• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización de sistemas productivos desde un enfoque de género, en familias pertenecientes a la comuna de Canela, IV Región, Chile

Astete Salazar, Yenni Valentina January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo general del presente estudio fue caracterizar los sistemas productivos que implementan las mujeres pertenecientes a la Agrupación de Mujeres Rurales de la comuna de Canela, desde un enfoque de género, con énfasis en la incorporación de tecnologías agroecológicas. En primer lugar, se realizó la tipificación de los sistemas productivos a través de técnicas estadísticas multivariadas, donde se analizaron variables relevantes para una futura incorporación de técnicas agroecológicas. La tipificación de los sistemas productivos entregó como resultado principal 5 tipos de sistemas claramente diferenciables, los cuales son considerados como dominios de recomendación para futuras intervenciones. Para profundizar en la perspectiva de género, el análisis se realizó a través de una metodología cualitativa, utilizando técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad. A través de esta metodología, desagregando las actividades por sexo y edad, se logró definir que existen actividades productivas específicas realizadas por hombres y otras por mujeres, pero entre ellos existen relaciones asimétricas, dinámicas y complejas de cooperación, subordinación y competencia. Además, se logró determinar que las mujeres se encuentran en una situación de subordinación ante los hombres en cuanto al proceso de toma de decisiones. Lo anterior se reafirma al observar la escasa participación de la mujer en instancias resolutivas, y las actividades reproductivas, consideradas femeninas, lo que restringe a la mujer al ámbito de hogar. Existe una mayor participación femenina en las organizaciones comunitarias y programas de desarrollo. Sin embargo, la asistencia técnica y crediticia está mayoritariamente enfocada a los hombres. Estas oportunidades de desarrollo se concentran en los tipos 2 y 3 quienes poseen mayores herramientas para responder a los estímulos. Por otra parte, se observó que mientras más urbano el sistema productivo y más jóvenes los integrantes del hogar, existe una mayor democratización y flexibilización de roles al interior de la unidad productiva familiar Concluyendo este estudio, se integraron los resultados obtenidos tanto de la metodología cualitativa como cuantitativa. Esto permitió identificar las principales limitaciones y necesidades que afectan a las mujeres. Al distinguir estos problemas, se logró proponer líneas de acción para una posible incorporación de técnicas agroecólogicas, que contemplen las diferencias de género y las distintas realidades de las familias en estudio. Los tipos de sistemas productivos más adecuados para la incorporación de este modelo como estrategia de desarrollo sustentable, son el 2 y el 3, debido a las mayores potencialidades que poseen, y a sus menores limitaciones y necesidades. Lo anterior plantea un desafío para encontrar las estrategias adecuadas de intervención para los otros tipos de agricultores/as, incorporándolos al desarrollo desde sus propias realidades.
2

Mujeres microempresarias de la Provincia de Melipilla.

Rebolledo Moller, Edith January 2005 (has links)
La presente investigación se inserta en dos ámbitos sociales, que se entrelazan y expresan en la cotidianeidad y trascendencia de un grupo importante de chilenas: relaciones de género y microempresas de mujeres. Estos en la actualidad cobran gran relevancia, tanto por las desigualdades entre hombres y mujeres que continúan manifestándose en la sociedad, como por las múltiples dificultades que las mujeres deben enfrentar cuando deciden llevar a cabo una instancia emprendedora, ya sea, por cuenta propia o como microempresarias.

Page generated in 0.0888 seconds