Spelling suggestions: "subject:"dotores eléctrico dde inducción"" "subject:"dotores eléctrico dee inducción""
1 |
Metodología para estimar la velocidad angular de un motor de inducción instalado en un vehículo eléctricoSabana Padilla, José Carlos 07 December 2018 (has links)
La presente tesis presenta una metodología para la estimación de la velocidad
angular de un motor asíncrono trifásico, también llamado motor de inducción,
instalado en un vehículo eléctrico. Debido a su eficiencia, robustez, bajo costo,
mínimo mantenimiento y con la aparición de la estrategia de control vectorial (la cual
aseguraba precisión en el control de velocidad con un adecuado torque), los motores
de inducción se presentan como una alternativa conveniente para reemplazar a los
motores de combustión interna en los vehículos, contribuyendo de esta manera a
reducir la emisión de gases de efecto invernadero. En la búsqueda evitar añadir
elementos adicionales al sistema de control, se han desarrollado metodologías que
prescinden del uso de instrumentos de medición de velocidad utilizando un estimador
de dicha variable.
Como estrategia de estimación se utilizará en principio un observador de
Luenberger con el cual se determinará el flujo magnético del rotor, para luego
diseñar un sistema adaptativo con modelo de referencia (MRAS) para estimar
finalmente la velocidad. Al ser un sistema no lineal y multi-variable, la dinámica del
motor se describe a través de un modelo de espacio estado. Luego de presentar los
conceptos teóricos que respaldan esta metodología, se modelará este sistema y se
simulará el comportamiento de las variables eléctricas a través de distintos patrones
de velocidad y torque, propios de un vehículo de pasajeros. Finalmente se podrán
apreciar en las gráficas de los errores de estimación, la eficacia de este algoritmo.
Este trabajo busca no solo presentar un algoritmo eficiente en la estimación de la
velocidad angular, sino que además sirva de referencia para futuros estudios que
busquen optimizar estrategias de control mediante un modelamiento que represente
de la forma más fidedigna posible la dinámica de un motor de inducción. / Tesis
|
2 |
Grupo de generación Kaplan tubular para 3.0 Kw de capacidadPérez Pantoja, Piero 09 May 2011 (has links)
La presente tesis trata del estudio de un tipo en particular de turbinas hidráulicas que viene a ser la turbina axial semi Kaplan tubular que consiste en un diseño especial que usa un rodete Kaplan de álabes fijos al cual se antepone un distribuidor axial, también de álabes fijos, ambos montados en una carcasa cilíndrica, prescindiendo así de la carcasa espiral. Inmediatamente al conjunto anterior se le instalará un tubo de aspiración recto o acodado según sea el caso. De este modo el flujo discurre paralelo al eje sin mayores cambios de dirección lográndose así un ahorro de espacio y también de costos civiles, de materiales y de fabricación. / Tesis
|
3 |
Análisis del diseño y control de un generador trifásico doblemente alimentadoSierra Jiménez, Eric Andrés January 2012 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título es analizar el diseño de un generador trifásico doblemente alimentado, enfocándose en los aspectos constructivos que determinan su comportamiento eléctrico, incluyendo métodos de control que se utilizan habitualmente para aplicaciones en aerogeneradores.
Se comienza desarrollando el modelo de circuito monofásico equivalente, que permite estudiar las propiedades de este tipo de generador, especificando las convenciones de signos empleadas y las ecuaciones respectivas.
Luego, se entregan las principales relaciones electromecánicas, con el fin de obtener los parámetros del modelo circuital, resistencias y reactancias, a partir de las dimensiones físicas y materiales constituyentes de la máquina.
A continuación se describe el algoritmo de diseño implementado para los análisis posteriores, estableciendo criterios de evaluación de sus características eléctricas en aplicaciones eólicas para sistemas de generación con potencia nominal del orden de 2 MW.
Finalmente se desarrolla la metodología de diseño para la determinación de las dimensiones más apropiadas del generador, la cual se ilustra para un caso definido de aplicación eólica.
Se concluye que las estrategias de control implementadas en generadores eólicos doblemente alimentados son decisivas a la hora de determinar los aspectos constructivos del diseño, por lo cual se señalan los parámetros más relevantes y analiza su efecto en los modelos desarrollados.
|
4 |
Evaluación experimental de técnicas de control sobre una máquina de inducción basadas en el esquema de control por orientación de campoJorquera Pérez, Hortencia del Carmen January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / El rol fundamental que poseen las máquinas eléctricas dentro de la industria fomenta la búsqueda de técnicas de control efectivas y eficientes. De particular interés resulta la máquina de inducción tipo jaula de ardilla, la que por su sus bajos costos de fabricación y mantención, constituye el 90% de la energía consumida en máquinas eléctricas en la industria. Desde este punto de vista, resulta evidente la necesidad de disminuir el consumo de energía mediante estrategias adecuadas de control.
Dentro de los esquemas de control para máquinas de inducción, la técnica de control por orientación de campo (FOC) es la más estudiada y, hasta el día de hoy, la más efectiva. Por esta razón, en la literatura se pueden encontrar diversos métodos que se basan en la topología FOC. No obstante, la mayoría considera modificaciones que aumentan de manera considerable la complejidad del esquema y no necesariamente se obtienen mejoras significativas en las prestaciones de control.
En el presente Trabajo de Memoria se evalúan experimentalmente dos técnicas de control de velocidad basadas en una estructura de FOC indirecta. Las modificaciones que dan origen a las nuevas estrategias son relativamente sencillas y localizadas dentro de la estructura de FOC. La primera corresponde a una técnica que posee un controlador PI con una integral de orden fraccionario (no entero), denominada FOC-PIF. La segunda estrategia conserva todos los controladores del esquema FOC convencional, pero impone al deslizamiento (originalmente variable) a ser un valor fijo. El principal objetivo de la estrategia FOC-PIF es mejorar la respuesta en el seguimiento de velocidad presentada por la estrategia base. La técnica FOC-CSC, busca en cambio obtener un mismo nivel de torque pero reduciendo el consumo de corriente.
Las pruebas realizadas para evaluar las técnicas propuestas fueron analizadas primero mediante simulaciones computacionales, procediendo luego a un análisis experimental. De esta comparación se concluyó que el modelo analizado posee una buena confiabilidad para estos estudios.
A partir de los resultados experimentales se concluye que frente a referencias de velocidad que se mantienen constantes o varían suavemente bajo un nivel de carga mecánica fija, la técnica FOC-PIF muestra mejoras importantes durante el régimen transiente y mantiene el buen desempeño durante régimen permanente.
Los resultados obtenidos al implementar la estrategia FOC-CSC, indican que se logra disminuir los niveles de corriente de estator en un nivel cercano al 33%, con respecto a las magnitudes entregadas por la técnica convencional.
Por último, los resultados de las simulaciones indican que el modelo del motor y de los esquemas implementados constituyen una buena herramienta para obtener una idea de la respuesta dinámica de cada esquema y de las tendencias que se observarían en un eventual análisis comparativo entre dos esquemas. Sin embargo, el margen de error que poseen los cálculos realizados revela que la simulación implementada generalmente no puede entregar aproximaciones cercanas a la realidad experimental y, por lo tanto, los resultados deben ser interpretados sólo como órdenes de magnitud y no como valores representativos.
|
5 |
Diseño e implementación de un variador de velocidad de bajo costo para un motor trifásico de inducción de 4HPGómez Ormeño, Jorge Renato 25 October 2013 (has links)
El presente documento de tesis expone la problemática de la micro y pequeña
empresa (MYPES) y su necesidad por acceder a tecnología eficiente y de bajo costo.
Dado que la principal actividad de las MYPES es la extractiva e industrial y la principal
herramienta para esta actividad es el motor de inducción, centraremos nuestro estudio
en los variadores de velocidad que controlan a estos motores.
Para el desarrollo del variador de velocidad analizaremos las características más
importantes de los motores trifásicos de inducción y las principales técnicas de control
de motores que existen en la actualidad. En base a los requerimientos de eficiencia y
bajo costo escogeremos el modelo más adecuado.
Una vez definidas las características del variador y la lógica de control, realizaremos
simulaciones para corroborar que las etapas diseñadas estén funcionando de acuerdo
a lo esperado. Luego de asegurar mediante simulaciones que todo el equipo funciona
de acuerdo a lo esperado, procederemos a implementar el variador y analizar en el
laboratorio cada una de las etapas para contrastar la implementación versus las
simulaciones.
Finalmente, procederemos a formular las conclusiones y recomendaciones de las
experiencias realizadas durante el desarrollo del presente trabajo. / Tesis
|
6 |
Determinación de Rangos de Operación de Generador de Inducción para Aplicación en AerogeneradoresCastillo Toro, Pamela Andrea January 2010 (has links)
En el presente trabajo de título se analiza teórica y experimentalmente el funcionamiento de una máquina de inducción de jaula de ardilla, operando como generador de un aerogenerador conectado a la red. El objetivo es analizar y caracterizar el comportamiento del aerogenerador, determinando valores de velocidad límites de operación, en la zona de generador de la máquina de inducción. En efecto, una máquina de inducción de jaula de ardilla simple, debe operar a velocidad mayor a la síncrona para generar; y a su vez, la máquina no debe superar determinado valor de velocidad, para evitar elevadas corrientes que la dañarían por temperatura.
Para estudiar experimentalmente este comportamiento, como máquina motriz se utiliza un motor de corriente continua, el cual emula a la hélice del aerogenerador movida por el viento. De esta forma, se obtienen experimentalmente los parámetros de la máquina de inducción y su rango de generación, que resulta ser relativamente pequeño (1500 a 1516 [rpm] en el caso estudiado). Con los parámetros mencionados, se realizan cálculos en base a modelos simplificados, para comparar los resultados experimentales con los teóricos y asegurar la confiabilidad del modelo.
Para ampliar el rango útil de velocidades de generación antes obtenido, se realizan pruebas experimentales conectando el generador a la red mediante un variador de frecuencia y empleando una máquina de inducción de rotor bobinado. En el primer caso, se muestra que controlando la frecuencia del variador, es posible generar en un amplio rango de velocidades. Y en el caso de rotor bobinado, se encuentra que agregando resistencias al rotor también se obtiene una ampliación en el rango de velocidades de generación, pero menos significativa que con el variador de frecuencia.
Finalmente, se hace una aplicación teórica para una instalación donde se conoce el régimen de viento y la curva de demanda. Primero se especifican la hélice y el generador, y luego – mediante modelos de la hélice y del generador – se evalúa el rango de velocidades en que se puede generar, tanto para el generador conectado directo a la red, como también conectado mediante un variador de frecuencia.
Al evaluar el ahorro de energía que se logra, se concluye que la solución propuesta con variador de frecuencia es notablemente mejor y se justifica estudiarla en más detalle en un trabajo próximo.
|
7 |
Análisis de Utilización de Motores de Inducción de Rotor Bobinado en el Accionamiento de un Molino de BolasSandoval Marmolejo, Renato Nicolás January 2011 (has links)
El principal objetivo de este trabajo de titulo es la realización de un análisis técnico-económico que permite establecer la factibilidad de utilizar motores de inducción para el accionamiento de un molino de bolas, aplicando criterios de eficiencia energética en su diseño.
Primero se analiza las principales configuraciones utilizadas actualmente para el accionamiento de un molino de bolas, optando por la utilización de un accionamiento de piñones gemelos utilizando motores de inducción de rotor bobinado por su bajo costo, pero agregando la característica de velocidad variable para aumentar la eficiencia del sistema. Luego, se investigó los métodos más utilizados para el control de un motor de inducción de rotor bobinado, escogiendo un rango de velocidad de 85-110% y el uso del accionamiento Scherbius por su alta eficiencia.
A partir de lo anterior se diseñó el sistema necesario para el accionamiento del molino, especificando las características técnicas del molino de bolas y los equipos eléctricos necesarios para su accionamiento. Además se realizó un análisis del sistema mecánico involucrado, el diseño de la electrónica de potencia y el sistema encargado de controlar la velocidad del motor.
Diseñado el sistema para el accionamiento del molino de bolas, se creó un modelo matemático de los motores y el sistema de control de velocidad, todo bajo la plataforma Simulink de MATLAB. El estudio analizó la dinámica de las variables en todo el rango de velocidad del motor, prediciendo la dinámica del motor en operación.
Por otro lado el análisis económico contempló una comparación de los costos de inversión y operación de las tres opciones más factibles para el accionamiento del molino: motor sincrónico sin escobillas, inducción jaula de ardilla e inducción de rotor bobinado. Además se realiza un análisis energético para distintos casos de operación y potencia nominal.
Finalmente se concluye que la mejor opción corresponde a utilizar un motor de mayor potencia nominal al diseñado en un comienzo por el equipo metalúrgico, con el fin de operarlo al 85% de su velocidad nominal, ampliando de esta manera la capacidad para aumentar la velocidad a un 25%.
|
8 |
Diseño e implementación de un sistema de automatización de ensayos característicos de máquinas eléctricas asíncronas: diseño e implementación de un instrumento virtual para el análisis de los resultados de los ensayos característicos de un motor asíncrono trifásico en entorno LabVIEWRodríguez Reátegui, Julio Diego 20 May 2013 (has links)
En la actualidad, la utilización de los instrumentos virtuales ha venido incrementándose en
aplicaciones enfocadas a las ciencias e ingeniería. Esto se debe a que, a diferencia de los
instrumentos tradicionales de laboratorio, estas son herramientas basadas en software,
las cuales utilizan el hardware de una computadora o estación de trabajo para realizar las
tareas para las cuales han sido diseñadas, lo cual le da grandes ventajas como una
mayor portabilidad, personalización, adaptabilidad e interconectividad con otros sistemas.
El objetivo de la tesis es la utilización de un entorno de desarrollo creado por la empresa
National Instruments, llamado LabVIEW. En dicho entorno, se diseñará e implementará un
instrumento virtual, cuyo propósito es el de ser usado para el análisis de los resultados
obtenidos en el proceso de ejecución de los ensayos característicos realizados a un motor
asíncrono trifásico. Para ello, el instrumento virtual deberá ser capaz de establecer una
comunicación con un hardware externo encargado de llevar a cabo dichos ensayos de
forma automática. Dicha comunicación enlazará al instrumento virtual con una tarjeta de
adquisición de datos, lo cual permitirá al usuario del instrumento, ingresar datos de placa
y parámetros de ensayo pertinentes, para que estos sean enviados al resto del sistema
para la correcta realización de los ensayos. Así mismo, el instrumento virtual debe ser
capaz de usar esta comunicación para recibir valores correspondientes a los resultados
de los ensayos realizados en dicha máquina eléctrica, provenientes de la tarjeta de
adquisición de datos mencionada.
Utilizando los valores obtenidos durante el desarrollo de los ensayos, el instrumento
realizará cálculos matemáticos pre-programados con la finalidad de poder mostrar en
pantalla los parámetros del circuito eléctrico equivalente y las gráficas características
correspondientes para el análisis del motor asíncrono trifásico ensayado con el fin de
describir, de forma gráfica, su comportamiento y eficiencia. / Tesis
|
9 |
Análisis Técnico Económico de Motores Energéticamente Eficientes y su Aplicación en la Industria MineraVallejos Villagra, Rodrigo Javier January 2011 (has links)
La gran cantidad de problemas ambientales existentes hoy en día, ha provocado en la población una toma de conciencia y una nueva actitud de los actores sociales frente al cuidado del medio ambiente. Es por esto que los gobiernos están cada vez más preocupados del cuidado de la energía, impulsando programas de eficiencia energética dirigidos tanto al consumo residencial como al industrial. Por otro lado, la creciente inestabilidad de precios de la energía, ha obligado a la industria a buscar nuevas formas de disminuir la demanda. Es en este punto en el cual aparecen los equipos energéticamente eficientes, y entre ellos, los motores eléctricos.
Dichas ideas sirven como motivación a esta memoria, a la cual se le ha planteado como objetivo, estudiar tanto las diferencias de operación, como las posibles ventajas económicas de este tipo de motores con respecto a los motores tradicionales, pretendiendo usar datos fidedignos y actualizar algunos estudios e ideas ya obsoletas con respecto a la materia.
Para lograr este objetivo se recabó la información que imparten los fabricantes de motores, para realizar una comparación entre el comportamiento de los motores eficientes versus los motores de más baja eficiencia. Se programó un software que permite estimar los parámetros de motores eléctricos de inducción de baja tensión, con el fin realizar modelos más acabados y poder obtener mas información respecto de su operación.
También se hizo un análisis de las ofertas de mercado disponibles, calculando los indicadores económicos más importantes con respecto a la aplicación de este tipo de motores, permitiendo de esta forma, clarificar el proceso de decisión de la compra de un motor de alta eficiencia versus otro de más baja. Dentro de este mismo punto, se aplicaron estos conceptos a un proyecto real de explotación minera, logrando tener una idea más clara de los beneficios de estos motores.
Una vez finalizada la investigación, se pudo concluir que en general los motores de mas alta eficiencia se comportan de manera muy similar a los de menor eficiencia. Tanto con los datos de fabricantes como por la modelación se detectaron dos diferencias: La velocidad de giro y corrientes de partida superiores para los motores eficientes. Dichas diferencias podrían tener alguna repercusión en casos particulares mencionados con mayor detalle en el documento.
Al término del análisis económico se pudo concluir que la conveniencia económica en la inversión en este tipo de motores depende fuertemente del precio de la energía. En general, para la mayoría de las potencias y marcas, cuando se tiene un porcentaje de uso alto y el precio se mantiene igual al de la actualidad (0.1 USD/kWh) o superior, es rentable invertir en este tipo de motores. Cuando el precio de la energía es bajo, se recomienda realizar un análisis más detallado.
|
10 |
Metodología para estimar la velocidad angular de un motor de inducción instalado en un vehículo eléctricoSabana Padilla, José Carlos 07 December 2018 (has links)
La presente tesis presenta una metodología para la estimación de la velocidad
angular de un motor asíncrono trifásico, también llamado motor de inducción,
instalado en un vehículo eléctrico. Debido a su eficiencia, robustez, bajo costo,
mínimo mantenimiento y con la aparición de la estrategia de control vectorial (la cual
aseguraba precisión en el control de velocidad con un adecuado torque), los motores
de inducción se presentan como una alternativa conveniente para reemplazar a los
motores de combustión interna en los vehículos, contribuyendo de esta manera a
reducir la emisión de gases de efecto invernadero. En la búsqueda evitar añadir
elementos adicionales al sistema de control, se han desarrollado metodologías que
prescinden del uso de instrumentos de medición de velocidad utilizando un estimador
de dicha variable.
Como estrategia de estimación se utilizará en principio un observador de
Luenberger con el cual se determinará el flujo magnético del rotor, para luego
diseñar un sistema adaptativo con modelo de referencia (MRAS) para estimar
finalmente la velocidad. Al ser un sistema no lineal y multi-variable, la dinámica del
motor se describe a través de un modelo de espacio estado. Luego de presentar los
conceptos teóricos que respaldan esta metodología, se modelará este sistema y se
simulará el comportamiento de las variables eléctricas a través de distintos patrones
de velocidad y torque, propios de un vehículo de pasajeros. Finalmente se podrán
apreciar en las gráficas de los errores de estimación, la eficacia de este algoritmo.
Este trabajo busca no solo presentar un algoritmo eficiente en la estimación de la
velocidad angular, sino que además sirva de referencia para futuros estudios que
busquen optimizar estrategias de control mediante un modelamiento que represente
de la forma más fidedigna posible la dinámica de un motor de inducción.
|
Page generated in 0.1569 seconds