Spelling suggestions: "subject:"mujeres -- perú -- uno"" "subject:"mujeres -- perú -- puno""
1 |
La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región PunoGaray, José M., Holguín, Oscar, Lozano, Evelyn del Pilar, Ludeña, Jean Paul 30 May 2017 (has links)
xiii, 204 h. : il. ; 30 cm. / El presente estudio tiene como propósito analizar la evolución de la situación de la
mujer de la región de Puno, desde el año 1990 al 2010; así como estudiar las perspectivas
para su desarrollo futuro, con el objetivo de proponer políticas específicas para mejorar su
calidad de vida.
La investigación tiene un alcance descriptivo y utiliza un enfoque cualitativo para
comprender las expectativas y obstáculos que tienen las mujeres para su desarrollo; para lo
cual se utilizó la estrategia de casos de estudio múltiples bajo un diseño holístico. La muestra
de 30 mujeres fue construida a través de las técnicas de bola de nieve y máxima variación,
considerando las dimensiones demográficas de edad, procedencia, maternidad, situación
laboral y nivel educativo, de la mujer de Puno.
Como parte de las conclusiones, se evidenció un rol cada vez más protagónico en la
sociedad puneña, el que ha aumentado en paralelo con su participación en la actividad
económica, principalmente en comercio y agricultura, con la tasa de actividad laboral más
alta a nivel nacional. A pesar de las notables mejoras en educación y salud reproductiva, las
mujeres de Puno demandan mejoras en la calidad e infraestructura de dichos servicios, así
como igualdad de oportunidades y la defensa de sus derechos, para lograr de manera
sostenible su propio desarrollo y el bienestar de sus familias.
Finalmente, se recomienda un mayor empoderamiento hacia la mujer de Puno, tanto
por parte del gobierno, con programas y políticas integradoras y promotoras de la equidad de
género en todos los ámbitos de la dinámica socio-económica de la región; así como de las
entidades privadas, a través de prácticas a favor de un mayor equilibrio entre la vida laboral y
familiar, y actividades de voluntariado empresarial que brinden capacitación técnica y ayuda
solidaria a las zonas más vulnerables / The present study aims to analyze the evolution of the situation of women in the Puno
region, from 1990 to 2010, and the prospects for their future development, with the purpose
of proposing specific policies to improve their quality of life.
The research has a descriptive scope and uses a qualitative approach to understand the
expectations and obstacles that women face in their development, which is why we used the
strategy of multiple case studies under a holistic design. The sample of 30 women was built
through snowball techniques and maximum variation, considering the demographics of age,
origin, maternity, occupation and educational level of women in Puno.
Including the conclusions obtained by the study, the women showed an increasingly
prominent role in Puno society, parallel with their participation in economic activity,
especially in trade and agriculture, with the highest employment rate in the country. Despite
significant improvements in education and reproductive health, women in Puno demand
improvements in the quality and infrastructure of these services, and equal opportunities and
the defense of their rights, in order to achieve, in a sustainable manner, their own
development and welfare of their families.
Finally, it is recommended a greater empowerment to women of Puno, on the part of
government, with inclusive policies and programs that promote equality of gender in all the
spheres of socio-economic dynamics of the region; and of the private entities, through
practices in favor of a better balance between work and family life, and corporate volunteer
activities that provide technical training and solidarity aid and assistance to the most
vulnerable zones / Tesis
|
2 |
La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región PunoGaray, José M., Holguín, Oscar, Lozano, Evelyn del Pilar, Ludeña, Jean Paul 30 May 2017 (has links)
El presente estudio tiene como propósito analizar la evolución de la situación de la
mujer de la región de Puno, desde el año 1990 al 2010; así como estudiar las perspectivas
para su desarrollo futuro, con el objetivo de proponer políticas específicas para mejorar su
calidad de vida.
La investigación tiene un alcance descriptivo y utiliza un enfoque cualitativo para
comprender las expectativas y obstáculos que tienen las mujeres para su desarrollo; para lo
cual se utilizó la estrategia de casos de estudio múltiples bajo un diseño holístico. La muestra
de 30 mujeres fue construida a través de las técnicas de bola de nieve y máxima variación,
considerando las dimensiones demográficas de edad, procedencia, maternidad, situación
laboral y nivel educativo, de la mujer de Puno.
Como parte de las conclusiones, se evidenció un rol cada vez más protagónico en la
sociedad puneña, el que ha aumentado en paralelo con su participación en la actividad
económica, principalmente en comercio y agricultura, con la tasa de actividad laboral más
alta a nivel nacional. A pesar de las notables mejoras en educación y salud reproductiva, las
mujeres de Puno demandan mejoras en la calidad e infraestructura de dichos servicios, así
como igualdad de oportunidades y la defensa de sus derechos, para lograr de manera
sostenible su propio desarrollo y el bienestar de sus familias.
Finalmente, se recomienda un mayor empoderamiento hacia la mujer de Puno, tanto
por parte del gobierno, con programas y políticas integradoras y promotoras de la equidad de
género en todos los ámbitos de la dinámica socio-económica de la región; así como de las
entidades privadas, a través de prácticas a favor de un mayor equilibrio entre la vida laboral y
familiar, y actividades de voluntariado empresarial que brinden capacitación técnica y ayuda
solidaria a las zonas más vulnerables / The present study aims to analyze the evolution of the situation of women in the Puno
region, from 1990 to 2010, and the prospects for their future development, with the purpose
of proposing specific policies to improve their quality of life.
The research has a descriptive scope and uses a qualitative approach to understand the
expectations and obstacles that women face in their development, which is why we used the
strategy of multiple case studies under a holistic design. The sample of 30 women was built
through snowball techniques and maximum variation, considering the demographics of age,
origin, maternity, occupation and educational level of women in Puno.
Including the conclusions obtained by the study, the women showed an increasingly
prominent role in Puno society, parallel with their participation in economic activity,
especially in trade and agriculture, with the highest employment rate in the country. Despite
significant improvements in education and reproductive health, women in Puno demand
improvements in the quality and infrastructure of these services, and equal opportunities and
the defense of their rights, in order to achieve, in a sustainable manner, their own
development and welfare of their families.
Finally, it is recommended a greater empowerment to women of Puno, on the part of
government, with inclusive policies and programs that promote equality of gender in all the
spheres of socio-economic dynamics of the region; and of the private entities, through
practices in favor of a better balance between work and family life, and corporate volunteer
activities that provide technical training and solidarity aid and assistance to the most
vulnerable zones
|
3 |
Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplanoSierra Alejos, Claudia Alexandra 18 July 2022 (has links)
La situación de la mujer del altiplano representa las tasas más altas y alarmantes de analfabetismo y violencia familiar en la región, ya que más del 60% de las mujeres en su vida ha experimentado y normalizando este hecho. Esta problemática es más común en las comunidades rurales. Por otro lado, los espacios en donde se atienden las necesidades de las mujeres no tienen una infraestructura adecuada ya que no responden a los requerimientos y formas de habitar de la mujer del altiplano.
Por ello, se propone una intervención integral, mediante una red de espacios con fines educativos y productivos en donde se revalore y empodere a la mujer del altiplano, de esa
manera mejorar su desarrollo personal y valorar su forma de habitar el espacio.
El proyecto se desarrolla con tres intervenciones a diferentes escalas. En la escala territorial,
se busca conectar los Centros de Emergencia Mujer que ya existen con los centros rurales.
En la escala urbana, el proyecto toma como caso de estudio el distrito de Cabanillas en Puno, uno de los distritos con mayor índice de analfabetismo y desnutrición en la mujer. La
intervención urbana busca aprovechar el río Cabanillas y la vía férrea ya que el Proyecto se
encuentra en medio de ambos y lo constituyen como un sistema urbano. En este contexto, el proyecto arquitectónico propone implementar un recorrido de patios simbolizando el proceso de transición que debe tener toda mujer para llegar a su sanación y autonomía, caracterizado y acompañado de un paquete funcional que responde a las necesidades de la mujer altoandina.
Finalmente, se espera que WASI-WARMI brinde un refugio, un lugar sanador y autónomo a
la mujer altoandina vinculando al territorio, conectándola con la naturaleza y nuevas alternativas de educación, permitiéndole explotar sus potencialidades y tradiciones.
|
4 |
Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de PunoGutiérrez Farfán, Megan Cecilia 16 January 2021 (has links)
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo
político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género,
clase y raza/etnicidad. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas
mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y
sociedad inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del
segundo pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su
población en la región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en
zonas rurales. Las mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo
y activismo social y político, por lo que, debido a su importancia como actores
políticos en la construcción de la democracia, la presente investigación analiza
la trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales y sociales con el fin
de describir la construcción y desarrollo de los liderazgos femeninos aymaras,
teniendo como base dos elementos importantes: sus nociones de género, que
bien comprenden elementos de la complementariedad y dualidad, común en la
cosmovisión andina; a su vez de elementos feministas que reconocen la
violencia sistemática contra las mujeres y su exclusión de espacios de toma de
decisiones. Sus nociones de género, al no estar definidas por estos extremos
contribuyen a la formación de las agendas de las lideresas, ya que estas
contienen una simbiosis de los elementos mencionados que finalmente
determinan el desarrollo de sus liderazgos a través de sus propias experiencias.
|
5 |
Construcción de liderazgos femeninos en el pueblo aymara de PunoGutiérrez Farfán, Megan Cecilia 30 October 2020 (has links)
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo
político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género,
clase y raza. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres
para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y sociedad
inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del segundo
pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su población en la
región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en zonas rurales. Las
mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo y activismo social y
político, por lo que, debido a su importancia como actores políticos en la
construcción de la democracia, la presente investigación busca analizar la
trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales, sociales y políticos con
el fin de describir y responder qué factores contribuyeron a la construcción de tales
liderazgos, así como analizar los mecanismos que lograron empoderar, formar y
capacitar a estas mujeres en roles directivos u organizativos. A través de su
participación en estos roles directivos y de organización se podría demostrar que
tales experiencias previas enriquecen no solo sus conocimientos sino también su
motivación para participar en la política de la región.
|
Page generated in 0.0584 seconds