Spelling suggestions: "subject:"movimientos sociales:reforma"" "subject:"movimientos sociales.perspectiva""
1 |
Lima 1912 : estudio social de un motín urbanoTorrejón Muñoz, Luis Alberto 09 May 2011 (has links)
Nuestra hipótesis sostiene que el estallido urbano de 1912 fue un motín popular cuya naturaleza y conducta corresponden a sociedades en transición, es decir, a sociedades donde coexisten formas de producción y organización diversas. Al ser la Lima de inicios del siglo XX una sociedad en transición, las formas que adquirió la lucha social abarcaron desde las premodernas -como asonadas, turbas, saqueos y linchamientos- hasta modernas, como el paro y la huelga. Por otro lado, los actores sociales fueron también de una gran heterogeneidad y respondieron tanto a la estructura social premoderna –artesanos, empleados, desocupados- como a la moderna –obreros. / Tesis
|
2 |
#LimaLove: la vida social de un hashtag y su disputa por la marca de la ciudadArbildo Reina, Saulo César 02 June 2023 (has links)
LimaLove es un fenómeno de place branding producto de la globalización que establece
formas novedosas de circulación de los signos por medio de nuevas tecnologías que
relativizan las nociones de la primacía del espacio geográfico para la definición cultural.
El objetivo de este proyecto es comprender cómo, a pesar de la falta de un ente gestor,
se construye una marca ciudad con la participación de diversos agentes que no tienen
motivaciones comunes más que el deseo individual por definir su identidad y la
pertenencia a la ciudad. Para lograrlo, se buscará conocer qué papel juega en el proceso
de creación de valor de la marca la utilización de un hashtag; así como discernir cuáles
son los procesos y las prácticas vinculadas a LimaLove. Como objeto cultural de un
movimiento social espontaneó la pregunta que surge dentro de la propuesta es: ¿cómo
interviene LimaLove como objeto cultural en la branderización y algoritmización de la
ciudad de Lima? / LimaLove is a place branding phenomenon, a product of globalization that establishes
novel ways of circulating of commodity-signs through new technologies that relativize
notions of the primacy of geographic space for cultural definition. The objective of this
project is to understand how, despite the lack of a managing entity, a city brand is built
with the participation of various agents who do not have common motivations; more than
the individual desire to define their identity and belonging to the city. To achieve this, we
will seek to know what role the use of a hashtag plays in the process of creating brand
value; as well as discern which are the processes and practices linked to LimaLove; as
a cultural object of a spontaneous social movement. The question around which this
proposal is structured is: How does LimaLove intervene as a cultural object in the
branderization and algorithmization of the city of Lima?
|
3 |
Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de BillinghurstLeceta Gálvez, Humberto 07 September 2016 (has links)
La presente tesis "Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de Billinghurst" para optar el grado de Doctor en Historia, mereció larga dedicación desde que apareció como inquietud por investigar el gobierno y la administración de dicho mandatario (1912-1914), pero por la magnitud y alcances de la misma hubo que reformularla y orientarla a una propuesta de caracterización de aquél período: el populismo temprano y urbano, el primero del siglo y, tal vez el segundo en aparecer en la Historia del Perú. / Tesis
|
4 |
Lima 1912 : estudio social de un motín urbanoTorrejón Muñoz, Luis Alberto 09 May 2011 (has links)
Nuestra hipótesis sostiene que el estallido urbano de 1912 fue un motín popular cuya naturaleza y conducta corresponden a sociedades en transición, es decir, a sociedades donde coexisten formas de producción y organización diversas. Al ser la Lima de inicios del siglo XX una sociedad en transición, las formas que adquirió la lucha social abarcaron desde las premodernas -como asonadas, turbas, saqueos y linchamientos- hasta modernas, como el paro y la huelga. Por otro lado, los actores sociales fueron también de una gran heterogeneidad y respondieron tanto a la estructura social premoderna –artesanos, empleados, desocupados- como a la moderna –obreros.
|
5 |
Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de BillinghurstLeceta Gálvez, Humberto 07 September 2016 (has links)
La presente tesis "Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de Billinghurst" para optar el grado de Doctor en Historia, mereció larga dedicación desde que apareció como inquietud por investigar el gobierno y la administración de dicho mandatario (1912-1914), pero por la magnitud y alcances de la misma hubo que reformularla y orientarla a una propuesta de caracterización de aquél período: el populismo temprano y urbano, el primero del siglo y, tal vez el segundo en aparecer en la Historia del Perú.
|
Page generated in 0.0491 seconds