• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La mujer como sujeto de la violencia de género durante la dictadura militar chilena: Apuntes para una reflexión

Zamora Garrao, Andrea January 2006 (has links)
En Chile la asimetría estructural del hombre y la mujer proviene de un extremo sistema patriarcal , implantado desde tiempos de la conquista. Este sistema se basaba en el establecimiento del rol secundario de la mujer, con la finalidad de consolidar la hegemonía de la Monarquía y de la Iglesia Católica en el territorio americano.
2

Mujeres que rompen el silencio: detenidas del Estadio Nacional, 1973

Concha Cifuentes, Daniela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
3

La cultura política propuesta a las mujeres por las instituciones femeninas de la dictadura chilena: la Secretaría Nacional de la Mujer, el voluntariado y CEMA-Chile (1973-1989)

Grez Cook, Francesca January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / Este trabajo estudia la cultura política propuesta a las mujeres por parte de las instituciones femeninas de la dictadura chilena. Se parte de la premisa que, en el contexto de la refundación nacional, se delineó un discurso de género común que intentó crear una cultura política femenina ligada al conservadurismo católico, a la introducción de valores económicos liberal, al retorno al hogar, la estimulación de tareas asistencialistas y una postura apolítica de la vida cotidiana por parte de la oficialidad. Tarea en la cual colaboraron las instituciones del voluntariado femenino, la Secretaría Nacional de la Mujer y CEMA-Chile. Pese al consenso básico en torno al discurso de lo femenino, dichas instituciones se diferenciaron en función de sus intereses particulares y las tareas que llevaban a cabo. Es por ello que el eje fundamental estará puesto en el reconocimiento de las fuentes ideológicas que reconfiguraron las instituciones oficiales dedicadas a la mujer tras la instauración del régimen miliar en Chile. Creemos que los ideales que sustentaron estas instituciones corresponden a una mezcla de valores e intereses locales, entre los que destacan los nacionalistas-alessandristas, los liberalistas económicos y los militares, como también referentes extranjeros, con particular atención en los grupos católico- hispanistas vinculados con el régimen mediante relaciones de cooperación con el Frente Femenino franquista. Por ello, esta investigación indagará tanto en los intereses nacionales que participaron de la configuración institucional femenina como también en las conexiones exteriores.
4

"¡A donde quiera que vaya pongo mi sello, porque aquí hay una mujer que no claudica!": recuperando la historia de las mujeres militantes que vivieron prisión política durante la dictadura cívico militar chilena

Soto Castillo, Evelyn January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La presente investigación es un acercamiento a las formas de resistir que llevaron a cabo las mujeres en prisión política durante la dictadura cívico militar chilena. Esta investigación busca ser un aporte al conocimiento de la trayectoria de luchas y resistencias de las presas políticas. Para lograr este objetivo, se recurrió a los testimonios presentes en libros, al archivo oral de la Villa Grimaldi y a material artístico, como documentales y obras de teatro de la temática, entendiéndolos como una forma de elaboración y reconstrucción de la experiencia vivida. Lo anterior, con el objetivo de responder a las preguntas “¿de qué manera resistieron a la prisión política las militantes durante la dictadura cívico-militar chilena?” y “¿la prisión política transformó la lucha que venían dando? ¿Cómo recuerdan ese pasado?”, las cuales tienen por finalidad contribuir en la construcción de un sujeto social: la mujer militante presa política, en tanto sujeto que ha experimentado la lucha y la resistencia.
5

Mujeres, dictadura y neocapitalismo. Representaciones femeninas en medios de comunicación durante las dictaduras chilena (1973–1989) y Argentina (1976–1983)

Tessada S., Vanessa January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La investigación que se presenta a continuación parte de la convicción de que las últimas dictaduras vividas en Chile y Argentina tuvieron una marcada impronta refundacional, auto-designándose edificadoras de una sociedad renovada cuya materia prima, material e ideológica, fue aportada por los militares y las fracciones sociales que apoyaron los golpes. El objetivo general de este trabajo fue dar una lectura de género a estos sendos proyectos socio-culturales y, específicamente, evidenciar la o las ideologías que se interrelacionaron para dar sustento a los discursos sobre la diferenciación de los papeles de género y cómo estos fueron representados a nivel social. Las representaciones resultantes de esta conjunción de discursos constructores del sistema sexo-genérico fueron abordadas desde dos perspectivas: por una parte, desde las representaciones ligadas al discurso oficial sobre la diferenciación genérica, y por otra parte, desde la integración de las lógicas neoliberales en la concepción de los géneros. Este análisis lo basamos en un tipo de representación socio-cultural determinada: la aparecida en los medios de comunicación masivos, específicamente en las revistas femeninas, y para ello optamos por revisar tres revistas para el caso chileno (Paula, Amiga y Carola) y una para el caso argentino (Para Ti). Las dictaduras que aquí analizamos se inauguraron en 1973, cuando en Chile se produjo el quiebre democrático más importante de su historia; en Argentina, esta fractura sucedió en 1976 y el país, a pesar de vivir varios golpes militares desde 1930, inauguró entonces la represión estatal más violenta y sangrienta que se recuerde. Ambos procesos dictatoriales fueron concebidos por sus ideólogos como refundaciones nacionales, lo que significaba, en la práctica, imponer radicalmente un nuevo orden socio-económico sobre un modelo social anterior basado en el desarrollo industrial y la expansión de la democracia. La nación recreada por los proyectos militares concibió a las mujeres como parte del proceso de construcción nacional, siendo su aporte la reproducción de la cultura y de la familia. En la visión dicotómica de los géneros aceptada por los dictadores, la mujer quedaba al margen del espacio público y de creación, lo que no la vetaba de la participación pública (por ejemplo, las mujeres votaron en los plebiscitos) sino que los límites se establecieron a nivel jurídico y simbólico, subordinándola al varón. Como ya hemos dejado entrever, el discurso de género oficialista, en ambas dictaduras, se construyó a partir de un pensamiento conservador acerca del rol femenino, y esta base se conjugó con el sistema económico neoliberal y con la Doctrina de Seguridad Nacional que daban lineamientos al nuevo orden socio-económico. La convergencia de estas tres fuentes ideológicas construyó un modelo de mujer monolítico donde quedaban expresados los intereses de las fracciones dominantes que se alinearon con los militares golpistas y que buscaban perpetuarse en las “nuevas naciones”.
6

Género y represión: Realidades, construcciones e imaginarios sociales en torno a la participación femenina en los servicios de inteligencia del régimen burocrático autoritario en chile (1973- 1990)

Vásquez Santander, Natalia Andrea January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.052 seconds