• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Inductor postural mecánico para el aprendizaje del movimiento de muñeca en la bateria instrumental

Díaz Katalinic, Ignacio January 2011 (has links)
En este proyecto se observa, analiza y propone, una solución a una problemática que se observa en el aprendizaje de la postura de las extremidades superiores al tocar bateria instrumental, con la utilización del agarre de baquetas más usado hoy en día, el « Matched Grip » o Toma Moderna de Baquetas, en su variación americana. De ésta variación, se toma como estudio el principal movimiento que se utiliza en su interpretación, el gesto con énfasis en las muñecas y se analiza el problema, el cual se centra en la dificultad que presenta para los intérpretes principiantes, el asimilar la postura correcta de las muñecas en la ejecución de este movimiento, para lograr un óptimo desempeño en la calidad del sonido, la correcta biomecánica del movimiento y el evitar lesiones en el mediano y largo plazo. Luego de la generación de una base teórica, y de la búsqueda y análisis de relerentes, se propone como solución, generar una órtesis o exoesqueleto de uso temporal para el área de la mano, muñeca y antebrazo, en base a una estrategia de aprendizaje basada en la sicología del aprendizaje motor (prompting and fading) donde mediante un estímulo temporal (se va controlando los avances del alumno y quitando el estímulo paulatinamente), se guía las extremidades superiores del alumno en el movimiento repetitivo, lo que permite la asimilación del gesto correcto en el aprendizaje del instrumento. Otro punto que se plantea en el proyecto, es que mediante el aprendizaje del movimiento de manera correcta, y la disminución en el tiempo de asimilación del mismo, se promueve la motivación del alumno. Para apoyar esta idea, se utiliza como recurso motivacional, el valor inmaterial del objeto, el cual se pretende asociar al virtuosismo en la bateria, agregando a su forma y estética conceptos relacionados a los principales exponentes del género musical que más ha desarrollado el uso de la bateria, sus componentes y rudimentos, el Rock. En cuanto a la manera de difusión del producto, se plantea que su comercialización se desarrolle en tiendas especializadas de instrumentos y artículos musicales, al igual que los pad de práctica, el metrónomo y todos los artículos relacionados al aprendizaje del instrumento. De esta manera, el Exodrum (objeto en cuestión) pretende estar al alcance tanto de estudiantes autodidactas como lutorados, ya que el principio de acción sirve para ambos, aunque se garantiza que los resultados óptimos de aprendizaje se obtienen bajo la supervisión de un profesor presente en la regulación del tiempo de uso del objeto y la evaluación de parte de éste en los avances del alumno.
2

Evaluación de la función muscular de los estabilizadores de muñeca en pacientes hombres post-operados de fractura de extremo distal del radio

Aguirre Hernández, Pamela Ignacia January 2007 (has links)
Licenciado en kinesiología / El presente trabajo de tipo no experimental, descriptivo y longitudinal, tiene como propósito describir el comportamiento de la musculatura estabilizadora de muñeca, flexora y extensora, en pacientes que presentaron fractura de extremo distal de radio, en su período posterior a la cirugía con una técnica de abordaje anterior. Se evaluaron 7 pacientes de sexo masculino entre 20 y 65 años, activos laboralmente y sin lesiones asociadas. Dichos pacientes recibieron el mismo protocolo quirúrgico y la misma rehabilitación kinésica por parte del Equipo de Mano del Instituto Traumatológico. Las evaluaciones clínicas consistieron en mediciones de Electromiografía de superficie en la musculatura flexora y extensora de muñeca, realizando una fuerza de prensión de 8 Kg., para registrar la evolución a la segunda y a la octava semana postquirúrgica. De las señales analizadas se tomó el Root Means Square Mean para ser analizado en cuanto a la relación de actividad muscular extensora/flexora en estos pacientes. La relación de actividad muscular extensora/flexora mostró una relación mayor a uno en la musculatura sana en ambos tiempos de evolución postquirúrgica, lo que implicaría una mayor actividad de la musculatura extensora. Sin embargo, el 71% de los pacientes presentó en su extremidad operada una relación menor a uno al final del proceso de rehabilitación, es decir a la octava semana la relación de actividad muscular extensora/flexora en la extremidad operada no presenta un comportamiento similar a lo que ocurre en la extremidad contralateral sana, cuya actividad muscular predominante fue la extensora. La importancia del presente estudio radica en que es la primera aproximación clínica del comportamiento de la actividad muscular estabilizadora de muñeca en la extremidad afectada, lo que permitiría crear pautas de rehabilitación progresivas y seguras, además de la progresión objetiva de la rehabilitación en sus tiempos correctos. / This study is the kind non experimental, descriptive and longitudinal. The purpose is describe the behavior of the flexion and extension wrist stabilize musculature, in patient with radial distal fracture (RDF) in post surgical period with volar boarding technique. Seven male patient were evaluated, with range of age between 20 and 65 years, active labor, and without others injuries. All patients received the same surgical protocol and physical rehabilitation by the Traumatological Institute Hand Team. The clinical evaluation consists in a superficial Electromyography (EMG) measuring in flexion and extension wrist musculature, making a 8 Kg. power grip. This measurement was realized in the second and eighth post surgical week. Between all EMG’s signals, were used the mean Root Mean Square (mRMS) to analyze the extension/flexion musculature activity ratio. The extension/flexion healthy musculature activity ratio showed a >1 ratio in both measurement post surgical measured times. However, the 71% of the patient showed in his operated limb a <1 ratio at the final period time, that it’s mean that at eighth week, extension/flexion musculature activity ratio in the operated limb did not present a similar behavior in comparison with the contra lateral healthy limb in wish the predominant musculature activity was the extension one. The real importance of this study is that is the first clinical approximation of the behavior of the writs musculature activity in an affected limb, for done in the future progressive and safety rehabilitation protocols, besides the importance who have the objective progression in the corrects times of rehabilitation.
3

Relación entre los estadíos de maduración ósea carpal y calcificación dentaria : en adolescentes de 9 a 15 años de edad atendidos en la Clínica de Postgrado de Ortodoncia de la UNMSM

Ríos Villasis, Liz Katty January 2010 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadíos de calcificación dentaria según Demirjian para caninos, primeras y segundas premolares inferiores, y los estadíos de maduración ósea de Fishman (curva de crecimiento puberal). La muestra consistió en 72 pares de radiografías panorámicas y cárpales, 41 de hombres (56.94%) y 31 de mujeres (43.06%), tomadas el mismo día. La muestra se subagrupo según sexo y lado a que pertenecía cada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Spearman y tablas de distribución de frecuencia. Las correlaciones encontradas fueron significativas en todos los casos; la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el canino izquierdo (0.766), y la más baja con el segundo premolar izquierdo (0.581), la más alta correlación en cuanto a calcificación dentaria se dio entre caninos de ambos lados (0.985). El estadío G de calcificación dentaria según Demirjian, coincidió con el pico máximo de crecimiento puberal en mujeres (estadío 6 de Fishman); y en hombres coincidió con la calcificación del sesamoideo (estadío 4 de Fishman). Se concluye que existe correlación significativa entre los estadíos de maduración ósea de Fishman y los estadíos de calcificación dentaria. -- Palabras Clave: Calcificación de dientes, estadíos de Fishman, crecimiento y desarrollo. / -- The present study intends to determine the degree of correlation between the Demirjian Stages of Calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. The sample calculated at a level of significance of 95% (p less than 0.05) consisted of double sets of panoramic and wrist radiographs (41 males, 56.94% y 31 females 43.06%) taken the same day. The sample was subdivided according to sex and the side to which each tooth annalysed belonged. Spearman correlation test and tables of frecuency distribution were used. The correlation found was of significance in all cases, with the higher Fishman correlation found in the left cuspid (0.766) and the lowest correlation in the right second bicuspid (0.581). The higher correlation due to dental calcification was found between the cupids of both sides (0.985). Demirjian’s G calcification stage coincided with the female pubertal growth spurt (stage 6 of Fishman), and males coincided with calcification the sesamoid (stage 4 of Fishman). We conclude that there is a high significance correlation between the stages of calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. -- Key Words: Tooth calcification, stages of Fishman, growth and development.
4

Relación entre los estadíos de maduración ósea carpal y calcificación dentaria : en adolescentes de 9 a 15 años de edad atendidos en la Clínica de Postgrado de Ortodoncia de la UNMSM

Ríos Villasis, Liz Katty January 2010 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadíos de calcificación dentaria según Demirjian para caninos, primeras y segundas premolares inferiores, y los estadíos de maduración ósea de Fishman (curva de crecimiento puberal). La muestra consistió en 72 pares de radiografías panorámicas y cárpales, 41 de hombres (56.94%) y 31 de mujeres (43.06%), tomadas el mismo día. La muestra se subagrupo según sexo y lado a que pertenecía cada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Spearman y tablas de distribución de frecuencia. Las correlaciones encontradas fueron significativas en todos los casos; la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el canino izquierdo (0.766), y la más baja con el segundo premolar izquierdo (0.581), la más alta correlación en cuanto a calcificación dentaria se dio entre caninos de ambos lados (0.985). El estadío G de calcificación dentaria según Demirjian, coincidió con el pico máximo de crecimiento puberal en mujeres (estadío 6 de Fishman); y en hombres coincidió con la calcificación del sesamoideo (estadío 4 de Fishman). Se concluye que existe correlación significativa entre los estadíos de maduración ósea de Fishman y los estadíos de calcificación dentaria. Palabras Clave: Calcificación de dientes, estadíos de Fishman, crecimiento y desarrollo. / The present study intends to determine the degree of correlation between the Demirjian Stages of Calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. The sample calculated at a level of significance of 95% (p less than 0.05) consisted of double sets of panoramic and wrist radiographs (41 males, 56.94% y 31 females 43.06%) taken the same day. The sample was subdivided according to sex and the side to which each tooth annalysed belonged. Spearman correlation test and tables of frecuency distribution were used. The correlation found was of significance in all cases, with the higher Fishman correlation found in the left cuspid (0.766) and the lowest correlation in the right second bicuspid (0.581). The higher correlation due to dental calcification was found between the cupids of both sides (0.985). Demirjian’s G calcification stage coincided with the female pubertal growth spurt (stage 6 of Fishman), and males coincided with calcification the sesamoid (stage 4 of Fishman). We conclude that there is a high significance correlation between the stages of calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. Key Words: Tooth calcification, stages of Fishman, growth and development.
5

Diseño de una muñeca protésica de tres grados de libertad para prótesis mioeléctrica transradial de bajo costo

Narvaez Jacome, Daniel Steven 23 August 2021 (has links)
Las prótesis de muñeca actuales ofrecen grados de libertad limitados, lo que ocasiona que la persona amputada se vea con la necesidad de realizar movimientos compensatorios que causan problemas como dolor musculo-esquelético principalmente en la espalda y hombro. El desarrollo de este trabajo aborda el diseño de una muñeca protésica que permiten realizar los movimientos de pronaciónsupinación, abducción-aducción y flexión-extensión para así mejorar la capacidad para realizar una actividad del usuario mediante la orientación espacial de la prótesis mioeléctrica transradial. En el presente documento se describe el sistema mecatrónico diseñado bajo la metodología VDI2206. El sistema cuenta con un único motor y un mecanismo diferencial para la transmisión de potencia y movimiento controlado de pronación-supinación y flexión-extensión. Con el fin de validar el diseño, se realiza simulación por elementos infinitos, así como de control y prueba de tolerancia y presión de ajuste en elementos fabricados mediante tecnología aditiva (impresión 3D) de material plástico PET. Con los resultados satisfactorios obtenidos, se puede concluir que se consigue un diseño de muñeca protésica de tres grados de libertad modular para poder ser implementada en una prótesis mioeléctrica transradial con un ahorro de consumo energético de batería (21% de la capacidad de la batería) y un costo reducido de diseño de S/. 3,900 y de fabricación de S/. 2,550.
6

Diseño de un dispositivo portátil para la rehabilitación pasiva de muñeca con tres grados de libertad

Tribeño Alata, Edward Emill 16 December 2021 (has links)
La presente tesis desarrolla el diseño de un dispositivo portátil de rehabilitación pasiva de muñeca que permite al usuario realizar los movimientos de flexión/extensión, desviación radial/cubital y pronación/supinación. Además, presenta un diseño antropométrico respecto al antebrazo y muñeca de la mujer peruana, tiene como principal tecnología de fabricación la impresión 3D. En el desarrollo de ingeniería del dispositivo, se presenta el diseño mecánico del dispositivo de rehabilitación junto con el cálculo de torque necesario para realizar los movimientos de muñeca. Además, se diseña un aplicativo móvil como interfaz de comunicación entre usuario-dispositivo. Por último, se diseña un sistema de control redundante con la finalidad de alcanzar los rangos de movimiento de muñeca deseados, así como también de cuidar la integridad del usuario. El costo de producción del dispositivo es de S/2,560.00 soles, siendo este menor al precio promedio que tienen otros dispositivos comerciales de rehabilitación de muñeca de modo que posee una ventaja competitiva en el mercado.

Page generated in 0.1038 seconds