Spelling suggestions: "subject:"movimientos indígenas.el"" "subject:"movimientos indígenasde""
1 |
El escenario de las organizaciones etnopolíticas en el Perú de la década del 2000 : un estudio de caso: La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú (CONAIP)Cavero Cornejo, Omar Alberto 20 March 2015 (has links)
En los dos últimos años la presencia de los movimientos indígenas, tanto en el debate académico, como en el mediático ha tomado un impulso que no se había visto en las últimas décadas. La lucha tenaz de las comunidades nativas de la Amazonía por la derogatoria de siete decretos legislativos, así como las protestas en zonas altoandinas, han puesto en la agenda pública un nuevo tema (“lo indígena”) y un nuevo lenguaje (“lo étnico”). / Tesis
|
2 |
Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .Gamboa Balbín, Aída Mercedes 27 May 2014 (has links)
A través del estudio de los casos “La Reserva Comunal Amarakaeri” y “La Cuenca
del Río Curaray”, esta investigación afirma que el éxito de la acción colectiva
indígena amazónica en el Perú se ve definida por tres factores fundamentales.
Primero, por la formación de un sistema regional de mayor apertura hacia la
movilización indígena que permite el logro de aliados en la élite regional. Segundo,
por la existencia de formas claras organizativas que contemplan estrategias
específicas, una red amplia de aliados cohesionada hacia el objetivo práctico y
modelos de movilización que integran prácticas de diálogo. Tercero, por el uso de
un discurso ideológico que utiliza la defensa de derechos colectivos al igual que
demandas de inclusión, permitiendo generar cohesión interna en la organización
hacia el objetivo y efectos de sensibilización en las autoridades. El fracaso de la
acción colectiva también se produce por tres elementos. Primero, por la ausencia
de aliados en la elite regional y la presencia de autoridades represivas. Segundo,
por la presencia de complejas formas organizativas y débiles, que utilizan
inefectivas estrategias y modelos movilización sin diálogo. Tercero, por un
discurso elaborado que no integra la defensa de los derechos colectivos con las
demandas de igualdad, generando la fragmentación interna en la organización y
un frágil impacto en las autoridades. Esto permite entender la construcción de la
acción colectiva indígena amazónica en el desarrollo de los conflictos
socioambientales generados por la superposición de lotes de hidrocarburos en
tierras tituladas indígenas y en áreas naturales protegidas. / Tesis
|
3 |
El escenario de las organizaciones etnopolíticas en el Perú de la década del 2000 : un estudio de caso: La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú (CONAIP)Cavero Cornejo, Omar Alberto 20 March 2015 (has links)
En los dos últimos años la presencia de los movimientos indígenas, tanto en el debate académico, como en el mediático ha tomado un impulso que no se había visto en las últimas décadas. La lucha tenaz de las comunidades nativas de la Amazonía por la derogatoria de siete decretos legislativos, así como las protestas en zonas altoandinas, han puesto en la agenda pública un nuevo tema (“lo indígena”) y un nuevo lenguaje (“lo étnico”).
|
4 |
Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol norte entre los años 2012 y 2013.Gamboa Balbín, Aída Mercedes 20 October 2014 (has links)
A través del caso “Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico Quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol Norte entre los años 2012 y 2013”, esta investigación pretende reflexionar sobre la siguiente interrogante: ¿Cómo se construyen las demandas indígenas en este conflicto? De esta pregunta se desprenden los 3 sub objetivos planteados: (i) describir a los actores y sus demandas, (ii) comprender el desarrollo de la estructura de oportunidad política y los recursos movilizadores en la movilización indígena y (iii) determinar los procesos de “encuadre” del discurso político indígena en la movilización. Este caso es un ejemplo de los conflictos que tienen como elemento la superposición de lotes de hidrocarburos en territorios indígenas, lo que ha originado intereses divergentes entre pueblos indígenas amazónicos y empresas petroleras, donde el Estado es el supuesto mediador de las confrontaciones y garantista de sus derechos. Sin embargo, son los pueblos indígenas los actúan colectivamente para exigir demandas mínimas y concretas al Estado, construyendo una serie de acciones a partir de una estructura de oportunidad política poco exitosa a nivel nacional y regional, fuertes recursos de movilización y el uso de discursos legitimados a través de hechos concretos, que combina el paradigma multicultural con el paradigma de la igualdad. Así, se generan movimientos indígenas como el dirigido por el pueblo Quechua del Pastaza en Loreto que ha sido afectado por impactos ambientales y sociales tras 40 años de contaminación petrolera en sus territorios. De modo que, la construcción de las demandas indígenas estaría ligada al inefectivo rol que cumple el Estado para garantizar el respeto por sus formas de desarrollo, el ejercicio de sus derechos fundamentales como colectivos y la adecuada fiscalización de impactos negativos generados por los proyectos de inversión de hidrocarburos. / Tesis
|
5 |
Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .Gamboa Balbín, Aída Mercedes 27 May 2014 (has links)
A través del estudio de los casos “La Reserva Comunal Amarakaeri” y “La Cuenca
del Río Curaray”, esta investigación afirma que el éxito de la acción colectiva
indígena amazónica en el Perú se ve definida por tres factores fundamentales.
Primero, por la formación de un sistema regional de mayor apertura hacia la
movilización indígena que permite el logro de aliados en la élite regional. Segundo,
por la existencia de formas claras organizativas que contemplan estrategias
específicas, una red amplia de aliados cohesionada hacia el objetivo práctico y
modelos de movilización que integran prácticas de diálogo. Tercero, por el uso de
un discurso ideológico que utiliza la defensa de derechos colectivos al igual que
demandas de inclusión, permitiendo generar cohesión interna en la organización
hacia el objetivo y efectos de sensibilización en las autoridades. El fracaso de la
acción colectiva también se produce por tres elementos. Primero, por la ausencia
de aliados en la elite regional y la presencia de autoridades represivas. Segundo,
por la presencia de complejas formas organizativas y débiles, que utilizan
inefectivas estrategias y modelos movilización sin diálogo. Tercero, por un
discurso elaborado que no integra la defensa de los derechos colectivos con las
demandas de igualdad, generando la fragmentación interna en la organización y
un frágil impacto en las autoridades. Esto permite entender la construcción de la
acción colectiva indígena amazónica en el desarrollo de los conflictos
socioambientales generados por la superposición de lotes de hidrocarburos en
tierras tituladas indígenas y en áreas naturales protegidas.
|
6 |
Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol norte entre los años 2012 y 2013.Gamboa Balbín, Aída Mercedes 20 October 2014 (has links)
A través del caso “Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico Quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol Norte entre los años 2012 y 2013”, esta investigación pretende reflexionar sobre la siguiente interrogante: ¿Cómo se construyen las demandas indígenas en este conflicto? De esta pregunta se desprenden los 3 sub objetivos planteados: (i) describir a los actores y sus demandas, (ii) comprender el desarrollo de la estructura de oportunidad política y los recursos movilizadores en la movilización indígena y (iii) determinar los procesos de “encuadre” del discurso político indígena en la movilización. Este caso es un ejemplo de los conflictos que tienen como elemento la superposición de lotes de hidrocarburos en territorios indígenas, lo que ha originado intereses divergentes entre pueblos indígenas amazónicos y empresas petroleras, donde el Estado es el supuesto mediador de las confrontaciones y garantista de sus derechos. Sin embargo, son los pueblos indígenas los actúan colectivamente para exigir demandas mínimas y concretas al Estado, construyendo una serie de acciones a partir de una estructura de oportunidad política poco exitosa a nivel nacional y regional, fuertes recursos de movilización y el uso de discursos legitimados a través de hechos concretos, que combina el paradigma multicultural con el paradigma de la igualdad. Así, se generan movimientos indígenas como el dirigido por el pueblo Quechua del Pastaza en Loreto que ha sido afectado por impactos ambientales y sociales tras 40 años de contaminación petrolera en sus territorios. De modo que, la construcción de las demandas indígenas estaría ligada al inefectivo rol que cumple el Estado para garantizar el respeto por sus formas de desarrollo, el ejercicio de sus derechos fundamentales como colectivos y la adecuada fiscalización de impactos negativos generados por los proyectos de inversión de hidrocarburos.
|
Page generated in 0.1153 seconds