte público, maquinaria pesada, generación de energía eléctrica entre otros. En este contexto, el uso de combustibles renovables y/o alternativos en motores Diesel sería una opción energética importante, ya sea para reducir el consumo del diesel tanto como disminuir su impacto ambiental. Este trabajo de tesis realizará un estudio experimental de la operación bi-combustible para el uso simultáneo de diesel y gas natural, utilizando un motor de encendido por compresión, seis cilindros, aplicación vehicular, que se encuentra en un banco de pruebas en el Laboratorio de Energía de la PUCP.
Para el desarrollo del trabajo se implementó un sistema de inyección electrónica para el suministro de gas natural en el motor Diesel y el sistema de conversión Diesel/gas, de esta manera se evaluaron los puntos de la matriz de ensayos del motor, seleccionando tres regímenes de velocidad: 1400, 1600, 1800 rpm y cinco diferentes cargas: 20, 40, 60, 80, 100 Nm. Se alcanzó valores de sustitución de hasta 78,5% en la velocidad más baja y mínima carga que era lo esperado para esta experimentación, es importante mencionar que los valores de sustitución fueron limitados por la baja capacidad de flujo de los inyectores de gas utilizados.
La reducción en las emisiones de NOx fueron notables para las mayores relaciones de sustitución llegando a casi una disminución del 52%, sin embargo, debido a las cargas bajas analizadas, las emisiones de CO y HC tuvieron un aumento considerable reflejando el menor aprovechamiento energético del gas natural en estas condiciones. Esto se comprobó con la caída del rendimiento efectivo. / Tesis
|
15 |
Simulación numérica de un motor de encendido por chispa empleando mezclas de gasolina y etanolRozas Olivera, José Luis 13 February 2017 (has links)
Los motores de combustión interna son y seguirán siendo por los próximos años
la principal forma de propulsión de los distintos tipos de vehículos, es por esto que
se vienen desarrollando gran cantidad de actividades a nivel mundial con el
desafío de mejorar la eficiencia, reducir las emisiones contaminantes y la
adecuación de combustibles alternativos que no sean derivados del petróleo.
Es en este escenario que se requiere de un adecuado entendimiento del
fenómeno de combustión y con ello el modelado matemático de los procesos
termodinámicos que suceden en los motores. A pesar que se han realizado
estudios de los motores de combustión interna desde finales del siglo XIX, el ciclo
de motor, en especial el proceso de combustión es considerado de alta
complejidad, ya que conlleva la coexistencia de distintos fenómenos químicos y
físicos. Estos estudios abarcan la cinética química de una gran cantidad de
reacciones y distintos compuestos orgánicos, flujos multi-fásicos y turbulentos, así
como las características de la velocidad y forma del frente de llama, los procesos
de transferencia de calor, las características físico-químicas de los combustibles y
la construcción y forma de la cámara de combustión, entre otras variables de
estudio.
Para poder contribuir con este tipo de estudios, a partir de la década de 1960, se
comenzó a desarrollar en mayor medida modelos computacionales de simulación
a partir de modelos termodinámicos que se vienen estudiando desde finales del
siglo XIX. El desarrollo de estos modelos computacionales ha ayudado en el
desarrollo de nuevas tecnologías en los motores, así como el estudio de la
influencia en el desempeño y emisiones contaminantes con el uso de distintos
tipos de combustibles, incluyendo combustibles alternativos como el etanol, o el
biodiesel.
El desarrollo de modelos computacionales ayudan en el desarrollo preliminar de
nuevos combustibles y motores, ya que reducen de manera significativa el tiempo
y dinero invertidos en ensayos experimentales, por lo que se convierten en una herramienta indispensable para el trabajo de empresas, universidades e
instituciones que desarrollen este tipo de tecnología a nivel mundial.
En el caso del Perú, al no ser un país con industria automotriz activa, el desarrollo
de estos modelos computacionales para el desarrollo de tecnología en motores de
combustión es muy escaso por lo que se puede decir que el presente trabajo
pretende contribuir al cambio de ese escenario en el país.
El uso de biocombustibles ha aumentado considerablemente a nivel mundial en el
sector transporte, con el objetivo de reducir la dependencia de los derivados del
petróleo y reducir las emisiones de CO2, principal responsable del efecto
invernadero. En este contexto, el gobierno del Perú aprobó el reglamento de
promoción del mercado de biocombustibles el año 2005 con el Decreto Supremo
Nº 013-2005-EM, en el cual se indica que a partir del primero de enero del año
2010, se añada un porcentaje de 7,8% en volumen de etanol anhidro como
mínimo a las gasolinas comercializadas a nivel nacional. / Tesis
|
16 |
Especificaciones técnicas de un taller de conversión de vehículos a GNV y GLPHerrera Vera-Tudela, José Alejandro 13 June 2011 (has links)
La descripción detallada de los procesos principales que se llevan a cabo en el
taller de conversiones, tales como la recepción de vehículos, la evaluación de pre
conversión, la conversión misma, la prueba de ruta y calibración, los planes de
mantenimiento, reparaciones y seguridad, la facturación y la entrega de los vehículos
terminados, disminuye el espacio a cometer errores por falta de conocimiento. El
objetivo de lo mencionado anteriormente es dejar claro las funciones y los
procedimientos que deben seguir cada una de las personas involucradas en el taller
de conversiones implementado dentro de un taller automotriz ya existente.
La determinación de las características del taller se llevó a cabo mediante el
planteamiento de la capacidad operativa deseada del mismo durante los primeros
meses de su funcionamiento. Considerando 40 conversiones para el primer mes de
trabajo, se determinó que el espacio del piso de taller necesario para realizarlas es no
menor a 430m2 dentro de un taller de más de 2700m2. Estos valores cumplen con la
norma NTP 111.018 que enuncia las principales características con las que debe
contar un taller de conversiones para ser certificado. Los trabajos a realizarse en cada
zona de trabajo fueron especificados y éstas apropiadamente señalizadas para
cumplir totalmente con la norma.
Se definió cuales serán las tecnologías de los equipos a instalarse en los
vehículos para los distintos tipos de conversiones disponibles. Asimismo se detalló
una explicación técnica del funcionamiento de las herramientas y equipos que serán
utilizados para la conversión y la evaluación de pre conversión de cada auto.
Conociendo los equipos y herramientas requeridos, se determinó la necesidad de
realizar instalaciones eléctricas adicionales a las existentes. La demanda de
alimentación eléctrica de los equipos necesarios para realizar las conversiones, obliga
a incluir en la inversión inicial el pago a un contratista para realizar cableados
eléctricos e instalación de tableros adicionales necesarios para cubrir con la demanda
del servicio (aproximadamente 36kW). Asimismo el uso de herramientas neumáticas
obliga el contar con una compresora que alimente una línea de aire comprimido. El
caudal necesario es de 20 l/s a una presión de 7 bares.
La cantidad de mecánicos necesarios para el taller se define mediante el
cálculo del número de horas operativas del taller mensuales y dividirla entre el
número de horas efectivas necesarias para realizar una conversión. Se necesitan 3
equipos, de dos mecánicos cada uno, para lograr cumplir con la demanda de 40
conversiones mensuales. Adicionalmente un jefe de taller deberá llevar el control de
las pruebas de ruta y las calibraciones realizadas. Un asesor de servicios capacitado
apropiadamente para resolver cualquier tipo de duda sobre las conversiones se
encargará de las recepciones y del cierre de las ordenes de trabajo facturables. El
personal de logística y almacenes del taller será el mismo para la división de
conversiones.
Con una tasa de crecimiento de ventas de estimado de 3% mensual, se pudo
proyectar el volumen de ventas para los próximos 5 años. Conociendo los datos de
inversión inicial ($52.500,00) y la proyección de los ingresos y costos directos e
indirectos, variables y fijos, según volumen de conversiones realizadas, se obtuvo
márgenes positivos de flujo de caja que indican que la inversión sería recuperada
durante el primer año de funcionamiento. Finalmente los valores del VPN y el TIR
son de $2.536.074,00 y de 544% respectivamente, muestran una la alta rentabilidad
al realizar del proyecto. / Tesis
|
17 |
Evaluación de los efectos de la variación del octanaje de la gasolina y el gasohol E7.8 sobre el comportamiento de un motor monocilíndrico de encendido por chispaQuispe Medina, Javier Andre 10 October 2016 (has links)
La presente tesis aborda un análisis experimental del rendimiento, y emisiones de gases
de escape de los efectos del octanaje y del contenido de etanol de la gasolina comercial
sobre el comportamiento de un motor mono-cilíndrico de encendido por chispa que
pertenece a un grupo electrógeno CATTINI/RI1500T2 de 1500 W, el cual fue abastecido
con distintos gasolinas y gasoholes de distintos octanajes, se varió la relación de
compresión y fue instalado en el Laboratorio de Energía de la PUCP.
Se utilizaron 3 gasolinas comerciales (gasohol, E7.8) diferenciados por el índice de octano:
gasohol 90 plus, gasohol 95 plus y gasohol 97 plus. Posteriormente, mediante un proceso
de destilación implementado fue separado el contenido de etanol de estos combustibles.
Con ello, se obtuvieron, en total, 6 muestras de combustibles (3 E7.8 y 3 E0).
Adicionalmente, se variaron las dimensiones de la cámara de combustión; obteniéndose 3
relaciones de compresión: RC1 (10.1: 1), RC2 (8.4: 1) y RC3 (11.5: 1). Los ensayos fueron
realizados en 15 condiciones de carga.
Los resultados obtenidos muestran que el consumo de combustible disminuye (mayor
rendimiento efectivo) para mayores relaciones de compresión usando un apropiado nivel
de octanaje. En referencia a los parámetros calculados, se podría afirmar que el
rendimiento efectivo del motor aumenta conforme se incrementa la carga y la relación de
compresión; cuando no se tiene evidencia de una combustión anormal para un apropiado
nivel de octanaje. Además se logró registrar la vibración del funcionamiento del motor y se
identificó un ligero menor nivel de vibración al usar combustibles de 95 octanos.
Por otro lado, los resultados de las emisiones muestran que las cantidades de emisiones
de CO dependen íntimamente del dosado relativo; para un dosado relativo que incrementó
su valor desde 1 a más (mezclas ricas en combustible), sus emisiones de CO aumentaron.
Debido al mayor contenido de oxígeno en los E7.8 se tiene una combustión más completa
y se reducen las emisiones de CO y no dependió significativamente del nivel de octanaje.
En efecto; al haber una combustión más completa, las emisiones de CO2 aumentaron y se
tuvo la reducción de los hidrocarburos no quemados / Tesis
|
18 |
Estudio de los parámetros fluidodinámicos del sistema oleohidráulico en los camiones compactadores 17250E y su empleo en el análisis de modos y efectos de fallaBasualdo Larrazabal, Geraldine Jenifer January 2017 (has links)
Contempla el estudio de los parámetros fluidodinámicos y el uso efectivo del análisis de modos y efectos de falla como estrategia, aplicado en los camiones compactadores 17250E de la empresa Innova Ambiental S.A sede Surco. Desde enero a octubre del 2014, se comenzó a recopilar datos de todas las fallas de las máquinas, para poder saber cuáles eran los sistemas más críticos y los que más repercutían en las paradas inesperadas, los cuales ocasionaban baja disponibilidad y aumento de costos. Asimismo, una vez acumulada toda la información se pudo saber que el sistema oleohidráulico era uno de los que más recurrencias de fallas presentaban. De enero a octubre del 2015, se prosiguió a las mediciones y estudio de los parámetros fluidodinámicos por tramos del sistema oleohidráualico, para detectar el modo de falla, una vez manifestada la falta de funcionabilidad de los camiones compactadores. A partir de ello, se elaboró el análisis de modos y efectos para obtener la falla potencial, el efecto y la causa; se obtuvo una reducción de incidencias de falla. Finalmente, el marco presentado se ve reflejado en un aumento de la disponibilidad promedio de un 3%, siendo posible que esto se pueda incrementar en el momento en que se incluya el análisis de modos y efectos de falla en la ejecución de los procesos de planeamiento de los mantenimientos. / Tesis
|
19 |
Aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad a motores a gas de dos tiempos en pozos de alta producciónDa Costa Burga, Martín. 13 June 2011 (has links)
El uso de la metodología del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC o
RCM) contempla no solamente el estudio del equipo como tal sino de los subsistemas
que lo conforman y la interacción con el entorno físico que lo rodea.
En esta tesis primero se realizó una adecuada identificación de los problemas que nos
dificultan la maximización de la función de los motores a gas de dos tiempos a través
del Análisis de modo, fallas, causas y efectos (AMEF).
Al definirse los modos y las causas de las fallas se pudo establecer la criticidad de
cada una ellas y el impacto en las metas de producción, mantenimiento, salud y medio
ambiente; así como su priorización.
Mediante el desarrollo de la metodología a lo largo del desarrollo del tema se
determinaron las siguientes estrategias de mantenimiento para la eliminación de las
causas de las fallas identificadas:
optimización del mantenimiento preventivo, implementación de mantenimiento predictivo, optimización del cambio sistemático de componentes en función de la frecuencia
de las fallas, implementación de inspecciones sensoriales por parte de los operadores, identificación de mejoras en las instalaciones a cargo de Ingeniería de
Mantenimiento, identificación de repuestos críticos. Como resultado de la aplicación de la metodología se espera lograr incrementar la
vida útil de los componentes de los equipos, así como la disponibilidad de los mismos
al disminuir las fallas y sus consecuencias, incrementando así, las ventas por la
recuperación de petróleo crudo a un menor costo de mantenimiento. / Tesis
|
20 |
Estudio experimental de un motor bi-combustible para el uso de biogásMendoza Núñez, Juan Diego 14 July 2015 (has links)
El incremento de la demanda de diesel, es uno de los principales problemas que
viene teniendo el país, y es que el alto consumo de este combustible se encuentra
principalmente en el transporte público, maquinaria pesada, generación de energía
eléctrica entre otros. En este contexto, el uso de combustibles renovables y/o
alternativos en motores Diesel sería una opción energética importante, ya sea para
reducir el consumo del diesel tanto como disminuir su impacto ambiental. Este trabajo
de tesis realizará un estudio experimental de la operación bi-combustible para el uso
de biogás, utilizando un motor de encendido por compresión, seis cilindros, aplicación
vehicular, que se encuentra en un banco de pruebas en el Laboratorio de Energía de
la PUCP para la aplicación de generación de energía eléctrica en zonas rurales
simulando un trabajo con grupos electrógenos movidos por motores Diesel / Tesis
|
Page generated in 0.0752 seconds